Contrucciones defensivas en la Grecia antigua

Toda la Historia Militar desde la Prehistoria hasta 1453.

Moderador: Edhawk

Responder
Avatar de Usuario
djknoxville
Soldado
Soldado
Mensajes: 9
Registrado: 14 Ene 2007

Contrucciones defensivas en la Grecia antigua

Mensaje por djknoxville »

hola es el primer mensaje que escribo, os pido un faavor he de relizar un trabajo sobre contrucciones defensivas en la grecia antigua si sopis tan amables podrias exarme una mano donde sacar informacion ya que la que tengo es mas bien escasa por no decir nula :D


Avatar de Usuario
Urogallo
General de Ejercito
General de Ejercito
Mensajes: 16384
Registrado: 06 Nov 2003
Ubicación: El foro de los 1.000 años.
Agradecido : 76 veces
Agradecimiento recibido: 5 veces
Contactar:

Medallas

Parches

Mensaje por Urogallo »

Y con razón, no veas lo dificil que está el tema, aunque veremos que sacamos en claro.




Adjunto varios datos interesantes sobre la construcción defensiva de la grecia clásica más conocida, por que con lo de Grecia Antigua no me queda claro si estás hablando de Grecia en la Edad Antigua, o del Periodo Arcaico de la historia de Grecia.

¿Estamos hablando de Micenas o de Atenas?.




http://es.wikipedia.org/wiki/Muros_Largos



www.paginasobrefilosofia.com/html/puertos.html

http://www.artehistoria.com/frames.htm? ... s/2869.htm
"Adoro Alemania. Por eso me gusta que haya dos" Charles de Gaulle.
Avatar de Usuario
djknoxville
Soldado
Soldado
Mensajes: 9
Registrado: 14 Ene 2007

Mensaje por djknoxville »

gracias pos es desde el mundo micenico hasta la epoca helenistica mirara los enlaces gracias urogallo te debo una
Avatar de Usuario
Urogallo
General de Ejercito
General de Ejercito
Mensajes: 16384
Registrado: 06 Nov 2003
Ubicación: El foro de los 1.000 años.
Agradecido : 76 veces
Agradecimiento recibido: 5 veces
Contactar:

Medallas

Parches

micenas

Mensaje por Urogallo »

MICENAS, LA RICA EN ORO.

Los primeros fueron los mejores, claro, los Micénicos, sus construcciones son tan enormes, que se dijo que los ciclopes habían sido sobornados para edificarlas, son piedras talladas y encajadas, sin ningún tipo de mortero o cosa semejante.

Imagen


Se construían cerca de un buen puerto, pero nunca a la vista desde el mar, y no estaban pensados para albergar una gran población, solo al gobernante y su séquito inmediato, con sus construcciones suntuarias y religiosas. Para los medios de la época, eran totalmente inexpugnables.

http://perso.wanadoo.es/historiaweb/ant ... icenas.htm

http://perso.wanadoo.es/historiaweb/ant ... irinto.htm
"Adoro Alemania. Por eso me gusta que haya dos" Charles de Gaulle.
Avatar de Usuario
Noviscum Deus
Comandante
Comandante
Mensajes: 3590
Registrado: 10 May 2006
Ubicación: Madinat al-Turab, Balad Balansiya

Medallas

Parches

Mensaje por Noviscum Deus »

Si te queda cerca, en Ullastret (Gerona) tienes un buen ejemplo de construcciones defensivas griegas. Aunque se trata de un poblado ibérico sus murallas (muy bien conservadas) responden a técnicas constructivas griegas, por lo que se supone que para su construcción pudieron contar con la dirección y el apoyo de los griegos de la vecina colonia de Ampurias.

Naturalmente en Ampurias tambien hay murallas griegas (en la Neapolis) pero no son tan impresionantes como las de Ullastret.

Algunos enlaces con fotos sobre Ullastret y Ampurias:

http://www.mac.es/ruta_dels_ibers_esp/ullastret.htm
http://www.phistoria.net/content/view/39/39/
http://www.uoc.edu/humfil/ct/Hiper_educ ... apolis.htm
Como el sastre se sirve de la aguja para juntar retazos, así usé yo de mi espada para unir provincias separadas. Desde que la razón me despuntó, nada me pareció tan odioso como la fragmentación del imperio. Pregunta a mis fronteras si queda algún lugar en poder enemigo. Te contestarán que no; pero si afirmativamente te dijeran, presto allí llegaría enlorigado, empuñando mi espada. Interroga también a los cráneos de los súbditos rebeldes, que brillan a la luz del sol, esparcidos sobre la llanura como calabazas hendidas, te dirán que los he abatido sin descanso.
--------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
Avatar de Usuario
frates milites
General de Ejercito
General de Ejercito
Mensajes: 17993
Registrado: 03 Ago 2006
Ubicación: Cuartel "La Reina", el Pardo
Contactar:

Medallas

Parches

Mensaje por frates milites »

con el uro por aqui vas a tener informacion, datos y demas info para rato...jeje

saluten
Principe de mi Reina, Archiduque del Bierzo, Duque de Moncloa, Serrano, Moratalaz y Arganda, Conde de bares y demás lugares, Señor de mi casa.....si me dejan...
Avatar de Usuario
djknoxville
Soldado
Soldado
Mensajes: 9
Registrado: 14 Ene 2007

Mensaje por djknoxville »

gracias de nuevo me estais salvando el culo jejeje porque toda la bibliografia que tengo es en ingles lo unico que tengo en español es sobre filo de bizancio y un tratado de poliorcetica
Avatar de Usuario
Urogallo
General de Ejercito
General de Ejercito
Mensajes: 16384
Registrado: 06 Nov 2003
Ubicación: El foro de los 1.000 años.
Agradecido : 76 veces
Agradecimiento recibido: 5 veces
Contactar:

Medallas

Parches

Mensaje por Urogallo »

Hay que tener en cuenta que el arte de la expugnación no se les daba muy bien, los espartanos no trataron ni una sola vez de asaltarl las murallas de Atenas, a pesar de su fama como combatienes.

Tendría que llegar Dionisio de Siracusa y los macedonios de Filipo II para empezar a tomar grades ciudades mediante expugnación.
"Adoro Alemania. Por eso me gusta que haya dos" Charles de Gaulle.
Avatar de Usuario
djknoxville
Soldado
Soldado
Mensajes: 9
Registrado: 14 Ene 2007

Mensaje por djknoxville »

-Origen y significado de las fortificaciones en el mundo griego.
La Poliorcética. Desarrollo historiográfico de la arquitectura militar griega.-Las fuentes: Eneas Tácito, Demetrios Poliorcetes, Philon de Bizancio, Heron, Xenophon, Pseudo Xenophon, Diodoro Sículo, Vitrubio
-Los materiales y sistemas constructivos: la piedra, la madera, el hormigón y la arcilla, aparejos más habituales
-Elementos constructivos:. cortinas, torres, bastiones, fosos. vanos: puertas, poternas. otros vanos: saeteras, aspilleras, cañoneras, ventanas
-Tipología de las obras defensivas:. urbanas:. acrópolis. acuartelamientos (phrourioi). recintos: urbanos y exteriores. territoriales (o rurales). barreras fronterizas, fortificaciones y atalayas-Estrategia defensiva:. estrategias disuasorias. estrategias pasivas. estrategias activas: ss. V y IV. desarrollo de estrategias mixtas: ss. III y II.
Conclusiones

Este es el guion qe voy a seguir para realizar el trabjo que os parece y si alguien me podria echar una mano se lo agradeceria
Avatar de Usuario
Urogallo
General de Ejercito
General de Ejercito
Mensajes: 16384
Registrado: 06 Nov 2003
Ubicación: El foro de los 1.000 años.
Agradecido : 76 veces
Agradecimiento recibido: 5 veces
Contactar:

Medallas

Parches

Mensaje por Urogallo »

¡Jod...!. ¿Para donde es el trabajo, para la escuela de Estado Mayor?.

Bueno, algo aportaremos.

La fortificación en el mundo Micénico tenía interés sobre todo como muestra de dominio y status, Troya por ejemplo, protegía una ciudad bastante amplia y un punto comercial, pero ninguna fortificación Micénica protege un poblado, rodea centros de poder, ceremoniales y religiosos, donde el monarca habita con una corte reducida y una pequeña tropa, tampoco parece proteger puntos estratégicos.

En tiempos de la Grecia clásica, la fortificación pasa a construirse para defender a las Polis de sus enemigos, y facilitar el avituallamiento ( muros largos).

Sólo en época helenistica se produce una construcción amplia de fortificaciones con propositos de defensa de puntos concretos, de dominio de ciudades potencialmente rebeldes, y como punto de apoyo de una frontera.
"Adoro Alemania. Por eso me gusta que haya dos" Charles de Gaulle.
Avatar de Usuario
djknoxville
Soldado
Soldado
Mensajes: 9
Registrado: 14 Ene 2007

Mensaje por djknoxville »

no jeje no es para la escuela de estado maor es para la universidad de una asigantura que se llama arqueologia clasica
Avatar de Usuario
Urogallo
General de Ejercito
General de Ejercito
Mensajes: 16384
Registrado: 06 Nov 2003
Ubicación: El foro de los 1.000 años.
Agradecido : 76 veces
Agradecimiento recibido: 5 veces
Contactar:

Medallas

Parches

Mensaje por Urogallo »

Pués yo la verdad, aparte de los famosos libros de Osprey, no te puedo aportar mucho más, es un tema que siempre me ha interesado bastante, pero una vez que nos salimos de la época Micénica, apenas quedan restos para estudiar.
"Adoro Alemania. Por eso me gusta que haya dos" Charles de Gaulle.
Avatar de Usuario
djknoxville
Soldado
Soldado
Mensajes: 9
Registrado: 14 Ene 2007

Mensaje por djknoxville »

hola gracias a todos los que con su pequeña aportacion me ayudaron a hacer el trabajo quien quiera saber como me ha quedado me me lo diga y se lo mandare gustosamente
Avatar de Usuario
Noviscum Deus
Comandante
Comandante
Mensajes: 3590
Registrado: 10 May 2006
Ubicación: Madinat al-Turab, Balad Balansiya

Medallas

Parches

Mensaje por Noviscum Deus »

Podrías animarte y publicarlo (resumido si es muy largo) como artículo en el foro.
Como el sastre se sirve de la aguja para juntar retazos, así usé yo de mi espada para unir provincias separadas. Desde que la razón me despuntó, nada me pareció tan odioso como la fragmentación del imperio. Pregunta a mis fronteras si queda algún lugar en poder enemigo. Te contestarán que no; pero si afirmativamente te dijeran, presto allí llegaría enlorigado, empuñando mi espada. Interroga también a los cráneos de los súbditos rebeldes, que brillan a la luz del sol, esparcidos sobre la llanura como calabazas hendidas, te dirán que los he abatido sin descanso.
--------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
Avatar de Usuario
djknoxville
Soldado
Soldado
Mensajes: 9
Registrado: 14 Ene 2007

Mensaje por djknoxville »

pues nobiscum deus dime como lo hago y lo subo al foro espero que sirva como ayuda para prender mas sobre la historia militar ante todo me he centrado en la poliorcetica.
Avatar de Usuario
Urogallo
General de Ejercito
General de Ejercito
Mensajes: 16384
Registrado: 06 Nov 2003
Ubicación: El foro de los 1.000 años.
Agradecido : 76 veces
Agradecimiento recibido: 5 veces
Contactar:

Medallas

Parches

Mensaje por Urogallo »

Copiar y pegar :D
"Adoro Alemania. Por eso me gusta que haya dos" Charles de Gaulle.
Avatar de Usuario
djknoxville
Soldado
Soldado
Mensajes: 9
Registrado: 14 Ene 2007

Mensaje por djknoxville »

Fuentes para el estudio de la poliorcética y la estrategia militar
En este apartado nos encontramos con diferentes autores que nos dan una visión de cómo era la estrategia en la Grecia antigua, describiré un poco sobre su biografía y me centrare en su labor el campo militar los auntores son los siguientes:
Demetrio Poliorcetes (337-283 aC)
Citado por Eusebio, Plutarco y Diodoro. Hijo de Antígono I Monoftalmos, uno de los cuatro Diádocos (sucesores) de Alejandro Magno y fundador de la dinastía Antigónida.. Salió a las órdenes de su padre hacia Rodas y sitió la ciudad por tierra y mar (307 aC), sitio que devino famoso en la historia militar por la gran variedad de máquinas diseñadas por Demetrio y su equipo utilizadas. Rodas se defendió tenazmente, y al final Demetrio levantó el sitio.
Sus máquinas incluyen:

• El Elépolis, gigantesca torre construida por Epímaco de Atenas.
• Catapultas capaces de lanzar piedras de 80 kg a 150 m.
• La Tortuga, estructura de madera rectangular montada sobre ruedas, con una torre capaz de alcanzar las murallas y equipada con un ariete manejado por un equipo de soldados. Las paredes de la Tortuga estaban construidas con arcilla y revestidas con piel para la protección de los soldados en su interior de las piedras y flechas.
• Barrenas portátiles de 25 m de largo para perforar los muros.
• La Stoa de Clístenes o de Demetrio, en Sucion (Grecia meridional). Estructura rectangular en toba, de 102 m de largo y 16 de ancho, con una columnata dórica de 47 pilares en su fachada norte. Construida probablemente sobre las ruinas de una edificación anterior de Clístenes de Sicyon, hacia el año 300 aJC para su amiga Lamia. Una de sus características más interesantes era su sistema de drenaje de las aguas de tormentas.
• Cuartel fortificado para la guardia macedónica, en Sucion (Grecia meridional), en la colina de las musas (294 aC)

Filón de Bizancio fl. 260-180 aC
Sucesor de Ctesibio y precursor de Herón, aunque sus trabajos se han perdido; por referencias conocemos la traducción al árabe de su Colección mecánica. En particular, se ocupó de la construcción de puertos. Autor de la noria, ruedas autopropulsadas, sistemas de comunicaciones codificados, etc.
Fue especialmente prolífico en el campo de la Neumática. Trató sobre la elasticidad del aire y sus usos potenciales, autómatas, herramientas e instrumentos de todo tipo, clepsidras, construcción de puertos, máquinas para sitios y de guerra en general. Su Tratado de Neumática describe al menos 78 tipos de construcciones mecánicas operadas por aire o vapor.
Filón es conocido sobre todo por la gran precisión y exactitud con que describió algunas máquinas de uso bélico. Estas armas habían hecho su aparición durante el reinado de Alejandro Magno (356-323 a.C.), como consecuencia de la mayor preponderancia que desde aquel momento habían adquirido la caballería y la infantería ligera. Muchos de los artilugios descritos por Filón se basaban en la tensión o en la torsión de los cuerpos elásticos. Filón se interesó especialmente por la definición de los principios mecánicos en los que se fundamentaba el funcionamiento de dos catapultas de torsión (una para el lanzamiento de flechas y otra para el lanzamiento de piedras).


Herón de Alejandría (s I)
Célebre matemático, físico e ingeniero. Dirigió la Escuela Técnica de Alejandría, que convirtió en un verdadero Politécnico. Citado como “enciclopedista”, desarrolló y mejoró



muchas de las ideas de Ctesibio (se ha llegado a decir que era su padre, cosa imposible por la época), convirtiéndose quizás en el mejor ingeniero del mundo antiguo.
Trabajó intensamente en distintas ramas de la Geometría, Agrimensura, Mecánica y Óptica. Ente sus trabajos se hallan Geometría, Definiciones, Máquinas de Guerra, Cabrestantes, Balística, Reflexiones. Sólo sobreviven cinco obras completas: Neumática, Autómatas, Mecánica, Métrica y Dióptrica.
Padre de la Geodesia, para la que construyó la dioptra, una especie de teodolito, en cuya disertación se contiene la famosa fórmula de Herón: . Dirigió la Escuela Técnica de Alejandría, que convirtió en un verdadero Politécnico. Citado como “enciclopedista”, desarrolló y mejoró muchas de las ideas de Ctesibio (se ha llegado a decir que era su padre, cosa imposible por la época), convirtiéndose quizás en el mejor ingeniero del mundo antiguo.
Trabajó intensamente en distintas ramas de la Geometría, Agrimensura, Mecánica y Óptica. Ente sus trabajos se hallan Geometría, Definiciones, Máquinas de Guerra, Cabrestantes, Balística, Reflexiones. Sólo sobreviven cinco obras completas: Neumática, Autómatas, Mecánica, Métrica y Dióptrica (estas últimas son conocidas por su versión árabe).
Herón es bien conocido por su famosa “Fuente”, y por sus puertas de apertura “automática”, aunque su invento históricamente más decisivo fue la aeolipila (pero no el “globo de Herón”), precursora de la máquina de vapor. El artefacto mecánico diseñado con este nombre consistía en un gran calderín metálico sellado, lleno de agua, que se colocaba sobre el fuego. Los chorros de vapor que escapaban por dos salientes en forma de L provocaban la rotación de la máquina. Este ingenio fue utilizado sobre todo como entretenimiento, y no hubo más investigaciones sobre el vapor como fuente de energía hasta la máquina de Papin (1681).
Se le atribuye también la invención de odómetro, aunque parece que éste era conocido ya por Arquímedes. Consistía en una rueda conectada a un juego de engranajes dentados con la que se podía recorrer la distancia recorrida sobre el suelo.
Sus obras fueron desarrolladas por el llamado Herón el Joven.


Marco Vitruvio Polión, (Marcus Vitruvius Pollio). Arquitecto, escritor, ingeniero y tratadista romano del siglo I adC.
Fue ingeniero de Julio César durante su juventud, y al retirarse del servicio entró en la arquitectura civil, siendo de este periodo su única obra conocida, la basílica de Fanum (en Italia). Es el autor del tratado sobre arquitectura más antiguo que se conserva y el único de la Antigüedad clásica, De Architectura, en 10 libros (probablemente escrito entre los años 23 y 27 adC). Inspirada en teóricos helenísticos, la obra trata sobre órdenes, materiales, técnicas decorativas, construcción, tipos de Edificios, Hidráulica, Mecánica y Gnomónica (Libro IX).
Jenofonte (401-354 a.C.)

Las fuentes de que disponemos para datar la vida de Jenofonte nos vienendadas por su propia obra, particularmente la Anábasis, y por las anécdotas que nos cuenta Diógenes Laercio en sus Vidas.
Nace en Atenas en la primera mitad del s. IV a. C, en el seno de una familia acomodada. Su infancia y juventud transcurrieron en el ambiente incierto y turbulento de las Guerras del Peloponeso (431-404) en las que participó formando parte de las fuerzas ecuestres, como le correspondía al ser miembro de la clase de los caballeros. Estamos ante la crisis del modelo de estado democrático de Pericles y la decadencia de los valores morales y filosóficos en los que, hasta entonces, se había fundamentado la sociedad ateniense. Durante el gobierno de los Treinta, Jenofonte partió en una expedición mercenaria a Persia conocida como “los Diez Mil” en apoyo del príncipe persa Ciro, que se enfrentaba con su hermano Artajerjes. El futuro historiador llegaría a hacerse amigo y admirador de Ciro, y a la muerte de éste, la expedición que mandaba Jenofonte quedó abandonada a su suerte, por lo tuvieron que abrirse paso a través de 1.500 km. de territorio hostil hasta conseguir volver a su patria. Este es el argumento de la Anábasis.
De regreso a Grecia conoce a Sócrates, haciéndose discípulo suyo, y tras un breve período al servicio de un príncipe tracio, Jenofonte encontró un nuevo líder en el rey espartano Agesilao, que comandaba las fuerzas griegas contra los persas. En el 394 a. C. tuvo lugar la batalla de Corona, en la que se enfrentaron contra una coalición de la que formaba parte Atenas. La vinculación de Jenofonte primero al ejército persa y luego al espartano, enemigos ancestrales del estado ateniense, provocaron que fuera desterrado de su patria, aunque se desconoce la fecha exacta en la que sucedió esto. En todo caso, la protección de Agesilao le proporcionó un lugar de retiro en territorio eleo, una propiedad rural cerca de Olimpia, en la que pudo dedicarse a la vida contemplativa y comenzó a escribir parte de su prolífica obra.
En el 371 tuvo lugar la batalla de Leuctra, tras la cual los eolios recuperaron los territorios que les habían sido arrebatados por Esparta y Jenofonte tuvo que trasladarse a Corinto, donde residió hasta que le fue conmutada la sentencia de destierro, gracias a una nueva alianza espartano-ateniense contra Tebas. De vuelta a su ciudad natal, completaría el resto de sus escritos.
Como militar, orador, filósofo, ensayista e historiador, fue el prototipo del erudito ateniense. Sin embargo, encontró más agradable la forma de vida austera espartana que el espíritu democrático de su Atenas natal. Las fuertes tendencias proespartanas y la exageración de los hechos rebajan el valor de sus obras históricas. Sus escritos socráticos revelan una mentalidad que no llegó a comprender totalmente la filosofía de su maestro, y sus propias ideas en general son moralistas y vulgares. La sinceridad y el sentido común son sus mejores características. Su estilo es simple, elegante y sencillo y se le considera un maestro de la exposición clara.

Eneas el Tácito
Se tiene pocos datos sobre su vida en cuanto a su obra se puede decir que es el gran tratadista de la poliorcética en el mundo grecorromano. Tan solo por otros autores permite definir la paternidad del tratado.
La Poliorcética de Eneas el Tácito es el primer tratado conservado sobre táctica militar, no sólo de la literatura griega, sino también de la literatura universal. Además, sentó las bases de una tradición de escritos técnicos sobre el arte de la guerra que tomaron como modelo la obra de Tácito, con un importante desarrollo en época romana y bizantina.
Sobre la obra de este autor en este apartado no expongo mucho debido a que le voy a dedicar un punto a su obra ya que considero que es un tratado muy importante sobre estrategia militar.
Arquímedes ( 287 - 212 a.c.)
Hijo de un astrónomo, quien probablemente le introdujo en las matemáticas, Arquímedes estudió en Alejandría, donde tuvo como maestro a Conón de Samos y entró en contacto con Eratóstenes; a este último dedicó Arquímedes su Método, en el que expuso su genial aplicación de la mecánica a la geometría, en la que «pesaba» imaginariamente áreas y volúmenes desconocidos para determinar su valor. Regresó luego a Siracusa, donde se dedicó de lleno al trabajo científico.
Durante el asedio de Siracusa por el general romano Marcelo, Arquímedes, a pesar de no ostentar cargo oficial alguno se puso a disposición de Hierón, llevando a cabo prodigios en defensa de su ciudad natal, pudiéndose afirmar que él sólo sostuvo la plaza contra el ejército romano. Entre la maquinaria de guerra cuya invención se le atribuye está la catapulta y un sistema de espejos y lentes que incendiaba los barcos enemigos al concentrar los rayos del Sol o también el cañón de Arquímedes accionado a vapor el primero de su época y el gancho con el cual hundía los barcos que se aproximaban a las murallas de Siracusa ; según algunos historiadores, era suficiente ver asomar tras las murallas algún soldado con cualquier objeto que despidiera reflejos brillantes para que cundiera la alarma entre el ejército sitiador. Sin embargo, los confiados habitantes de Siracusa, teniéndose a buen recaudo bajo la protección de Arquímedes, descuidaron sus defensas, circunstancia que fue aprovechada por los romanos para entrar al asalto en la ciudad.
A pesar de las órdenes del cónsul Marco Claudio Marcelo de respetar la vida del sabio, durante el asalto un soldado que lo encontró abstraído en la resolución de algún problema, quizá creyendo que los brillantes instrumentos que portaba eran de oro o irritado porque no contestaba a sus preguntas, le atravesó con su espada causándole la muerte.

Los materiales y sistemas constructivos
En este punto voy a hablar sobre los materiales utilizados en la construcción de todo tipo de estructuras defensivas. En el mundo griego lo más utilizado es la piedra ya que tenían buenas canteras para sacarla y su disponibilidad en general era buena. No nos podemos olvidar de los ladrillos pero estos son generalmente elementos secundarios, o también para construcciones que no requieran una defensa grande.
Cada uno de los materiales de construcción se comportaba de forma diferente respecto a las diversas máquinas de asedio y poseía una serie de ventajas e inconvenientes. Las paredes de adobe resistían muy bien el ataque de los arietes y de los proyectiles de piedra pues gracias a su elasticidad absorbían los impactos. Una piedra al impactar contra un muro de adobe sólo destruye el ladrillo contra el que ha chocado haciendo que el resto del muro no se resienta. Por el contrario si el muro es de piedra o escombro cada impacto recibido afecta al conjunto de la muralla, si bien hay que tener en cuenta que un muro de piedra bien dispuesta siempre resulta más difícil para el asalto que uno de adobe. A la hora de minar por medio de túneles la muralla por debajo para que por sí misma se derrumbe, las construcciones de adobe resultan totalmente vulnerables al contrario de lo que sucede con las de piedra.
La madera se utilizaba para vigas de muros o para fuertes de estancia corta (no hay que confundir con los fuertes romanos ya que estos podían ser de dos clases los fijos encatrados en las fronteras en época bajo imperial y los que se hacían para pasar la noche).
Empezare describiendo los materiales que se usan más frecuentemente y dentro de eso materiales los parejos utilizados con los mismos:
-La piedra: este es el material más importante para la realización de estructuras debido a que las técnicas de asedio y de guerra eran mas que suficientes para que la piedra aguantara el asedio o ataque enemigo. La piedra mas utilizada es la de tipo calcárea ya que se dispone en Grecia de grandes concentraciones de la misma. Los parejos mas utilizados en la construcción de murallas o cualquier construcción defensiva son los siguientes:
Cascote: es llamado así porque los bloques de piedra pueden estar acabados toscamente, pero se disponen en filas regulares o presentan lados uniformes. Los podemos encontrar en casi cualquier periodo.
Aparejo ciclópeo: recibe el nombre de los ciclopes, una raza de gigantes de un solo ojo que habrían construido los muros de Micenas y Tirinto. Son bloques grandes no uniformes dispuestos junto con otras rocas y piedras entre ellos.
Poligonal: los bloques se encuentran cuidadosamente unidos encajados pero no están dispuestos en hileras. Ente estilo aparece en el siglo VI a.C y aun se mantienen en el periodo helenístico.
Trapezoidal: los bloques están cortados en ángulos y se disponen en líneas horizontales. Este estilo es muy común entre los siglos V y VI.
Sillería: los bloques son rectangulares clocados en filas horizontales los dividimos en dos:
Isodomum: cuando todas las hileras de piedra son del mismo grosor.
Pseudisodomum: cuando se disponen hileras desiguales y variable.
Este es usado en fortificaciones a partir de siglo V .
-La madera: como he explicado anteriormente la madera es algo secundario en la fortificación debido a que puede arder fácilmente si no se toman medidas, el roble, el olmo, el álamo, el ciprés, el abeto..., que proporcionan una madera muy adecuada para la construcción.( Vitrubio libro 2 capitulo 9) este frase nos da la idea para que se utilizaba la madera en la construcción . Las maderas eran suministradas de las regiones más ricas mediante un comercio cuidadosamente reglamentado. Ésta procedía principalmente de los bosques de Macedonia, noroeste de Asia menor, Peloponeso e Italia meridional. Generalmente existían almacenes que suministraban las escuadrías más habituales, por lo que solamente los edificios singulares precisaban encargos especiales. Los tipos más habituales eran de pino o abeto, empleando también el roble, aunque de manera más puntual.
- El hormigón y la cal: estos elementos los describo juntos ya que son elementos aglutinantes para la construcción de estructuras.
La cal ya era conocida en el sexto milenio a.C como material de construcción para morteros, Es muy importante no confundir la cal aérea llamada cal viva, con la cal hidráulica, la que nos interesa es la cal aérea:
La cal aérea tiene capacidad bioclimática y es capaz de conservarse en perfectas condiciones durante siglos, ya que posee poros que dejan transpirar las paredes y al mismo tiempo la impermeabilizan. También el núcleo que conserva, regula la temperatura del interior de una casa gracias al efecto de "respiración"
El hormigón griego es muy diferente del romano que tierra volcánica de la isla de Santorini y también existen indicios para decir que utilizaron caliza calcinada que mezclaron con arcilla cocida y agua.
Elementos constructivos
Cortinas, torres, bastiones, fosos vanos: puertas, poternas otros vanos: saeteras, aspilleras, cañoneras, ventanas
Este apartado lo voy a realizar de manera conjunta aplicándolo a la poliorcética.
Es muy probable que con la puesta en marcha de la primera artillería en forma de gastraphetes, los constructores de fortificaciones empezaran a tomar conciencia de la importancia que posteriormente tendría la artillería no sólo como elemento ofensivo sino como defensivo. De ahí que en las construcciones tempranas comenzaran a dejarse espacios para una posible ubicación de máquinas de artillería con las que contrarrestar las máquinas del exterior. Hay que tener en cuenta que en este momento no se pensaba en la artillería como destructora de murallas sino simplemente como un elemento que resultaba molesto en los asedios.
El problema de la puesta en marcha de máquinas de artillería radicaba en dónde colocarlas dentro de las murallas para que resultaran efectivas y al mismo tiempo no estorbaran a los defensores. A priori resulta lógico pensar que deberían ubicarse en el paseo de ronda o en huecos dentro de las murallas. El problema de colocar las máquinas en el paseo de ronda era que las almenas eran los primeros puntos en ser alcanzados por los proyectiles y en caer por lo tanto las máquinas ubicadas en ellas también serían abatidas.
La utilización de casamatas superpuestas parece por tanto la solución más práctica aunque fue minoritaria. Tan sólo la encontramos en las fortalezas de Acradina en Siracusa, Perge y Side en Panfilia. La ubicación de las catapultas de esta forma a
pesar de que fueran de pequeñas dimensiones era capaz de proporcionar una potencia de fuego impresionante. Para disparar se disponía de dos rajas en la roca: la más pequeña servía para que un observador señalara la posición del disparo al artillero mientras que la otra era por la que salía el proyectil. Eran necesarias las dos pues el artillero difícilmente podría apuntar con precisión con el estorbo que suponía la presencia de la máquina delante de él.
Sin embargo a estas ubicaciones se unía la de colocar máquinas fuera de las defensas de la ciudad sobre plataformas. De esta forma las máquinas tenían blancos muy fáciles y podían disponer de mucho espacio para manejarse evitando al mismo tiempo que las máquinas se acercaran a la ciudad. Pero este tipo de ubicación sólo resultaría práctico cuando se tratara de pasadizos estrechos que estuvieran apoyados por el fuego de torres cercanas pues el valor de las catapultas era elevado y no debían ser arriesgadas bajo ningún concepto. A pesar de lo que comúnmente se piensa en ningún caso las piezas de artillería se ubicaban sobre plataformas en el interior de las fortificaciones pues resultaría imposible espacialmente la descripción de parábolas con la suficiente fuerza hacia el exterior.
Una fortificación dotada con todos estos medios que apuntaba Filon la encontramos en Siracusa. Es la fortaleza de Eurylao, obra del ingeniero Arquímedes. Allí se aplicó el sistema de fortificación exterior de tres zanjas con los espacios entre ellas cubiertos de plataformas para la artillería. En un hipotético ataque, las catapultas para lanzar flechas y piedras ubicadas en los trabajos exteriores y en las torres internas impedirían que las tropas pudiesen alcanzar la muralla. Al atravesar cada una de las zanjas y conforme se acercaran al muro recibirían un mayor número de impactos de proyectiles. Por medio de este tipo de defensa además de mantener a raya las tropas de infantería atacantes se evitaban que las máquinas de asedio pudieran alcanzar las defensas de la ciudad.
Para proseguir, elementos como las aberturas a nivel de suelo, para hostigar al enemigo desde un nuevo ángulo de tiro , además del superior, perteneciente al camino de ronda. Las barbacanas, para la salida de aguas, debían ser de reducidas dimensiones y poco visibles, Además se creaba un leve talud a los pies de la muralla para eliminar el ángulo muerto que se creaba entre su base y el suelo.
La muralla se coronaba con aberturas para el tiro de varios tipos, que se pueden sintetizar en descubiertas en su parte superior, o cerradas, es decir: hechas en un muro continuo que sirve para proteger el camino de ronda . En algunos casos estos huecos pueden contar con un parapeto a la izquierda del defensor para resguardarlo de tiros oblicuos. Cuando no se juzgaba suficiente esta protección se recurría a cubrir completamente el camino de ronda, como está atestiguado en Atenas, donde los vanos de tiro se pueden cerrar con contraventanas de madera. Restos de estas protecciones aún se pueden observar en numerosos restos de sistemas defensivos, como por ejemplo en las torres de Mesenia.
Los caminos de ronda recorrían la parte superior de la muralla, como ya hemos visto, y debían ser los suficientemente anchos como para permitir el tráfico fluido de las tropas defensoras. Esta necesidad de movimiento interior de contingentes, por una parte, y la búsqueda del aumento de la densidad de tiro, por otra, motivó la creación de un segundo camino de ronda, a un nivel inferior que el primero pero con posibilidad de tiro al exterior. Uno de los ejemplos más reveladores de este doble camino de ronda lo tenemos en Sidé . No hay que confundir el doble camino de ronda con la muralla de doble trazado que describe Filón de Bizancio.
Consistente en un primer camino de ronda tras el cual se encuentra otro lienzo de muralla con aberturas de tiro al exterior.
Un elemento especialmente importante serán las torres, sobre ellas se centran a menudo los discursos de los tratados de poliorcética por lo cual su tipología será muy variada y numerosas sus diversas formas. Las torres cuadradas serán las más utilizadas, sobre todo por la facilidad de construcción y ni siquiera la generalización de las torres redondas las hará desaparecer. Esta sustitución se produjo principalmente por la debilidad de los ángulos rectos de las torres frente a la artillería, y por el campo de visibilidad deficiente que producía. Junto a las torres circulares aparecieron también las poligonales, una solución intermedia muy recomendable por su facilidad de construcción y, por tanto, muy utilizada.
Definición de los términos expresados:
Bastiones: Obra de fortificación que sobresale en el encuentro de dos cortinas o lienzos de muralla y se compone de dos caras que forman ángulo saliente, dos flancos que las unen al muro y una gola de entrada.
Foso: Excavación profunda que circuye la fortaleza.
Poternas: En las fortificaciones, puerta menor que cualquiera de las principales, y mayor que un portillo, que da al foso o al extremo de una rampa.
Saeteras: Aspillera para disparar saetas (Arma arrojadiza compuesta de un asta delgada con una punta afilada en uno de sus extremos y en el opuesto algunas plumas cortas que sirven para que mantenga la dirección al ser disparada)
Aspilleras: Abertura larga y estrecha en un muro para disparar por ella.
Cañonera: Espacio en las baterías para colocar la artillería.
Vanos: Parte del muro o fábrica en que no hay sustentáculo o apoyo para el techo o bóveda.
Cortinas: Lienzo de muralla que está entre dos baluartes.
Torre: Edificio fuerte, más alto que ancho, y que sirve para defenderse de los enemigos desde él, o para defender una ciudad o plaza.
Muralla: Muro u obra defensiva que rodea una plaza fuerte o protege un territorio.

Tipología de las obras defensivas
En este punto voy a hablar sobre la tipología de las fortificaciones en Grecia. Le verdad que no se diferencian mucho respecto a otras tipologías de la antigüedad tal vez exceptuando la acrópolis.
-La acrópolis: etimológicamente el significado de acrópolis significa ciudad en lo alto. Es una parte independiente de la cuidad .como patrones voy a señalar las de Atenas y Micenas, pero lo que conocemos actualmente poco o nada tiene que ver con la tipología defensiva que nos interesa ya que lo que se conoce es el centro religioso de la cuidad.
Es una tipología dejada de utilizar en la época clásica manteniendo ese lugar como elemento de prestigio, inicialmente es el único lugar de la cuidad el cual esta amurallado, debido a la mentalidad de la época que pensaba que con proteger al a rey o gobernante era suficiente. Un claro ejemplo nos lo encontramos en Micenas rodeada de una acrópolis de 300 m por 200 m de extensión. Cimbrea una ladera abrupta, principalmente por el lado oriental, donde se configura un barranco escarpado: esta estructura amurallada es el comienzo de la poliorcética clásica. Ascendiendo por el camino de la pendiente abrupta, camino tallado en la roca, nos acercamos al acceso principal de la ciudad, que desemboca en una rampa y en la puerta que permitía el acceso de caballos y carros: nos encontramos entonces ante la Puerta de los Leones, esta puerta esta precedida por un bastión que permitía proteger a los defensores del tiro cruzado de los enemigos que presentaban su flanco desprotegido, el derecho.
-Acuartelamientos: también llamados phrourioi durante el siglo IV se empezó a construir por toda Grecia para protegerla de ataques una serie de fortalezas o fortines que servían de avanzadilla para posibles ataques a ciudades especialmente el ática fue la que más se fortificó en lugares como Egostene o Eleuteras. Los rasgos eran todos análogos: fortalezas con cortinas y caminos de ronda jalonadas con torres cuadradas y dotadas de troneras para disparos de arqueros y de planta superior para maquinas de guerra, con torres adelantadas para dificultar todavía mas el avance.
-Barreras fronterizas, fortificaciones y atalayas: las torres de vigía o phryktoria . En relación visual unas con otras, creaban redes de comunicación para alertar al núcleo urbano más próximo en caso de ataque, por ello se suelen encontrar lindando con las fronteras territoriales. Habitualmente tenían planta cuadrada y paredes en talud. Estaban construidas de tal forma que podían soportar ataques muy intensos.
Por su peso específico en la defensa, las torres se situaban en los puntos débiles de la fortificación, y uno de ellos era la puerta principal. Esta asociación y la necesidad de protección de estos accesos darán lugar a una serie de esquemas a veces muy complicados, como las puertas de tenaza, de tenaza curva, de corredor o las llamadas de patio. En cualquier caso la concentración de estos elementos en las puertas las hacía prácticamente inexpugnables y pocos son los casos en que una muralla se rebasó por este punto.
-Recintos amurallados: en el siglo V a.C. Es en esta centuria cuando Atenas comienza a reforzar sus murallas y Temístocles comienza la fortificación del Pireo, que Cimón y Pericles unirán a Atenas con los "Largos Muros”. Pese a esto todavía se sigue manteniendo la vieja tradición constructiva con algunas innovaciones técnicas como el aumento del número de torres -que ahora serán generalmente semicirculares -y las puertas pasan de tener un acceso paralelo a la muralla a tenerlo perpendicular a ella, creando un pasillo que facilita enormemente la defensa.
En el siglo IV las técnicas conforme avanzan las técnicas de asedio estas se hacen más complejas como así pasa en la tipología. Crearon distintos modelos de muralla acorde con las características de la ciudad a proteger. Los principales tipos de murallas griegas las constituyen las concéntricas, las de flanco de montaña, las de llano y las grandes fortificaciones.

Las concéntricas, como su nombre bien indica son fruto del crecimiento de la ciudad. Es decir, aquellas que en un principio rodean el núcleo urbano, y como este crece, queda inservible y por tanto han de fabricarse unas nuevas, acorde con la nueva extensión de la ciudad. Por tanto, este primer tipo, más que un tipo de muralla es una consecuencia del carácter dinámico de la ciudad. Estas murallas estuvieron presentes en Atenas, Corinto, Megara y Argos.

Las de flanco de montaña son propias de zonas montañosas, claro. En este caso, las ciudades están en un flanco de montaña, de manera que existe una zona de la ciudad de muy difícil acceso para un ataque enemigo con garantías de éxito, el más alto. Por tanto, estas murallas no solían estar cerradas, lo que suponía un abaratamiento en los costes de construcción. Tengamos en cuenta que el costo de construcción de una muralla podía llegar a ser desproporcionado para las polis más modestas, por tanto, se miraba todo a la hora de su construcción. No obstante, por si acaso, algunas ciudades encaramaban un fortín en lo más alto del promontorio, como en Priene o Pleurón.

Las de llano, como su nombre indica, eran para los llanos. Estas murallas permitían la planificación concreta de su ubicación. Y en muchos casos, se permitían hacer trazados curiosos y casi artísticos desde el horizonte, como en Mantinea, con su muralla ovalada y llena de torres simétricamente alineadas, para hacerla más bonita (El interés por la belleza de los griegos no se olvidaba ni en los mínimos detalles, cuando era posible, claro). Sin duda, esta es la muralla más extendida. Y tiene mucho que ver con la concéntrica, evidentemente.

Finalmente las grandes fortificaciones constituían grandes murallas de amplio trazado. Estás, a diferencia de las murallas de llano, no solo protegían el núcleo urbano, sino que se extendían acaparando en su interior grandes campos de pastos o agrícolas, lo que permitía el abastecimiento de la ciudad durante más tiempo en caso de asedio. Por ejemplo, la muralla de Mesene tiene un perímetro de nueve kilómetros, nada desdeñable para la época.

Estrategia defensiva
La estrategia defensiva en el mundo griego ha variado mucho a lo largo de los siglos. Hay una gran diferencia respecto a la época clásica con la helenística.
Voy a ir describiendo desde las guerras del Peloponeso en la época clásica pasando por Dionisio de Siracusa, hasta la época helenística:
En las guerras del Peloponeso narradas por Tucidides encontramos estrategias pasivas en el arte de la defensa. La táctica de cerco tenía un papel fundamental en las operaciones, siendo su principal función el desgaste de los asediados, antes de lanzar la ofensiva final. El tiempo de aislamiento respecto al exterior pasó factura en la resistencia desesperada de los platenses ante los espartanos, la de los espartiatas en Esfacteria, la de los habitantes de Potidea ante las tropas atenienses y al contingente de Atenas ante los muros de Siracusa, entre muchos otros casos.
La defensa de las murallas de la urbe, podemos extraer algunas consideraciones al respecto. Temístocles consideraba que, para defender las nuevas murallas del Pireo en Atenas, tan sólo era necesario contar con los ciudadanos más viejos de la ciudad, los más jóvenes y los metecos. El resto de tropas de infantería de calidad se consideraba que debían ser empleadas para otros menesteres más necesarios. Los soldados de mala calidad en las murallas denota que con pocos soldados y mal equipados se podía defender una cuidad perfectamente. Y la conclusión que se me ocurre o los ciudadanos eran muy orgullosos y se creían que su cuidad era inexpugnable o las técnicas de asedio del enemigo eran muy escasas o insuficientemente técnicas.
Las técnicas de asedio o de cerco podían ser de dos tipos en función del grado alcanzado: parcial o total.
El asedio parcial se basaba en la construcción de campos fortificados en posiciones de indudable valor estratégico, normalmente enfrente de las puertas principales de las fortalezas asediadas. En estos campos se almacenaban los víveres y el armamento atacante y se daba refugio a los tránsfugas de la ciudad. Con esta forma de asedio, las comunicaciones con el exterior eran notablemente perjudicadas, aunque no se interrumpían totalmente. Esta técnica fue empleada por los atenienses en los asedios de Mitilene y Epidauro.
Cuando el muro de asedio estaba encaminado a aislar por completo la ciudad del exterior, el bloqueo tomaba la forma de asedio total. En este momento, las comunicaciones con el exterior se interrumpían completamente, impidiendo la salida y entrada del recinto urbano. La perfección e impermeabilidad del cerco resultaban fundamentales de cara a que los sitiadores alcanzaran el éxito en su misión.
Esto no es importante para el trabajo en sí pero merece la pena explicarlo ahora al hablar de las estrategias defensivas se puede comprender mejor.
Los sitiadores solo podían hacer, en un primer momento, en tratar de detener los trabajos de asedio para evitar el aislamiento de la ciudad. Por medio de fortificaciones avanzadas, los sitiados podían dar respuesta a las obras de fortificación del sitiador. Estas defensas, ubicadas delante de las murallas, eran semejantes en su construcción a las obras de cerco. Se construían, por tanto, con un levantamiento de tierra o piedra, un parapeto almenado con foso y a veces torres. Cuando han finalizado las obras del cerco los sitiados únicamente les quedaba esperar, pero ay que tener en cuenta que los sitios no eran de todo impermeables y que estos podían tener ciertos movimientos como: condiciones atmosféricas las que favorecían la escapada de parte de las tropas sitiadas, mientras que en otros, maniobras de distracción en un sector del cercamiento, facilitaban la fuga por otro lugar.
Otro problema al que se tiene que enfrentar los sitiados es la falta de comida y víveres en general ya que si empezabas a racionar desde pronto la cuidad posiblemente no aguante el asedio por mucho tiempo por lo general no solía pasar de un año, pero si esto se alargaba en el tiempo lo más normal es eliminar a la gente que resulte inútil para la cuidad había dos opciones o sacarlos fuera de la cuidad lo que los asediadores no estarían tan dispuestos debido a que puede siempre pueden pedir ayuda o la otra opción es la muerte.

Con esto concluyo la parte de las guerras del Peloponeso ahora veremos un poc sobre Siracusa en la época clásica.
El tirano de la cuidad Dionisio ante el avance cartaginés en Sicilia opto por una ambiciosa estrategia ya que su poderes totales le permitían hacerlo.
Lo primero que hizo fue mejorar el ejército terrestre, por medio de la contratación de mercenarios de todo el ámbito mediterráneo. Se mejoraron, de esta forma, las tropas de infantería con un entramado de tropas versadas en las más diversas artes bélicas.
Lo segundo se atrajo a un gran número de ingenieros ya que los sueldos que pagaba junto con las recompensas eran elevadas. La consecuencia de esto fue la puesta en marcha de las primeras piezas de artillería de no - torsión.
Además de esto los siracusanos adaptaron las técnicas cartaginesas de ataque-defensa que tan buen resultado habían dado a los púnicos y estos trataron de mejorarlas.
Teniendo en cuenta esta experiencia, los siracusanos tomaron constancia de la importancia de no dejar tregua a los sitiados por medio de asaltos continuos. Para ello, era necesario dividir el ejército en unidades menores que atacaran sistemáticamente los muros, de modo que se debilitara a los defensores. Con esto se obtenía un rendimiento elevado ya que siempre había soldados de refresco. Esto posteriormente influirían en el mundo helenístico, Eneas el tácito defiende que para la defensa urbana de un recinto es necesaria la división de las tropas en tres cuerpos. Uno de ellos se encargaría de la lucha, otro se ocuparía de estar preparado para el relevo en la acción, mientras que el tercero estaba descansando.
Esto parece en contantemente en los grandes asedios de este siglo como el de Perinto, Halicarnaso o Tiro, y más tarde en los llevados a cabo por Demetrio Poliorcetes, verdadero maestro en las técnicas de asedio.
Como conclusión se pude decir que los fueron muchos los avances en poliorcética que tuvieron los siracusanos fueron espectaculares y se heredaran en la época helenística.
En esta época nos encontramos con los grandes tratadistas como son filón de Bizancio Eneas el tácito.
Durante la época de Alejandro magno y su padre Filipo II las técnicas de defensa fueron las que había en la época pero cabe destacar que ninguno de los dos tuvo que hacer frente a un contra asedio. Lo más reseñable fue la invención de maquinas que ofrecían cada vez mejor puntería y más peso en según qué catapultas lo que posteriormente se utilizará como elento defensivo.
Otros ejemplos que podemos citar antes de los dos grandes tratadistas son el caso de Pemetrios Poliorcetes que para atacar Rodas en 305-304 a.C dispuso de una torre de 150 toneladas y los defensores Calias de Arados y más tarde Diogneto idearon un sistema para pararla y lo consiguieron, fue hacer un gran lodazal en el camino donde tenía que pasar la torre. Diogneto, tras hacer que el enorme ingenio se quedara atascado, consiguió que el ejército de asedio la abandonara.
Los elefantes como métodos de asedio fueron utilizados en varias ocasiones que se tenga constancia a los que los defensores respondieron con un gran ingenio.
En el asalto al Fort de Chameaux en Egipto el 321 a. C. Pérdicas los empleó para tratar de destruir las empalizadas y los almenajes de la fortificación. Pero, Ptolomeo, defensor de la plaza, conocía los puntos vulnerables de los animales La posición dominante que le proporcionaban los muros, facilitó que las tropas de infantería ligera hirieran a los elefantes en los ojos y mataran a sus conductores, anulándolos totalmente.
En el asedio de la ciudad de Megalópolis del 318 a. C. también fueron empleados ante las murallas. Polisperconte, que asediaba la plaza, despejó el lugar en el que se habían llevado a cabo los primeros combates para poder lanzar a través de la brecha abierta en las defensas a los elefantes. Pero, Damis organizó la defensa colocando en el agujero de la trinchera un montón de puertas con clavos de grandes dimensiones hacia arriba. Para que no pudieran ser vistas por los atacantes se encontraban camufladas bajo hierba. Esto consistía en dejar que los elefantes se adentraran en dichas brechas incitándoles a atacar en unos pasillos que para no despertar sospechas, en la parte final no se dispuso ningún soldado, los guías lanzaron a los elefantes a toda velocidad hacia delante. Allí, al pisar las puertas, quedaron clavadas las patas de los elefantes, terminando por inmovilizarlos totalmente. Desde lo alto de los muros, los defensores comenzaron a lanzar jabalinas contra los costados de los animales y contra sus conductores, lo que les hizo enloquecer totalmente.
Antígono Gonatas empleó elefantes para forzar las defensas de Mégara el 270 a. C., durante la Guerra de Cremónides. Cuando los megarenses vieron esto untaron pez líquida a unos cerdos y, tras prenderles fuego, los dejaron libres. Los animales histéricos se precipitaron hacia los elefantes, haciendo que se asustaran y que rompieran su formación al mismo tiempo que arrastraban con ellos al resto de las tropas.

ENEAS EL TÁCTICO y FILON DE BIZANCIO son los grandes tratadistas de la antigua Grecia con estos dos autores sabemos cómo eran las guerras de la antigüedad.
los grandes avances en la maquinas de asedio obligo a quienes se defendían a una táctica mejor a la hora de defenderse. Las técnicas de asedio utilizadas en el momento álgido de la poliorcética griega. Gracias a una revisión de sus recomendaciones, es posible hacernos una idea del elevado grado de desarrollo alcanzado por la técnica de época helenística.
La primera recomendación que hace Filón estaba destinada a proteger lo más importante de cualquier estructura defensiva como son las cimentaciones de torres y muros fundamental era su protección para que así no pudieran ser minados y, en caso de que los sitiadores lograran llegar hasta ellos, socavarlos les supondría una gran dificultad, ya que el terreno se quedaba muy consolidado. La solución era limpiar todo el suelo hasta llegar al roca madre hacer cimentaciones de yeso que cohesionaran toda la estructura.
Esta técnica era novedosa totalmente ya que dificultaba mucho el asalto de los sitiadores buscando estos otras técnicas.
En cuanto a la anchura recomendaba que las fortificaciones tuvieran una anchura suficiente para resistir el impacto de las máquinas de mayores dimensiones y, al mismo tiempo, permitir el desplazamiento de los contingentes de tropas por sus caminos de ronda con total fluidez. En torno a los 4.5 metros era la anchura recomendada con yeso en los cimientos y piedra resistente en el resto de elementos, las fortificaciones siempre tenía que adecuarse a las características del terreno pudiendo ser en meandro, dobles, en sierra o triangulares. Los bloques puntiagudos a lo largo de las murallas resultaban de gran ayuda ya que amortiguaban el impacto de proyectiles de gran tamaño, también convenía poner delante del muro bloques de piedra de grandes dimensiones, de tal forma que sobresalieran al menos un palmo. De este modo, los proyectiles de mayores dimensiones eran detenidos por estos bloques y no llegaban a penetrar a través de los huecos dejados entre ellos, manteniendo el muro a salvo de los golpes. Otra técnica es la de poner tablas acolchadas delante de los muros para amortiguar el impacto.
La altura de los muros debía superar los 20 metros así no podían acceder a ella a través de escalas, pero no debían ser muy altas porque así se perdería estabilidad, Las cortinas podían ser de muy variados tipos pero cada una requería de unas peculiares condiciones para mejorar la protección de los soldados. Cuando el muro era de tipo espuela, donde había poternas, tenía que extenderse para la protección de las tropas cuando hicieran salidas rápidas. Algunos tramos se debían dejar almacenes y no caminos de ronda, en esos espacios los caminos de ronda debían ser provisionales (madera) si la situación se hacía muy peligrosa y había posibilidad de que los enemigos penetraran por allí, las estructuras se podían quemar o destruir por medio del fuego. Gracias a este sistema, cada trecho, en función de las necesidades, podía quedar totalmente aislado del resto de las defensas, favoreciendo una defensa activa del perímetro amurallado. Esta técnica resultaba muy efectiva con la torres de asedio.
Las almenas tenían que ser lo suficiente gruesos (al menos de tres ladrillos de grosor) para permitir que los defensores pudieran subirse y disparar desde ellas y poder colocar manteletes móviles justo detrás de ellas. Los manteles han de llevar ruedas para facilitar su transporte por ellas. Los almenajes debían ser de hierro plomo y eso siendo así muy difícil romperlos. Se recomienda un sistema doble de almenas para que si la primara caía siempre podían tener la segunda opción.
Para cerrar las cortinas se empleaba un sistema de bóvedas cubiertas que ofrecen más protección, en los pisos inferiores se instalaban barracones para el descanso de soldados y así tener siempre tropas frescas.
Las partes bajas de los muros debían ser reparadas con nuevos muros para bloquearlas y así evitar la entrada de los enemigos. En cuanto a su anchura hay dos teorías una que el muro debía conforme sube su lazado estrechándose para tener mayor fortaleza , pero también existía otra que los muros debían ser oblicuos ya que esta clase de muros soporta mejor el impacto de artillería.
Los tramos de murallas que quedarían expuestos por dos lados serian los más peligrosos y los que más atención a la hora de defender se debía prestar, en la caso de ser triangulares se debería construir un muro igual detrás de este con un extremo hacia adentro. Las murallas deberían de tener cuidado de estar cerca del agua por los posibles daños que pueda hacer esta en la estructura.
Para tirar escalas que los atacantes puedan tender sobre las murallas se deben quitar con ganchos empujándolas y la artillería debería golpearlas de lateral para destruirlas.
Las poternas han de ser abundantes para realizar salidas de la ciudad para romper el ataque enemigo y la vuelta de estos soldados deberían entrar por la siguiente puerta por la que han salido ya que con esto se podían proteger con su escudos. además las poternas han de estar metidas dentro del muro para dificultar que la artillería rompa las puertas .
Las torres han de adaptarse a las necesidades de cada defensa o murallas. Por ejemplo la altura de las artilladas no debe más alta que las murallas pero también mas lata que una escala manual esto es debido que esa altura los disparos son mas eficaces pero lo que no ganan en altura han de ganarlo en grosor , en cuanto a la forma no varia respecto a la clásica, muy pocas ciudades adaptaron su torres ya que estaban construidas con las murallas y el coste de rehacerlas es elevado. Como novedades nos entramos con torres pentagonales y hexagonales (ya que le proyectil salía rebotado).en cuanto a las construidas con ladrillo debían ser de construcción cuadrada con un pequeño ángulo, alineadas al muro por su parte delantera ya que en el caso de ser destruidas no influiría nada en la estructura de la muralla.
Las vigas deben estar unidas a las paredes en su parte interior, con ventanas de disparos en todas sus caras. Las saeteras y cañoneras debían ser en su parte exterior estrechas y en la parte interior anchas esto hace que la visión desde dentro sea mayor, la artillería debía colocarse a las misma altura para tener un disparo uniforme, las cañoneras juegan un papel activo contra las torres. Deberán estar recubiertas de madera y hierro para que no sea un punto vulnerable en la defensa. Las puertas de acceso deben ser grandes para facilitar el tráfico de enseres y personas.
En le interior de las ciudades incluso servían como defensa recomendando Filón que en las tumbas de hombres ilustres serian altas para si tener puestos de vigilancias. Además de palacios-torres poligonales.
Las reparaciones de las murallas en el caso de ser dañados deberían poner un contrafuerte de madera exterior mientras se trabajaba por dentro para arreglar los destrozos. La distancia entre las casas y los muros d la distancia recomendable debería ser en torno a los 27 metros para tener buenas accesos y evitar a la vez que la artillería dañara las casas.
En cuanto al estrategias pasivas la proteichisma lo mas destacados es el foso, éstos siempre han de estar construidos en seco para propiciar la construcción de túneles, para tener comunicaciones y salidas contra el enemigo. Según Filón ha de haber al menos tres fosos con una distancia desde las murallas de ciento cincuenta, ciento treinta y ciento diez metros desde la muralla, con una hendidura de treinta y un metros para complicar que sean rellenados fácilmente.
Delante del foso se han de construir muros y taludes con estacas para dificultar el avance enemigo entre foso y foso se rellenan con espinas estacas…
También se pueden hacer estanques cubiertos de hierba para que cuando avancen las torres éstas se hundan, otro sistema son ollas enterradas de unos dos metros de diámetro tapadas que se disimulan bastante bien en el terreno y al paso de la infantería son inmunes, mientras que para las torres pueden llegar a hundirlas, éstas se han de construir más allá del último foso exterior.
Estas obras no han de interpretarse como un elemento pasivo de defensa sino que serian un muro más.
Si los muros caen se han de poner barricadas y aislarlos del resto, en las calles afectadas se han de cerrar con una verja para dificultar la entrada de los enemigos además de éstos se pueden situar catapultas anti persona. Esto en cuanto a las defensas en tierra.
Si una ciudad tenia puerto se han de tener muros o taludes similares a las defensas de tierra para que los cascos de los barcos chocaran con éstos y se hundieran, además de éstos se tiene que proteger la entrada a los puertos con todos los navíos disponibles atados entre sí que se pueden utilizar como elementos activos de defensa armados con baterías de fuego.
En las playas las defensas son similares a las de tierra añadiendo clavos de hierro en las orillas para dificultar la entrada de soldados.
Ante todo Filón insiste en que nunca una torre debería ponerse cerca de las murallas ya que los resultados pueden llegar a ser fatales y la defensa activa está muy encaminada a las piezas de artillería.
Con esto concluyo la parte de las estrategias defensivas.

Conclusión

La realización de este trabajo me ha parecido muy interesante ya que desconocía por completo las fortificaciones y estrategias de la Grecia antigua como trabajo para conocer el mundo griego, es muy interesante ya que no solo he conocido aspectos militares sino que también rasgos económicos, sociales…
Como nota negativa ha sido el poco tiempo que he dispuesto para realizarlo y el gran trabajo de traducir que ha conllevado la realización ya que las fuentes en castellano han sido escasas, la bibliografía a la cual he tenido acceso están en inglés y francés tampoco acompaña la poca bibliografía que se puede encontrar en la biblioteca de esta universidad.
A veces se me ha hecho muy lioso con las distintas interpretaciones de un mismo lugar que tienen diferentes autores lo que me ha llevado a elegir la que mejor me ha parecido ya que en algunos criterios no existe la unanimidad.
En un futuro me gustaría investigar por cuenta propia más a fondo este tema ya que la historia bélica es un tema que me apasiona.



Bibliografía
ALEXANDER, L. "Greek and Roman Artillery", C.J., 41, 1946.
AYMARD, A., Rémarques sur poliorcetique grecque, Etudes d´ histoire ancienne, París, 1967.
BAATZ, D., "Hellenistische Katapulte aus Ephyra (Epirus)", A.M., 97, 1982, pp. 211 - 233.
CONNOLLY, P., Greece and Rome at war, Oxford - Londres, 1998.
DUCREY, P., Warfare in Ancient Greece, Schocken, New York, 1986.
GARLAN, Y., "Cités, armées et strategie à l´ époque hellenistique d´ aprees l´ oeuvre de Pilón de Byzance", Historia, 22, 1973 a
HACKER, B. C., "Greek Catapults and Catapult Technology: Science, Technology, and War in the Ancient World", Technology and Culture, 9, 1968, pp. 34 - 50.
LAWRENCE, A. W., "Terms expressive of direction in Philo Mecanicus", PCPhS, 1945.
Lawrence, A. W. (1979), Greek Aims in Fortification, Oxford.
l'Histoire du Monde Grec", Colloque international, La fortification et
sa place dans l'histoire politique, culturelle et sociale du monde grec,
(Valbonne, dic. 1982), CNRS, Paris.
Osprey - NV 78 - Greek & Roman Siege Machinery 399 BC-AD 363
Osprey Elite 121 Ancient Siege Warfare Persians Greeks Carthaginians and Romans 546-146 Bc
Osprey-Troy c. 1700–1250 BC
Osprey-Mycenaean Citadels c. 1350–1200 BC
Osprey-Ancient Greek Fortifications 500–300 BC
Poliorcética / Eneas el Táctico. Estratagemas / Polieno ; introducciones, traducciones y notas de José Vela Tejada y Francisco Marín García Madrid : Gredos, D.L. 1991
Poliorcética : la estrategia militar griega en el siglo IV a.C. / Eneas el Táctico ; traducción y estudio introductorio de José Vela Tejada Madrid Ministerio de Defensa, D.L. 1991

ROMEO, F., "Origen y desarrollo de las catapultas. El siglo IV A.E.", Turma, II, 1, Zaragoza, 1993.
VVAA (1992), Les Fortifications Grecques: de Mycènes à Alexandre. Les
Dossiers d'Archéologie, 172,
VVAA (1993), "A la découverte des Forteresses Grecques". Les Dossiers
d'Archéologie, 179
WINTER, F. E., Greek Fortifications London, 1971 a.
Avatar de Usuario
Stavka
Cabo 1º
Cabo 1º
Mensajes: 129
Registrado: 29 Abr 2006
Ubicación: España

Mensaje por Stavka »

Siento ponerlo tarde... :oops: pero a lo mejor te hubiera venido bien un documental del Canal de Historia, que se llama Desastre en Atenas tiene una duración de unos 40 minutos, y comenta algo sobre el tema de fortificaciones y demás sobretodo en su conquista en Sicilia. Podrás hacerte con el seguramente con algún programa P2P.

Siento decírtelo tarde.

Un saludo :dpm:
Avatar de Usuario
Urogallo
General de Ejercito
General de Ejercito
Mensajes: 16384
Registrado: 06 Nov 2003
Ubicación: El foro de los 1.000 años.
Agradecido : 76 veces
Agradecimiento recibido: 5 veces
Contactar:

Medallas

Parches

Re: contrucciones defensivas en la grecia antigua

Mensaje por Urogallo »

Interesante resultado.

Por cierto, los títulos de Osprey relacionados con el tema van a ser incluidos en la nueva colección de RBA.
"Adoro Alemania. Por eso me gusta que haya dos" Charles de Gaulle.
Responder

Volver a “Historia Militar Antigua y Medieval”