Los siete pecados capitales... S. Haffner.

Crítica de libros, películas y vídeos basados en la Historia Militar. También compra-venta de artículos.

Moderador: Satur

Responder
Avatar de Usuario
Lutzow
Großadmiral
Großadmiral
Mensajes: 71402
Registrado: 12 Dic 2009
Agradecido : 1967 veces
Agradecimiento recibido: 8123 veces

Medallas

Parches

Los siete pecados capitales... S. Haffner.

Mensaje por Lutzow »

"Los siete pecados capitales del Imperio Alemán en la Primera Guerra Mundial"
Sebastian Haffner.
192 páginas - 17 euros.


Imagen

Aunque ya se ha hablado en diferentes hilos sobre este libro, no tenemos una reseña completa del mismo, y dado que continuamos inmersos en el centenario de la WWI, no está de más que lo incluyamos en nuestra colección.

Este pequeño libro (134 páginas si excluimos dos epílogos) se estructura en siete capítulos bien diferenciados, los siete hechos decisivos según el autor por los cuales Alemania perdió la Primera Guerra Mundial.

- El alejamiento de Bismarck. Dado que la Guerra no se hubiese podido perder de no haber estallado, Haffner critica la política alemana tras la llegada al poder de Guillermo II y la salida de Bismarck de la Cancillería, pasando el Imperio de ser un "Estado satisfecho" a otro que busca su "lugar bajo el sol", una política que obligadamente le llevará a enfrentarse al resto de Potencias europeas, en especial a Inglaterra, que ante los deseos de dominio mundial alemanes termina por acercarse a la alianza franco-rusa. El autor no critica la guerra en sí misma, ni acusa a Alemania de desencadenarla tras los sucesos de Sarajevo, pero sí de propiciar las circunstancias que llevaron a la carrera de armamentos y la división de Europa en dos bloques, pendientes de cualquier chispa prendiese la mecha.

- El Plan Schlieffen. Como hemos debatido en varios hilos del Foro, Gran Bretaña no hubiese entrado en guerra sin la invasión de Bélgica, por lo que esta acción podemos considerarla un grave error por parte del Imperio Alemán, pues como comenta Hoffner, por la posibilidad de eliminar a un rival (Francia) el Plan Schlieffen aseguraba la entrada en guerra de otro aún más poderoso (Gran Bretaña). La opción hubiese sido atacar en el Este y mantener una actitud defensiva en el Oeste, estrategia que muy posiblemente hubiese otorgado la victoria a Alemania ante Rusia y al menos un empate ante una Francia que, tras desangrarse en Alsacia-Lorena y sin aliados, no tendría otro remedio que firmar la paz.

- Bélgica y Polonia o la huida de la realidad. Pese a sus victorias en el campo de batalla, en 1916 Alemania, según el autor, debía ser consciente de que a medio plazo no podía ganar la guerra, y por lo tanto buscar una "paz sin vencidos". Ello resultó imposible porque en cualquier caso el Imperio Alemán no estaba dispuesto a desprenderse de Bélgica y Polonia, torpedeando de este modo cualquier posible mediación de Wilson. No me resulta un capítulo convincente, pues Francia nunca hubiese firmado la paz en 1916 sin la restauración de Alsacia-Lorena, ni Alemania podía desprenderse de ellas mientras permaneciese invicta.

- La guerra submarina sin cuartel. Se vuelve a cometer el mismo error que al inicio de la guerra, por la posibilidad de eliminar a un rival (Gran Bretaña) se asegura la declaración de guerra de otro más poderoso (EE.UU.). En la Conferencia de Pless el Almirante Holtzendorff aseguró al Kaiser que en seis meses los submarinos pondrían a Gran Bretaña de rodillas, y aunque en su memorándum se tenía en cuenta que la reanudación de la campaña submarina irrestricta significaría la entrada en guerra de EE.UU., en el mismo se minusvalora su potencial de forma imprudente.

- El juego de la revolución mundial y la bolchevización de Rusia. Este capítulo tiene difícil explicación, pues nos narra el "juego" entre Lenin y Ludendorff, cada cual intentando aprovecharse del otro para conseguir sus fines. Si bien es cierto que la creación de la URSS fue una consecuencia de la actuación de Alemania durante la Gran Guerra, sólo a posteriori se puede considerar este hecho como negativo, pues en su momento, y como reconoce el autor, la llegada de Lenin al poder terminó por descomponer al Ejército ruso y aceleró la victoria de Alemania en el Frente Oriental...

- Brest-Litovsk o la última oportunidad desaprovechada. La victoria en el Este concedió a Alemania la última ocasión de obtener una victoria en el Oeste, mostrándose el autor a favor de las Ofensivas de Primavera, pero criticando que en esta última jugada no se echase toda la carne en el asador y en Marzo de 1918 el Imperio Alemán aún mantuviese 50 Divisiones en el Frente Oriental. Es discutible el efecto que esas tropas (o al menos buena parte de ellas) hubiesen podido tener en las Ofensivas de Primavera, pues en su mayor parte estamos hablando de "Divisiones de trinchera", formadas por tropas de baja calidad, sólo aptas para cubrir el frente en actitud defensiva. En cualquier caso, dado que se era consciente de estar jugando la última carta en el Oeste, resulta difícil de explicar que mientras tanto los alemanes continuasen avanzando en el Este, incluso ocupando Rostov...

- La verdadera puñalada. Tras el éxito táctico pero fracaso estratégico de Michael y Georgette, los mandos militares tenían la obligación de reconocer que la victoria resultaba imposible y adoptar una posición defensiva que permitiese unas mejores condiciones de paz. Según el autor, los soldados, el pueblo y sobre todo los obreros (que se habían manifestado en contra de las draconianas condiciones de Brest-Litovsk) hubiesen comprendido la necesidad de continuar combatiendo en una guerra defensiva en las fronteras de Alemania, y para los Aliados no hubiese tenido mucho sentido desangrarse en pos de una victoria total si su rival aceptaba una negociación que por supuesto incluiría la pérdida de Alsacia-Lorena y los territorios conquistados en el Este, pero que hubiese resultado menos traumática que el Tratado de Versalles. El mito de la puñalada por la espalda se empezó a crear en los últimos meses del conflicto, cuando la derrota militar era un hecho pero se ocultó al pueblo y los políticos, dando entrada en el gobierno al SPD, que junto a la Revolución de 1918-19 se utilizaron como chivo expiatorio por quienes no supieron admitir la derrota. Estos hechos resultaron trágicos para el futuro de Alemania, pues a la derrota no siguió la necesaria catarsis, sino el autoengaño y la división, que alimentaron el monstruo del nazismo.

El libro se completa con dos epílogos, ciertamente prescindibles. En el primero, escrito en 1964, Haffner acusa a la RFA de militarista y volver a crear el ambiente propicio para una nueva confrontación mundial, demostrando que como pitoniso nos se ganaría la vida. El segundo, escrito quince años más tarde, es básicamente una justificación del primero, sin mayor interés.

En resumen, un pequeño libro a un precio asequible, que se lee de un tirón y pone sobre la mesa varias cuestiones con las que se puede estar de acuerdo o no, pero que resulta de obligada lectura para todos aquellos interesados en la actuación del Imperio Alemán durante la Gran Guerra.

Saludos.


Delenda est Putinlandia

Es mejor permanecer con la boca cerrada y parecer un idiota, que abrirla y confirmarlo...
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
Avatar de Usuario
Schweijk
Coronel
Coronel
Mensajes: 6444
Registrado: 07 Ago 2010
Ubicación: A orillas del Moldava.
Agradecido : 13 veces
Agradecimiento recibido: 64 veces

Medallas

Parches

Re: Los siete pecados capitales... S. Haffner.

Mensaje por Schweijk »

Lutzow escribió:Aunque ya se ha hablado en diferentes hilos sobre este libro, no tenemos una reseña completa del mismo
Pues gracias por dar el paso. :dpm:
Lutzow escribió:El autor no critica la guerra en sí misma, ni acusa a Alemania de desencadenarla tras los sucesos de Sarajevo, pero sí de propiciar las circunstancias que llevaron a la carrera de armamentos y la división de Europa en dos bloques
En mayor o menor medida, todas las potencias europeas fueron culpables de este hecho.
"No sé lo que hay que hacer, esto no es una guerra".

Lord Kitchener

-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
Avatar de Usuario
Gontx
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 481
Registrado: 19 Abr 2012
Contactar:

Medallas

Parches

Re: Los siete pecados capitales... S. Haffner.

Mensaje por Gontx »

Parece un libro muy interesante, gracias Lutzow por publicar aquí su reseña. Me lo apunto para futuras compras.

Un saludo.
"Nunca hubo una buena guerra o una paz mala.", Benjamin Franklin
Avatar de Usuario
Lutzow
Großadmiral
Großadmiral
Mensajes: 71402
Registrado: 12 Dic 2009
Agradecido : 1967 veces
Agradecimiento recibido: 8123 veces

Medallas

Parches

Re: Los siete pecados capitales... S. Haffner.

Mensaje por Lutzow »

Te gustará Gontx...
Schweijk escribió:En mayor o menor medida, todas las potencias europeas fueron culpables de este hecho.
Sí, el revanchismo francés o el imperialismo británico pueden considerarse igual de culpables, pero lo que señala el Hoffner es que los dos primeros no variaron a lo largo de las últimas décadas del XIX y primeras del XX, sin embargo el Imperio Alemán pàsó de ser un Estado satisfecho y conciliador a otro deseoso de expandir su poder y por lo tanto agresivo...

Saludos.
Delenda est Putinlandia

Es mejor permanecer con la boca cerrada y parecer un idiota, que abrirla y confirmarlo...
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
Avatar de Usuario
alejandro_
Capitán
Capitán
Mensajes: 2743
Registrado: 24 Abr 2004
Contactar:

Medallas

Parches

Re: Los siete pecados capitales... S. Haffner.

Mensaje por alejandro_ »

Excelente resumen, Lutzow, algunos incisos
Dado que la Guerra no se hubiese podido perder de no haber estallado, Haffner critica la política alemana tras la llegada al poder de Guillermo II y la salida de Bismarck de la Cancillería,
Guillermo II era una persona muy inestable emocionalmente. Antes de la guerra dio una entrevista al diario británico Daily Telegraph y el resultado fue un escándalo mayúsculo. Ofendió a casi todas las potencias europeas. Es indudable que su niñez fue dura por el problema en el brazo. También se ha especulado si fue un homosexual reprimido.

Hay otros aspectos de la política exterior alemana que merecen crítica. Bismarck (y otros kaisers como Federico el Grande) cuidó las relaciones con Rusia. Merece la pena preguntarse si la alianza con Austria-Hungría mereció la pena, porque a mitad de guerra Alemania estaba "atada a un cadaver". En muchos aspectos, el planteamiento y rendimiento del ejército austro-húngaro fue deficiente, como retirar tropas de la frontera con Rusia para enviarlas a Serbia.

Tampoco entiendo la idea alemana de buscar su "lugar bajo el sol". Alemania llegó tarde al reparto de las colonias y ya no había remedio. El intentar obtenerlas mediante una política agresiva iba a poner al resto de potencias en contra.
Pese a sus victorias en el campo de batalla, en 1916 Alemania, según el autor, debía ser consciente de que a medio plazo no podía ganar la guerra, y por lo tanto buscar una "paz sin vencidos". Ello resultó imposible porque en cualquier caso el Imperio Alemán no estaba dispuesto a desprenderse de Bélgica y Polonia, torpedeando de este modo cualquier posible mediación de Wilson.
Desconocía que Alemania tendría que renunciar a Polonia en caso de paz ¿Cuál hubiese sido la respuesta de Rusia? En cualquier caso, muchos alemanes se sintieron engañados cuando se firmó el tratado de Versailles. Esperaban una paz como la propuesta por Wilson (los famosos 10 puntos).
y en Marzo de 1918 el Imperio Alemán aún mantuviese 50 Divisiones en el Frente Oriental. Es discutible el efecto que esas tropa
En esto estoy de acuerdo con lo que comentas. Además hacía falta un fuerza de ocupación. Hace tiempo leí que muchas de esas tropas estaban "contaminadas" por ideas socialistas, por lo que era demasiado arriesgado llevarlas al frente occidental. Recuerdo un relato en que los soldados insultaban al personal que llegaba al frente, llamandoles "asesinos" y "continuadores de la guerra".

En cualquier caso, Alemania pendía de un hilo cuando se inicían las últimas grandes ofensivas. En varias localidades francesas el avanza se detuvo porque los soldados se pusieron a saquear los stocks enemigos capturados. Claro que muchos productos hacía años que no los veían.

Saludos.
Avatar de Usuario
Lutzow
Großadmiral
Großadmiral
Mensajes: 71402
Registrado: 12 Dic 2009
Agradecido : 1967 veces
Agradecimiento recibido: 8123 veces

Medallas

Parches

Re: Los siete pecados capitales... S. Haffner.

Mensaje por Lutzow »

Guillermo II me da la impresión de ser un niño grande, muy interesado por los asuntos militares pero lo mismo que los chavales por los soldaditos... Cuando se le informa de la entrada en guerra de Gran Bretaña responde que "los acorazados no tienen ruedas", una frase que pretende ser ingeniosa pero resulta pueril, sobre todo si se tiene en cuenta que esos acorazados sin ruedas resultaron una de las principales causas por las que Alemania perdió la guerra...
En cualquier caso, muchos alemanes se sintieron engañados cuando se firmó el tratado de Versailles. Esperaban una paz como la propuesta por Wilson (los famosos 10 puntos).
Se podría haber conseguido un entendimiento en base a los 14 Puntos si tras el fracaso estratégico de las primeras ofensivas de primavera se hubiese tenido el valor de reconocer la derrota y retirarse hasta el Rhin, dejando sin argumentos a los Aliados (especialmente a USA) para continuar la matanza... Pero en lugar de ello se firma un armisticio que equivale a una rendición incondicional tras haber perdido la oportunidad de retirarse ordenadamente antes del verano, todo ello achacable a Ludendorff...
Recuerdo un relato en que los soldados insultaban al personal que llegaba al frente, llamandoles "asesinos" y "continuadores de la guerra".
Yo también he leído, ahora no recuerdo dónde, que los soldados que regresaban del frente insultaban a quienes llegaban al mismo llamándoles "esquiroles", lo que no deja de tener su gracia...

En varias localidades francesas el avanza se detuvo porque los soldados se pusieron a saquear los stocks enemigos capturados. Claro que muchos productos hacía años que no los veían.
Sí, esto lo narra el propio Ernst Junger en su "Tempestades de Acero"... para quien pasa hambre y hace años que no ve una tableta de chocolate resulta imposible no detenerse a saborearla...

Saludos.
Delenda est Putinlandia

Es mejor permanecer con la boca cerrada y parecer un idiota, que abrirla y confirmarlo...
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
Eriol
Teniente
Teniente
Mensajes: 1728
Registrado: 29 Sep 2011
Agradecimiento recibido: 1 vez

Medallas

Parches

Re: Los siete pecados capitales... S. Haffner.

Mensaje por Eriol »

Hola!

Buena crítica camarada. Has hecho que me pique el gusanillo, que creo que es la mejor oda que se le puede hacer a una reseña.

Pregunta una cosilla sobre la tesis del autor. Una vez que Alemania ganó en el este y teniendo en cuenta que en el oeste estaban sobre suelo francés y belga, ¿hubiera aceptado ese paz a cambio de perder Polonia y Alsacia-Lorena cuando no habían sido derrotados? Es decir, me parece, que aunque hubiesen aceptado eso alguna otra ventaja tendrían que pillar por algún lado, sino no creo posible que aceptasen esas condiciones. ¿dice algo el autor al respecto camarada?

Saludos
Orgulloso del tercio de Alburquerque en Rocroi último y desafiante ante el enemigo, del Santisima Trinidad rodeado en Trafalgar por 5 buques rivales pero aguantando estoicamente y de Annual y de los valientes del Alcantara que allí quedaron para salvar a sus compañeros.
Avatar de Usuario
Lutzow
Großadmiral
Großadmiral
Mensajes: 71402
Registrado: 12 Dic 2009
Agradecido : 1967 veces
Agradecimiento recibido: 8123 veces

Medallas

Parches

Re: Los siete pecados capitales... S. Haffner.

Mensaje por Lutzow »

Hola Eriol, mi camarada culé... :lol:

Bueno, Haffner propone que el Imperio Alemán hubiese tenido la visión suficiente en 1916 para comprender que no podía ganar la guerra, e intentar alcanzar la paz "sin vencedores ni vencidos" a través de Wilson. Como ya comenté, esa propuesta me resulta irrealizable porque Alemania no hubiese cedido Alsacia-Lorena y Francia no aceptaría la paz sin recobrar ambas provincias. Para 1918 el autor lo que propone es que hubiesen dedicado más recursos a la Ofensiva de Primavera, y se queja de que el Imperio Alemán mantuviese un millón de hombres en el Este cuando la partida se jugaba en el Oeste... Un punto muy debatible, como ya ha comentado Alejandro, pues eran hombres de baja calidad y con el peligro de contagio por la revolución rusa, pero también es posible que medio millón de hombres más en Francia a principios de 1918 hubiesen podido inclinar la balanza, aunque ya entramos en un What if?... Una vez las primeras ofensivas no lograron los objetivos marcados, Hoffner propone una retirada hasta las fronteras y negociar en base a los 14 Puntos, pero no se hizo y critica duramente a Ludendorff por ello, en mi opinión merecidamente...

Saludos.
Delenda est Putinlandia

Es mejor permanecer con la boca cerrada y parecer un idiota, que abrirla y confirmarlo...
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
Eriol
Teniente
Teniente
Mensajes: 1728
Registrado: 29 Sep 2011
Agradecimiento recibido: 1 vez

Medallas

Parches

Re: Los siete pecados capitales... S. Haffner.

Mensaje por Eriol »

Lutzow escribió:Hola Eriol, mi camarada culé... :lol:
Cuidado eh!! que por mucho que diga la historia yo se que la 1GM empezó por un partido de futbol que no dejó contento a nadie :lol: :lol: :lol:
Lutzow escribió:Una vez las primeras ofensivas no lograron los objetivos marcados, Hoffner propone una retirada hasta las fronteras y negociar en base a los 14 Puntos, pero no se hizo y critica duramente a Ludendorff por ello, en mi opinión merecidamente...

Saludos.
¿Algún enlace o tema del foro para saber más de esto?

Saludos
Orgulloso del tercio de Alburquerque en Rocroi último y desafiante ante el enemigo, del Santisima Trinidad rodeado en Trafalgar por 5 buques rivales pero aguantando estoicamente y de Annual y de los valientes del Alcantara que allí quedaron para salvar a sus compañeros.
Avatar de Usuario
Lutzow
Großadmiral
Großadmiral
Mensajes: 71402
Registrado: 12 Dic 2009
Agradecido : 1967 veces
Agradecimiento recibido: 8123 veces

Medallas

Parches

Re: Los siete pecados capitales... S. Haffner.

Mensaje por Lutzow »

En el Subforo de la WWI tienes un Índice creado por Schweijk que es una maravilla para encontrar hilos: http://www.elgrancapitan.org/foro/viewt ... =35&t=6498

El final de la Guerra se trata en varios, pero hay uno específico (bueno, que se inicia con el fin del pago de las reparaciones en el 2010 pero deriva en aspectos bélicos...): http://www.elgrancapitan.org/foro/viewt ... 35&t=18296

Este otro también acaba derivando en las posibilidades del Imperio Alemán en 1918: http://www.elgrancapitan.org/foro/viewt ... 35&t=22492

Saludos.
Delenda est Putinlandia

Es mejor permanecer con la boca cerrada y parecer un idiota, que abrirla y confirmarlo...
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
Avatar de Usuario
alejandro_
Capitán
Capitán
Mensajes: 2743
Registrado: 24 Abr 2004
Contactar:

Medallas

Parches

Re: Los siete pecados capitales... S. Haffner.

Mensaje por alejandro_ »

Guillermo II me da la impresión de ser un niño grande, muy interesado por los asuntos militares pero lo mismo que los chavales por los soldaditos..
En general Guillermo II y el alto mando del ejército demostraron tener un análisis estratégico deficiente. Incluso las últimas ofensivas de 1918 no había objetivos estratégicos claros, más allá de ganar terreno.

Chris Clark, autor de la obra The Kingdom of Iron, define al imperio prusiano como un gigante industrial liderado por belicistas reaccionarios.No es muy desacertado, aunque hubo excepciones, como este telegrama del Kaiser al emperador austriaco a finales de julio:

Es de la mayor importancia que Austria dirija sus principales fuerzas contra Rusia y que no las divida a base de lanzar ofensivas simultaneas contra Serbia. Esto es muy importante porque la mayor parte de mi ejército estará ocupado en Francia. En esta lucha gigantesca.. Serbia juega un papel subordinado que demanda únicamente... las mayores medidas defensivas.

Saludos.
Avatar de Usuario
Lutzow
Großadmiral
Großadmiral
Mensajes: 71402
Registrado: 12 Dic 2009
Agradecido : 1967 veces
Agradecimiento recibido: 8123 veces

Medallas

Parches

Re: Los siete pecados capitales... S. Haffner.

Mensaje por Lutzow »

alejandro_ escribió:En general Guillermo II y el alto mando del ejército demostraron tener un análisis estratégico deficiente. Incluso las últimas ofensivas de 1918 no había objetivos estratégicos claros, más allá de ganar terreno.
Por lo general, estratégicamente hablando, el cacareado Alto Mando alemán cometió errores sin fin (que es en parte lo que denuncia Haffner), tantos que resulta un milagro que alargasen la guerra durante más de cuatro años... Por ello mi respeto al Ejército Alemán, que pese a estar tan mal dirigido en última instancia, combatió de tal modo que llevó el frente lejos de sus fronteras y causó muchas más bajas que las sufridas...

Claro que lo de Austria-Hungría y las decisiones de von Hötzendorf merecen un hilo propio...

Saludos.
Delenda est Putinlandia

Es mejor permanecer con la boca cerrada y parecer un idiota, que abrirla y confirmarlo...
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
Avatar de Usuario
jlchinchilla
Subteniente
Subteniente
Mensajes: 839
Registrado: 22 Feb 2006
Ubicación: Costas de Levante
Contactar:

Re: Los siete pecados capitales... S. Haffner.

Mensaje por jlchinchilla »

Bueno, bueno, creo que voy a discrepar en varias cosillas. Veamos:

Este libro se escribió y editó por primera vez en 1964, y se articula en un prólogo, siete capítulos y dos epílogos (escritos en años distintos, originalmente el primero es el propio del libro, el segundo es el que el autor hizo para la edición de 1981). Ya leyendo el prólogo uno empieza a sentirse inquieto en el sillón: el autor aclara que se trata de un libro para reflejar los errores de Alemania y que de los errores de otros se ocupen otros. Perfecto. Es, por tanto, una crítica sólo de los alemanes, dirigida (se supone) que a los alemanes. El hecho que eso implique descontextualizar las cosas y hacer un relato parcial de los hechos no parece importar mucho, al menos al autor.

Otra cosa de la que uno se da cuenta a las pocas páginas es que esto no es un libro de Historia, y no porque Haffner no sea historiador (aunque juegue a ello), sino porque desde el primer momento el libro se plantea como un ensayo de estilo periodístico, con los defectos de los ensayos y del periodismo, y creo que sin ninguna de sus virtudes. Abundan las suposiciones, el “what if…”, lo que no fue y debería haber sido (según Haffner), y también los datos incompletos o parciales y las conclusiones sacadas a toda prisa.

Respalda sin fisuras las ideas tradicionales sobre la 1GM: Serbia era inocente del atentado de Sarajevo, éste no tuvo ninguna importancia en el origen de la guerra, fue Alemania quien quiso y empezó la guerra, Inglaterra fue a la guerra por Bélgica, EE.UU. fue a la guerra exclusivamente por la campaña submarina de 1917, etc. Las típicas y tópicas ideas “afrancesadas” sobre la guerra, sus causas y la culpabilidad alemana.

Las “casi-ucronías” están presentes continuamente en el texto, y digo “casi-ucronías” y no “ucronías” porque según el DRAE una ucronía es una “Reconstrucción lógica, aplicada a la historia, dando por supuesto acontecimientos no sucedidos, pero que habrían podido suceder”. En el caso de Haffner, éste se dedica a hacer pocas ucronías y muchas “casi-ucronías”, pues la “reconstrucción lógica” brilla por su ausencia en la mayoría de ellas. Un ejemplo: Haffner plantea que Alemania no debería haberle declarado la guerra a Francia, sino sólo a Rusia, y así (asegura él) Alemania, Turquía y Austria habrían vencido con facilidad a Rusia, se habrían adueñado de Europa Oriental, los Balcanes, el Mediterráneo Oriental y Oriente Próximo, Gran Bretaña no habría intervenido para nada, los EE.UU. tampoco, Alemania habría construido un imperio con lo conquistado y Francia se habría quedado con un palmo de narices. ¿Todo esto es creíble? ¿Es una ucronía o una casi-ucronía? Pues como ésta, hay varias.

A las pocas páginas uno se pregunta si el autor se ha equivocado de título, pues éste parece que debería de ser “Cómo la bondadosa Inglaterra fue empujada a la guerra de la estúpida Alemania”. El libro es totalmente probritánico. Sin matices. Haffner llega a negar que en los años anteriores a la guerra Gran Bretaña mantuviera ninguna carrera de armamentos ni rearme. Al parecer desconoce que en la década anterior a la guerra Inglaterra construyó 29 grandes buques de Guerra, mientras que Alemania construyó 17 y Francia 14. ¿Para qué querían los británicos esa flota moderna? ¿Para luchar contra quién? Ni una palabra sobre esto. Y respecto al rearme terrestre (que también niega), si los británicos no disponían de un ejército de las dimensiones del francés o el alemán era porque no podían tenerlo, ya que ello representaba implantar el servicio militar obligatorio (como en Alemania o Francia), cosa que siempre ha repugnado al británico medio y que ningún gobierno británico podría justificar ante su pueblo en tiempo de paz. Sin embargo Haffner no considera esto significativo y considera que si Gran Bretaña no tenía un ejército de las dimensiones de los continentales era porque nunca se le había pasado por la cabeza tener una guerra en Europa. Por supuesto, se apunta a la idea clásica de que Gran Bretaña fue a la guerra por Bélgica, afirmando que las relaciones militares de preguerra entre Francia y Gran Bretaña eran mínimas, no comprometían a nada y que incluso se llevaban a cabo entre militares y de espaldas al gobierno de Su Majestad. Todo esto es absolutamente incierto. Grey (ministro de exteriores), Haldane (ministro de guerra) y Asquith (primer ministro) las llevaban a cabo desde 1905 a espaldas del Parlamento. Haldane presentó el plan de despliegue de la BEF en Europa el 10 de enero de 1906, es decir, nada menos que más de ocho años antes de empezar la guerra.

Si a estas alturas del libro uno no se ha revuelto lo bastante en el sillón, el movimiento ya se convierte en convulsión cuando llega al tema de las ofensivas alemanas de primavera, vinculándolas con la presencia militar alemana en Oriente. Según él, a principios de 1918 había 50 divisiones alemanas en Rusia (un millón de soldados) llevando a cabo una guerra de conquista a pesar de que la guerra ya había acabado en Rusia hacía mucho, y si esas divisiones hubieran estado en Occidente participando en las ofensivas de primavera, entonces Alemania hubiera vencido y ganado la guerra. En mi opinión, aquí Haffner muestra no sólo una ignorancia total de la situación del Ejército Alemán, sino que se contradice.

En primer lugar, Haffner se hace un lío, pues dice que esas tropas tendrían que haberse retirado en el invierno, llevarlas a Occidente y prepararlas para las grandes ofensivas de marzo, pero al mismo tiempo afirma que los bolcheviques se negaban a aceptar en febrero el tratado de paz debido a sus duras condiciones y que muchos querían reanudar la guerra contra Alemania, y sólo en el último momento, gracias al voto de Trotsky, por la mínima y tras reanudar Alemania la guerra en la segunda mitad de febrero, sólo entonces lo aceptaron. ¿En qué quedamos? Si no hacían falta en Rusia esas tropas porque ya no había guerra con los bolcheviques, ¿por qué tuvieron los alemanes que reanudar la guerra para que hubiera tratado de paz? ¿Qué paz en Rusia es esa que precisa de una reanudación de la guerra para que se produzca? Si el Ejército Alemán desaparece de Rusia en el invierno de 1917-1918 (como quiere Haffner) ¿hubieran firmado los bolcheviques la paz con Alemania y se hubiera acabado la guerra en el este?

Y en segundo lugar, cuando trata temas militares, Haffner “dispara al bulto” sin fijarse a lo que dispara. Cree que una división alemana en Rusia en 1918 era como una división alemana en Francia en 1916. El Ejército Alemán en 1918 estaba hecho unos zorros. Si ya en Francia y Bélgica una buena parte de sus divisiones eran de tercer nivel y de valor combativo dudoso, ¿cómo eran las que estaban en Rusia? Pues casi todas las divisiones de Rusia en 1918 hubieran resultado inadmisibles un año antes. Formadas en su mayoría por adolescentes, hombres mayores con familia, hombres del Landsturm, y pensando más en sus familias y en el hambre que pasaban en casa, su capacidad combativa resultaba importante frente a un enemigo como el ruso por esas fechas (un ejército descompuesto, desmoralizado y encarado ya a la guerra civil), pero era muy pobre frente a una división enemiga del Frente Occidental. Si en Francia y Bélgica, donde estaban las mejores tropas, los alemanes tenían un ejército mayoritariamente hambriento, pobre, sin transportes, desmoralizado en gran parte y con las plantillas incompletas ¿de dónde saca Haffner que Alemania hubiera ganado la guerra en el Oeste en la primavera de 1918 con divisiones traídas de Rusia? ¿Acaso cree que los batallones de Sturmtruppen constituían las tropas normales del Ejército Alemán? ¿Quién es el artífice de esa idea que Haffner se limita a copiar de otro? Pues el propio Haffner lo indica sin esconderse: nada menos que Douglas Haig. Este lamentable cortesano matarife es la fuente de conocimientos militares de Haffner. Mejor no hacer más comentarios sobre esto.

Resultan también notables las alabanzas que el autor lanza en repetidas ocasiones hacia los ejércitos y los militares. Pero no al sufrido combatiente de las trincheras o al joven oficial dispuesto al mayor sacrificio, sino al ejército como estructura y como grupo de generales. Del Ejército Ruso dice que acabó la guerra sin llegar a ser derrotado y del de Alemania afirma que no cometió hasta 1918 ningún error importante. Y su admiración por las capacidades militares de Ludendorff y por su supuesto talento como estratega militar es sorprendente. ¿Sabría Haffner lo que fue Verdún o la ofensiva rusa de verano de 1917? ¿Habría descubierto el objetivo estratégico de las ofensivas alemanas de 1918, cosa que el propio Ludendorff no tenía claro? En fin…

De los siete capítulos del libro, lo más aprovechable y puede que lo único con sentido son las páginas finales del último capítulo, donde refleja el cinismo y la cobardía de los que dirigiendo la guerra alemana durante cuatro años, que al final salieron corriendo, no aceptaron ninguna responsabilidad, les cargaron “el muerto” a otros y luego les acusaron de traidores, fabricando la idea de la “puñalada por la espalda”. Ésta es la única parte del libro con la que se puede estar totalmente de acuerdo.

Y respecto a los epílogos, parecen intentar explicar la intención del libro, o al menos eso asegura el autor, aunque yo no lo veo claro, pues si la intención del libro es llegar a las conclusiones del primer epílogo se podría haber ahorrado casi todo el texto. El primero es contemporáneo al resto del libro y resulta hoy día bastante chocante y estrafalario, pues acusa a la Alemania Federal de mediados de los 60 de buscar la Tercera Guerra Mundial aliándose con China, tener los mismos pensamientos que la Alemania de Guillermo II y de no querer formar una confederación con la Alemania Oriental; y respecto al segundo, escrito en 1981, aquí Haffner demuestra su poco amor hacia la libertad individual ajena (es decir, que se quita la careta), pues aparte de reafirmarse en todo lo anterior, asegura que la única Alemania es la República Federal, que los alemanes orientales no son necesarios para nada, que hay que olvidarse de ellos, que los que viven en la RDA son como los antiguos germanos de Rusia y que por consiguiente no son de utilidad para la RFA. Por supuesto, en ningún momento indica que esos “alemanes prescindibles” viven bajo una dictadura comunista y en territorio alemán. Por fortuna, los alemanes de la RFA ignoraron al señor Haffner y sus ideas sobre la RDA, aunque los que más ignoraron estas ideas fueron los sufridos alemanes de la RDA, por suerte para ellos.

No es este el último libro de Haffner que he leído, pero desde luego que ha sido el último.

Saludos.
¿Qué mejor manera de morir puede tener un hombre, que la de enfrentarse a su terrible destino defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?
Avatar de Usuario
Lutzow
Großadmiral
Großadmiral
Mensajes: 71402
Registrado: 12 Dic 2009
Agradecido : 1967 veces
Agradecimiento recibido: 8123 veces

Medallas

Parches

Re: Los siete pecados capitales... S. Haffner.

Mensaje por Lutzow »

Me encanta el olor a napalm por la mañana... (00)

No, en serio, lo que realmente me gusta es que tengamos diferentes puntos de vista sobre el libro, si todos estuviésemos de acuerdo esto sería muy aburrido... A ver si esta noche saco tiempo para la pertinente réplica... :dpm:

Saludos.
Delenda est Putinlandia

Es mejor permanecer con la boca cerrada y parecer un idiota, que abrirla y confirmarlo...
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
Avatar de Usuario
Lutzow
Großadmiral
Großadmiral
Mensajes: 71402
Registrado: 12 Dic 2009
Agradecido : 1967 veces
Agradecimiento recibido: 8123 veces

Medallas

Parches

Re: Los siete pecados capitales... S. Haffner.

Mensaje por Lutzow »

Vayamos por partes.
jlchinchilla escribió:Ya leyendo el prólogo uno empieza a sentirse inquieto en el sillón: el autor aclara que se trata de un libro para reflejar los errores de Alemania y que de los errores de otros se ocupen otros. Perfecto. Es, por tanto, una crítica sólo de los alemanes, dirigida (se supone) que a los alemanes. El hecho que eso implique descontextualizar las cosas y hacer un relato parcial de los hechos no parece importar mucho, al menos al autor
Bueno, el título lo deja claro, se trata efectivamente de analizar los errores cometidos por el Imperio Alemán durante la WWI, no creo que por ello se deba criticar al autor, no se trata de un libro generalista sobre la Gran Guerra, ni que el hecho de centrarse en los errores de un bando descontextualice la obra...
Respalda sin fisuras las ideas tradicionales sobre la 1GM: Serbia era inocente del atentado de Sarajevo, éste no tuvo ninguna importancia en el origen de la guerra, fue Alemania quien quiso y empezó la guerra, Inglaterra fue a la guerra por Bélgica, EE.UU. fue a la guerra exclusivamente por la campaña submarina de 1917, etc. Las típicas y tópicas ideas “afrancesadas” sobre la guerra, sus causas y la culpabilidad alemana.
Muchas de esas ideas tradicionales tienen una sólida base que las respaldan... El autor no niega que los servicios secretos serbios pudieran estar detrás del atentado de Sarajevo, pero sí que en todo caso se actuó de espaldas a su gobierno. El asesinato del Archiduque era un hecho grave, pero no sin precedentes, y por ello la guerra no era inevitable, no si Austria-Hungría no lo hubiese utilizado para dar "una lección" a Serbia. Tampoco Haffner acusa al Imperio Alemán de ser causante de la guerra, es más, ni siquiera piensa que exista algún culpable, pues en 1914 la solución de los conflictos a través de un guerra era un hecho aceptado por las principales Potencias; opina que el asunto de la "culpabilidad" es una invención de los vencedores tras el fin de la contienda...

Respecto a la entrada en guerra de Gran Bretaña debido a la invasión de Bélgica es un hecho defendido por los principales historiadores (desde Tuchman a Hastings, pasando por Strachan, Willmott o Stevenson). ¿A qué es debido esta unanimidad? Sencillamente porque los protagonistas del momento dejaron escritos que así lo demuestran. Por ejemplo las memorias de Churchill, por entonces miembro del Gabinete de Crisis británico, y por lo tanto testigo privilegiado de los hechos. Sus palabras el 30 de Julio de 1914:

"La mayor parte del Gabinete estaba a favor de la paz. Al menos tres cuartas partes de sus miembros estaban decididos a no dejarse arrastrar hacia ningún conflicto europeo a menos que Gran Bretaña fuese atacada, cosa que no era muy probable..."

Sólo tres días más tarde cambiarían los ánimos, cuando se tuvo noticia del ultimátum de Alemania a Bélgica, lo que demuestra sin lugar a dudas que este fue el hecho decisivo para que Gran Bretaña entrase en guerra.

Ocurre lo mismo respecto a la entrada en guerra de EE.UU., la campaña submarina irrestricta fue el hecho decisivo (junto al telegrama Zimmermann) para que los estadounidenses declarasen la guerra, y esta posibilidad se refleja incluso en el memorándum Holtzendorff, lo que indica que los propios alemanes eran conscientes de lo que hacían...
jlchinchilla escribió:El libro es totalmente probritánico. Sin matices. Haffner llega a negar que en los años anteriores a la guerra Gran Bretaña mantuviera ninguna carrera de armamentos ni rearme. Al parecer desconoce que en la década anterior a la guerra Inglaterra construyó 29 grandes buques de Guerra, mientras que Alemania construyó 17 y Francia 14. ¿Para qué querían los británicos esa flota moderna? ¿Para luchar contra quién? Ni una palabra sobre esto. Y respecto al rearme terrestre (que también niega), si los británicos no disponían de un ejército de las dimensiones del francés o el alemán era porque no podían tenerlo, ya que ello representaba implantar el servicio militar obligatorio (como en Alemania o Francia), cosa que siempre ha repugnado al británico medio y que ningún gobierno británico podría justificar ante su pueblo en tiempo de paz. Sin embargo Haffner no considera esto significativo y considera que si Gran Bretaña no tenía un ejército de las dimensiones de los continentales era porque nunca se le había pasado por la cabeza tener una guerra en Europa. Por supuesto, se apunta a la idea clásica de que Gran Bretaña fue a la guerra por Bélgica, afirmando que las relaciones militares de preguerra entre Francia y Gran Bretaña eran mínimas, no comprometían a nada y que incluso se llevaban a cabo entre militares y de espaldas al gobierno de Su Majestad. Todo esto es absolutamente incierto. Grey (ministro de exteriores), Haldane (ministro de guerra) y Asquith (primer ministro) las llevaban a cabo desde 1905 a espaldas del Parlamento. Haldane presentó el plan de despliegue de la BEF en Europa el 10 de enero de 1906, es decir, nada menos que más de ocho años antes de empezar la guerra.
Haffner no entra en analizar la carrera de armamentos, se centra en las opciones políticas del Imperio Alemán y Gran Bretaña al iniciarse la guerra. La construcción de la Hochseeflotte supuso añadir tirantez entre las relaciones de los dos países, pero la expansión de la Royal Navy iba más encaminada a mantener el clásico "Two Power Standard" que a una guerra contra Alemania. El autor tampoco niega que existiesen contactos secretos entre gobernantes y militares franceses y británicos, pero efectivamente a espaldas del Parlamento; no existía ningún Tratado que obligase a Gran Bretaña a entrar en guerra si Francia era atacada. Incluso, dado que en esos planes secretos se preveía que la Armada francesa (por cierto, compuesta por 4 dreadnoughts, no 14, seguro que lo sabes pero por corregir la errata) se concentraría en el Mediterráneo, los británicos exigieron al Imperio Alemán que no usase la Hochseeflotte en el Canal, a lo que estos respondieron afirmativamente...
jlchinchilla escribió:Las “casi-ucronías” están presentes continuamente en el texto, y digo “casi-ucronías” y no “ucronías” porque según el DRAE una ucronía es una “Reconstrucción lógica, aplicada a la historia, dando por supuesto acontecimientos no sucedidos, pero que habrían podido suceder”. En el caso de Haffner, éste se dedica a hacer pocas ucronías y muchas “casi-ucronías”, pues la “reconstrucción lógica” brilla por su ausencia en la mayoría de ellas. Un ejemplo: Haffner plantea que Alemania no debería haberle declarado la guerra a Francia, sino sólo a Rusia, y así (asegura él) Alemania, Turquía y Austria habrían vencido con facilidad a Rusia, se habrían adueñado de Europa Oriental, los Balcanes, el Mediterráneo Oriental y Oriente Próximo, Gran Bretaña no habría intervenido para nada, los EE.UU. tampoco, Alemania habría construido un imperio con lo conquistado y Francia se habría quedado con un palmo de narices. ¿Todo esto es creíble? ¿Es una ucronía o una casi-ucronía? Pues como ésta, hay varias.
Ojo, Haffner no plantea que no se declarase la guerra a Francia, es más, la considera inevitable, lo que afirma es que una actitud defensiva en el Oeste y ofensiva en el Este hubiese evitado la entrada en el conflicto de Gran Bretaña y hubiese otorgado a Alemania una posibilidad muy real de ganar la guerra. No lo encuentro nada descabellado, con tres Ejércitos defendiendo Alsacia-Lorena y cinco atacando en el Este, resulta muy posible que Francia se hubiese roto los dientes contra las defensas germanas (tal y como ocurrió, pero todavía a mayor escala) y que Rusia hubiese tenido que abandonar Polonia (lo que además hubiese evitado las graves derrotas autro-húngaras de 1914). En esta coyuntura las posibilidades de los Imperios Centrales de ganar la guerra eran obvias...
jlchinchilla escribió:Si a estas alturas del libro uno no se ha revuelto lo bastante en el sillón, el movimiento ya se convierte en convulsión cuando llega al tema de las ofensivas alemanas de primavera, vinculándolas con la presencia militar alemana en Oriente. Según él, a principios de 1918 había 50 divisiones alemanas en Rusia (un millón de soldados) llevando a cabo una guerra de conquista a pesar de que la guerra ya había acabado en Rusia hacía mucho, y si esas divisiones hubieran estado en Occidente participando en las ofensivas de primavera, entonces Alemania hubiera vencido y ganado la guerra. En mi opinión, aquí Haffner muestra no sólo una ignorancia total de la situación del Ejército Alemán, sino que se contradice.
Este es un tema complejo, y que efectivamente da lugar a muchos What If?. Básicamente Haffner indica que la única oportunidad de supervivencia alemana tras la entrada en guerra de EE.UU. era vencer en el Oeste antes de las tropas de este país estuvieses disponibles en cantidades apreciables, y por ello había que apostar todo a una mano. En este contexto resulta difícil explicar que un millón de hombres permaneciesen en el Este cuando la partida se jugaba en el Oeste. Como bien indicas hay varios matices a este planteamiento, desde la calidad de las tropas (aunque en cualquier caso no eran inválidos) a la necesidad de mantener tropas en el Este para sellar la victoria. Aquí los alemanes se lo tomaron con mucha calma, porque las conversaciones en Brest-Litovsk se iniciaron el 22 de Diciembre, y si hubiesen sido algo más flexibles o más contundentes (el Ejército ruso era una piltrafa a esas alturas), dada la urgencia por trasladar tropas al Oeste, hubiesen podido firmar el Tratado con tiempo suficiente para ello. ¿Qué resultado hubiesen dado medio millón de hombres más en las Ofensivas de Primavera? Imposible saberlo, en mi opinión no hubiese cambiado en exceso el resultado final, pero si te lo vas a jugar todo a una baza, pon toda la carne en el asador...
jlchinchilla escribió: Y su admiración por las capacidades militares de Ludendorff y por su supuesto talento como estratega militar es sorprendente. ¿Sabría Haffner lo que fue Verdún o la ofensiva rusa de verano de 1917? ¿Habría descubierto el objetivo estratégico de las ofensivas alemanas de 1918, cosa que el propio Ludendorff no tenía claro? En fin…
No encuentro esa apología sobre Ludendorff, más bien Haffner se posiciona en contra del mismo... Respecto a las Ofensivas de Primavera, una vez fracasada, estratégicamente hablando, Michael, lo que propone es una retirada hasta las fronteras con el fin de alcanzar el mejor tratado de paz posible... Es fácil escribir a posteriori, pero pienso que era la mejor opción para Alemania.

Un placer... :dpm:

Saludos.
Delenda est Putinlandia

Es mejor permanecer con la boca cerrada y parecer un idiota, que abrirla y confirmarlo...
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
Responder

Volver a “Sección crítica histórica y compra-venta”