La táctica ganadora: el "Corvus"

Toda la Historia Militar desde la Prehistoria hasta 1453.

Moderador: Edhawk

Responder
Avatar de Usuario
Koenig
Capitán
Capitán
Mensajes: 2441
Registrado: 05 Abr 2004
Ubicación: Madrid

Medallas

Parches

La táctica ganadora: el "Corvus"

Mensaje por Koenig »

Buenas noches.

En el año 264 a.C. dos grandes potencias se observan desde un lado y otro del mediterráneo occidental. Articulada por campesinos-soldados una y por comerciantes la otra, no hay muchas razones para que choquen. Roma no se dedica al comercio y Cartago no pretende una expansión imperial. Pero en medio de los dos está Sicilia.

La isla de Sicilia, constelada de ciudades griegas independientes, esta bajo el control comercial y político de Cartago. Para Roma, que ya controla casi toda la bota, no es, en principio un objetivo. El imperialismo romano como se conocerá en siglos posteriores aún no ha nacido.

Hasta que se suscita la cuestión mamertina. En lo que concuerdan todas las fuentes es que los mamertinos no parecían ser precisamente angelitos. Expulsados de Italia continental se instalan en Messina, desde donde parece que se dedicaron a saquear el territorio circundante. El caso es que las ciudades sicilianas pidieron ayuda a Siracusa y a Cartago. Los mamertinos pidieron ayuda a Roma. En principio Roma no estaba interesada en Sicilia, pero parece que surgió un "lobby" poderoso, y al final las legiones marcharon al sur.

Ha estallado la primera guerra púnica.

La guerra se desarrolló muy favorablemente a los romanos por tierra, ya que su infantería era incomparable en el campo de batalla. Igualmente la guerra se desarrolló muy favorablemente a Cartago en el mar, ya que su marina era la mejor del mediterráneo occidental y tal vez del oriental.

Controlada casi toda la isla los romanos necesitaban ahora una forma de llevar la guerra hasta el enemigo, que desde el mar asola constantemente las costas italianas y sicilianas y amenaza las vías de comunicación de las legiones en Sicilia. Roma nunca ha sido hasta entonces una potencia marítima pero la necesidad hace ley, y siguiendo el modelo de una quinquerreme púnica capturada los romanos inician la construcción de su propia flota.

Una vez construída y dotada esta se inician las primeras operaciones navales. Con muy mal resultado. En las islas Lípari la flota romana es sangrada por los cartagineses, mucho más dotados para la guerra naval. Hay que cambiar el enfoque, y los romanos crean el "corvus".

El "corvus" es un accesorio que consiste en un mástil clavado en vertical en la parte de proa de la quinquerreme. Cerca de su base se le une una pasarela de madera, de al menos un buen metro de ancho y cinco o seis de largo (el tamaño fue bastante variable). Esta pasarela va atada a lo alto del mástil, de tal modo que soltandola de lo alto cae la pasarela, llegando a la horizontal pero sin separarse de la base del mástil. Queda un último detalle. Bajo la pasarela en el extremo más alto cuando está en posición vertical se ha enganchado una gran pieza metálica, como el pico de un cuervo (de ahí su nombre), que al soltarse la pasarela se clava en el barco que está al lado, uniendo el barco propio con el contrario fijamente por medio de la pasarela ¡Eureka!

Para entender la utilidad del "corvus" hay que conocer cómo era el combate naval en aquella época. Lo primordial era hundir los barcos contrarios, y esto se hacía por medio del espolón que se colocaba a proa. A fuerza de remo las naves trataban de clavarse el espolón o destrozar con él los remos del contrario para inmobilizarlo. A lo sumo había diez o doce guerreros (infantes de marina) y un par de arqueros a bordo de cada nave de guerra (sin contar remeros y mandos por supuesto).

Ahora imaginemos que un capitán púnico con suerte conseguía clavar su espolón en una nave romana. Una vez hecho esto se daba orden de cíar, para que al sacar el espolón del casco enemigo el agua entrara por la brecha y el barco se hundiera. Imaginemos ahora que los romanos sueltan el "corvus", que se clava en el barco púnico, uniendo ambas naves con la pasarela, sólidamente fijada en un extremo por el pico y por otro por la base unida al mástil. Y que por esa pasarela empiezan a cruzar los soldados romanos, cubiertos tras sus grandes "scutum". Imaginemos la cara del "suertudo" capitán púnico cuando comprueba apesadumbrado que en las quinquerremes romanas no van diez o doce soldados, sino medio centenar, y que por medio de ellos su barco pasa rápidamente a pertener al "Senatus Populus Que Romanus" (el Senado y el Pueblo de Roma).

Asi funcionaba el "corvus", revolucionando el concepto de guerra naval convirtiendo las batallas navales en las que los púnicos eran maestros en batallas terrestresdonde los maestros eran los romanos. Así lo comprobaron los cartagineses en la batalla de Mylae, y más tarde en la de Ecnomo donde el "corvus" les infringió una estrepitosa derrota. Aquel fue el primer día del fin de Cartago.

Y ya puestos a imaginar imaginemos que con el tiempo los romanos aprendieron a navegar y ya no era necesario que las naves cartaginesas los enbistieran. Conseguían cazarlas sin ello.

:x :x :x :x

Un saludo.

Koenig.


Dios, que buen vasallo, si tuviera buen señor. (mio Cid)
Avatar de Usuario
Verdoy
Comandante
Comandante
Mensajes: 3286
Registrado: 27 Abr 2004
Ubicación: Málaga, España
Contactar:

Medallas

Parches

Mensaje por Verdoy »

Muy buen post Koenig :roll: :roll:
Alexandros el Argéada
Graecia capta ferum victorem cepit....
Avatar de Usuario
Pla
Alferez
Alferez
Mensajes: 1670
Registrado: 03 May 2004
Ubicación: ESPAÑA
Agradecimiento recibido: 2 veces

Medallas

Parches

Mensaje por Pla »

Realmente bien explicado el "giro copernicano" (valga tan forzadísima, pero expresiva, fórmula) que aplicaron los romanos al combate naval. Casi se podría decir que fueron los inventores de la infantería de marina, no en cuanto a fuerza distinta y separada, pero sí en cuanto a la función. La realidad es que la innovadora técnica romana del combaye naval, junto a otros dos factores, a los que luego me referiré, determinaron un giro en la estrategia y táctica militar de la Iª a la IIª Guerra Púnicas, altamente favorable a los romanos. Habían conseguido llevar a su terreno, el combate en tierra firme, la guerra con una potencia eminentemente naval.

Otro factor, en la Iª Guerra Púnica, fueron los desastres navales que padecieron ambos cotendientes, pero sobre todo los romanos, por causa de las tormentas, que significaron unas pérdidas humanas cifradas en torno a ¡200.000 víctimas! por esta causa en dicha guerra. Ello impidió a los romanos aprovechar la supremacía naval ganada por el invento del corvus. También sirvió para que los cartagineses pudiesen limitar el territorio de la guerra a Sicilia, tras el primer susto de la invasión del cónsul Régulo. En la IIª Guerra Púnica, las duras condiciones de paz impuestas a Cartago al final de la primera, impidieron que los cartagineses disfrutaran de supremacía naval, y la guerra fue casi exclusivamente en tierra firme.

Respecto a la declaración de guerra y al apoyo a los mamertinos, que causó el choque entre Roma y Cartago, no se formó lobby alguno. Pocas veces en la historia de la humanidad se ha visto un debate de política exterior de la altura y profundidad que el que tuvo lugar en el Senado Romano, con ocasión de la petición de ayuda de los mamertinos contra Cartago. La economía romana no se vería directamente afectada por el crecimiento de la potencia cartaginesa, pero sí lo haría indirectamente. Cartago competía con las polis de la Magna Grecia (Sur de Italia) que eran aliadas de Roma y le garantizaban suministros fundamentales; pero los patricios no deseaban una guerra, que redundaría en el aumento del predominio del los elementos militares plebeyos, que se habían destacado por ese medio en las campañas para la consecución de la hegemonía sobre la península Itaálica.

El debate en el Senado Romano alcanzó a explicitar, por primera vez en su historia, la pretensión de Roma a la hegemonía mundial. Pero no fue posible tomar una decisión en esa instancia. El debate en el Senado se saldó con un empate. Ante la situación de bloqueo, y dada la trascendencia del asunto, el Senado tomó el acuerdo pasar la adopción de la decisión a la Asamblea Popular, en la que los elementos plebeyos estaban seguros de poder alcanzar un resultado favorable, como efectivamente sucedió. La guerra no la decidió un grupo de notables o un lobby de intereses: la guerra fue decisión de los comicios de Roma. Pocas veces, en el transcurso de su historia, la expresión Senatus PopulusQue Romanus significó más intensamente la potencia institucional de la República Romana que en la declaración de la Guerra a Cartago.

Saludos
Última edición por Pla el 04 Nov 2004, editado 1 vez en total.
¿Una buena causa justifica cualquier guerra, o una buena guerra justifica cualquier causa?
Avatar de Usuario
Koenig
Capitán
Capitán
Mensajes: 2441
Registrado: 05 Abr 2004
Ubicación: Madrid

Medallas

Parches

Mensaje por Koenig »

Buenas noches.

Mi pregunta es ¿Hasta qué punto los comicios de Roma no eran influídos por grupos de presión? Tal vez los mismos que propugnaron la guerra en el Senado, sin conseguirlo, la consiguieron en los comicios. Por esto hablo de un "lobby", en el sentido de un grupo de presión. La verdad es que a la plebe romana no le solía interesar la guerra, ya que ellos eran los que menos se aprovechaban de ella ¿Porqué votarían entonces a favor? A no ser que los verdaderos interesados los convencieran.

Un saludo.

Koenig.
Dios, que buen vasallo, si tuviera buen señor. (mio Cid)
Avatar de Usuario
Urogallo
General de Ejercito
General de Ejercito
Mensajes: 16384
Registrado: 06 Nov 2003
Ubicación: El foro de los 1.000 años.
Agradecido : 76 veces
Agradecimiento recibido: 5 veces
Contactar:

Medallas

Parches

Mensaje por Urogallo »

Posiblemente existiria un sistema de influencias que aún en nuestros tiempos no hemos sido capaces de descubrir por completo, posiblemente la compra directa del voto no influiria tanto como corrientes de simpatia populares....por decirlo claramente, es lo mismo que explicar por que en la España contemporanea y postmoderna la población vota masivamente a partidos politicos que se desentienden totalmente de sus problemas, y solo saben discutir de lo que les sale gratis: tele basura y matrimonios homosexuales....
"Adoro Alemania. Por eso me gusta que haya dos" Charles de Gaulle.
Avatar de Usuario
Koenig
Capitán
Capitán
Mensajes: 2441
Registrado: 05 Abr 2004
Ubicación: Madrid

Medallas

Parches

Mensaje por Koenig »

Buenas noches.

Hay que destacar que en la sociedad romana se dio una figura social de suma importancia que fue el clientelismo.

El sistema de clientelismo puede compararse, salvando las distancias, a una especie de feudalismo dentro de la "urbs".

Las personas de menos importancia se convertían en clientes de alguien más importante, que era su patrono. El cliente apoyaba al patrono, siendo una de sus principales obligaciones el ir periodicamente a verlo a su casa. El patrono se encargaba de proteger y ayudar a sus clientes. Una de las formas principales de la relación clientelar era el voto. El patrono orientaba el voto de sus clientes. Otra de las formas era, si era necesario, la formación de bandas armadas. No son infrecuentes en la antigua Roma las batallas campales en el foro entre diversas facciones de patronos, con sus clientes. Aunque hay que decir que en la época de la primera guerra púnica esto era escaso, más adelante llegaría a ser baastante común.
Cada patrono podía ser a su vez cliente de un patrono más importante, y así hasta llegar a la cúspide, en la clase senatorial.

De este modo un grupo de senadores, sin poder suficiente para que una iniciativa suya se aprobase en el Senado, podía movilizar a sus clientes para que en comicios votaran en un sentido determinado.

Et voila.

Un saludo.

Koenig.
Dios, que buen vasallo, si tuviera buen señor. (mio Cid)
Avatar de Usuario
Pla
Alferez
Alferez
Mensajes: 1670
Registrado: 03 May 2004
Ubicación: ESPAÑA
Agradecimiento recibido: 2 veces

Medallas

Parches

Mensaje por Pla »

Bueno, queridos amigos, no estará de más revisar el sistema electoral romano para evitar enfangarnos en debates estériles.

Primero.- Comitia y Concilia Plebis

Las asambleas ciudadanas eran sólo los comicios. Los Concilia Plebis reunían exclusivamente al elemento plebeyo, y carecía de competencias para asuntos que no tuviesen que ver estrictamente con la plebe, por lo que no podían tomar decisiones que comprometiesen al conjunto de la Civitas (civitas=estado; urbs=ciudad). La decisión no fue tomada en Plebiscita.

Segundo.- Tipos de Comitia

1) Comitia Curiata.- son las asambleas más antiguas, que ya se reunían bajo la monarquía. Las tres tribus -Ramnes, Ticios y Lúceres-, se dividían cada una en 10 curias, y se votaba por éstas. Es decir, cada curia votaba internamente para formar la "voluntad de la curia". La elección se ganaba con los 16 votos de la mayoría absoluta de curias. En la época republicana, los Comitia Curiata designaban a los magistrados menores, y hacia el final de la República su presencia era meramente testimonial. Tampoco se aceptó la alianza con los mamertinos en los Comitia Curiata.

2) Comitia Centuriata.- La organización en Centurias era más moderna, del comienzo de la época republicana, y tenía como base motivos de índole militar y tributario (de impuestos). Estaba dividida la totalidad de la ciudadanía en 193 Centurias, que acogían desde los más ricos (centurias patricias o de caballeros) hasta los más pobres. Las Centurias servían para la recaudación de impuestos, para la distribución militar de la ciudadanía en el ejército (los ricos a caballería, los pobres de vélites, y así). También se votaba por Centurias, de manera que los integrantes de cada Centuria debían conformar el voto de la suya, resltando aprobada una propuesta si obtenía el voto de 97 centurias. Son los comicios clásicos de la época republicana. Tenían competencias decisorias en los asuntos de política internacional que le asignaba el Senado y competencias propias en política interior, como la elección de los magistrados mayores (Consules, Pretores, Censores, etc...), e incluso competencias judiciales en asuntos en que un ciudadano romano pudiese ser condenado a la pena capital (la Apelación al Pueblo de Roma, era un recurso para ser juzagado por los Comitia Centuriata). Pierden importancia hacia el final de la República, en que les sutituyeron los Comitia Tributa. Los emperadores, por ejemplo, les quitaron las funciones judiciales, transformando la Apelatio ad Populus en apelación al César (recordemos el caso de San Pablo). Eran estos Comitia los que decidían sobre la incorporación de nuevos miembros en la Liga Itálica, como los mamertinos.

3) Comitia Tributa.- Hacia el final de la época republicana, fueron desplazados por los Comitia Tributa, que reunían a las 35 tribus que, finalmente, salieron tras la formación del Imperio. La votación, lógicamente, era por tribus. Poco a poco despojaron de sus facultades a los Comitia Centuriata.

Además, debe tenerse en cuenta que no todos los romanos podían votar, ya que sólo podían hacerlo los mayores de 25 años que dispusiesen, en su plenitud, el Status Civitatis (Estatuto de Ciudadano). Las posibilidades de fraude eran muy pequeñas, como se puede imaginar. Por ello lo que se hacía normalmente en la época de la Revolución y la Guerra Civil (desde el 133 a.c, hasta el 29 a.c.) era coaccionar a los elementos hostiles para que no acudiesen a votar o para que muriesen en el intento. La obtención por Mario de su sexto consulado, por ejemplo, se logró gracias a los puñetazos y puñaladas que dieron sus veteranos en el foro, en los Comitia Centuriata de la elección consular, en una jornada electoral que deparó varios cientos (casi miles) de víctimas.

Por último, recordar las alabanzas con que Mommsen y Kovaliov (y Polibio antes que nadie) se refieren a la histórica decisión romana de aceptar la alianza de los mamertinos de Messina que les catapultó a la supremacía total en el mundo antiguo.

Sigo sin ver resquicios para el fraude en el caso concreto

Muchos saludos
¿Una buena causa justifica cualquier guerra, o una buena guerra justifica cualquier causa?
Avatar de Usuario
totemkopf
Capitán
Capitán
Mensajes: 2004
Registrado: 29 Abr 2004
Agradecimiento recibido: 1 vez

Medallas

Parches

Mensaje por totemkopf »

Volviendo al tema naval el espolón tenía "efectos secundarios" ya que a veces se hincaba tanto que no se podían separar ambos barcos y los dos se iban juntos a pique.
Las fronteras de los paises son las cicatrices de la Historia
Avatar de Usuario
Urogallo
General de Ejercito
General de Ejercito
Mensajes: 16384
Registrado: 06 Nov 2003
Ubicación: El foro de los 1.000 años.
Agradecido : 76 veces
Agradecimiento recibido: 5 veces
Contactar:

Medallas

Parches

corvus

Mensaje por Urogallo »

A- Ciertamente, pero el clientelismo tampoco es un fenomeno que haya desaparecido. Por cierto, se eliminó de "Espartaco" la escena en la que Craso visitaba y agasajaba a sus "clientes" políticos, supuestamente recordaría demasiado a los tejemanejes de muchos politicos americanos :)

B- Ah , parece que vuelva a mis tiempos de derecho romano....

C- No se, no se...si el corvus es como elucubramos que fué no tendría por que arrastrar a las 2 naves al fondo, y mucho menos hundir a la primera.... :wink:
"Adoro Alemania. Por eso me gusta que haya dos" Charles de Gaulle.
Avatar de Usuario
totemkopf
Capitán
Capitán
Mensajes: 2004
Registrado: 29 Abr 2004
Agradecimiento recibido: 1 vez

Medallas

Parches

Mensaje por totemkopf »

No Uro me refiero al espolón delantero que tenían los barcos no al "pincho" del corvus.
Las fronteras de los paises son las cicatrices de la Historia
Avatar de Usuario
Pla
Alferez
Alferez
Mensajes: 1670
Registrado: 03 May 2004
Ubicación: ESPAÑA
Agradecimiento recibido: 2 veces

Medallas

Parches

Mensaje por Pla »

Realmente la gracia de un buen capitán de la antigüedad era enfilar el buque enemigo en el punto medio entre la tangente y la secante, según la trayectoria. Quiero decir, que ya los marinos atenienses sabían que el "truco" estaba en no embestir a la nave adversaria de lleno, sino de refilón, por varias razones.

1) La vía de agua abierta por un espolón en golpe dado de lleno sobre un buque, no podía llegar a hundir al que embestía (eso lo ha señalado muy bien Uro), pero tampoco al embestido, pues, entre otras razones, la vía de agua era más fácil de taponar. Pero sobre todo, no merecía la pena semejante maniobra de ataque, pues impedía al buque atacante abandonar el lugar del choque para ir a combatir contra otro.

2) El ataque correcto era el que lograba rasgar el casco del buque atacado con una buena rajadura, pues el hundimiento estaba entonces garantizado, sin que el atacante se viese detenido por ello ni tuviese que afrontar los riesgos de un abordaje, siempre incierto.

3) La técnica del combate naval anterior al corvus era la de la aproximación en espiral, persiguiéndose un buque al otro, hasta que el capitán más diestro era capaz de hacer la embestida con el espolón. De ahí lo genial del corvus, ya que era en las rondas de aproximación propias del combate, cuando se lanzaba, con lo que se cortaba en seco el ataque y forzaba al enemigo a librar un combate cuerpo a cuerpo a la defensiva, pues los romanos estaban muy bien adiestrados y entrenados para esto.

Bueno, si te has acordado de las clases de Derecho Romano será porque estaba bien contado, ¿no?

Muchos saludos
¿Una buena causa justifica cualquier guerra, o una buena guerra justifica cualquier causa?
Avatar de Usuario
totemkopf
Capitán
Capitán
Mensajes: 2004
Registrado: 29 Abr 2004
Agradecimiento recibido: 1 vez

Medallas

Parches

Mensaje por totemkopf »

Pla, leí en un libro hace ya mucho tiempo sobre las guerras púnicas y de las pocas cosas que recuerdo perfectamente es que explicaban que a veces ( no decía si fueron dos veces o mil) los dos barcos se quedaban incrustados y se iban los dos para abajo.
Las fronteras de los paises son las cicatrices de la Historia
Avatar de Usuario
Pla
Alferez
Alferez
Mensajes: 1670
Registrado: 03 May 2004
Ubicación: ESPAÑA
Agradecimiento recibido: 2 veces

Medallas

Parches

Mensaje por Pla »

totemkopf escribió:Pla, leí en un libro hace ya mucho tiempo sobre las guerras púnicas y de las pocas cosas que recuerdo perfectamente es que explicaban que a veces ( no decía si fueron dos veces o mil) los dos barcos se quedaban incrustados y se iban los dos para abajo.
Y era posible, si se cruzaban marinos muy poco expertos, o expertos pero con un mal día. Seguro que incluso pasaba bastante, porque lo que se recomendaba y se enseñaba era lo otro de la aproximación en círculos. El hundimiento simultáneo era factible, sobre todo en un choque frontal -muy dificil de producirse en batalla- o en un golpe de lleno en un lado.

Por eso era muy brillante el invento del corvus: impedía el choque de naves. En eso, como entodo, los romanos demostraron su codicia. hundir naves les parecía un desperdicio, ante la posibilidad de capturarlas gracias a la acción de su infantería embarcada.

Saludos
¿Una buena causa justifica cualquier guerra, o una buena guerra justifica cualquier causa?
Avatar de Usuario
totemkopf
Capitán
Capitán
Mensajes: 2004
Registrado: 29 Abr 2004
Agradecimiento recibido: 1 vez

Medallas

Parches

Mensaje por totemkopf »

También recuerdo, aunque vagamente, que durante ¿la primera guerra púnica? ( primera laguna) los cartagineses capturaron al general romano que mandaba las tropas, fué enviado a Roma a decir a los romanos que detuviesen la guerra pero en lugar de eso este les insistió en continuarla y luego y aquí viene lo gordo, regresó a Cartago cumpliendo su palabra de regresar , para ser encarcelado de por vida , la segunda laguna es que no recuerdo el nombre del sujeto en cuestión.

¿alguno sabe del caso? .Sería tan amable de contarlo. Gracias.
Las fronteras de los paises son las cicatrices de la Historia
Avatar de Usuario
Pla
Alferez
Alferez
Mensajes: 1670
Registrado: 03 May 2004
Ubicación: ESPAÑA
Agradecimiento recibido: 2 veces

Medallas

Parches

Mensaje por Pla »

totemkopf escribió:También recuerdo, aunque vagamente, que durante ¿la primera guerra púnica? ( primera laguna) los cartagineses capturaron al general romano que mandaba las tropas, fue enviado a Roma a decir a los romanos que detuviesen la guerra pero en lugar de eso este les insistió en continuarla y luego y aquí viene lo gordo, regresó a Cartago cumpliendo su palabra de regresar , para ser encarcelado de por vida , la segunda laguna es que no recuerdo el nombre del sujeto en cuestión. ¿alguno sabe del caso? Sería tan amable de contarlo. Gracias.
Con mucho gusto. Pero ya hemos hablado de él.

Se trataba del Cónsul Régulo. Marco Atilio Régulo, Cónsul del año 256 (a.c.). Partió con una escuadra hacia África, y batió -gracias al corvus- a una escuadra cartaginesa en Ecnomo, desembarcando después cerca de Cartago. La campaña de Régulo en África fue triunfal. Las ciudades norteafricanas se separaron de Cartago en gran número, los númidas se rebelaron contra los cartagineses, y Régulo esperaba poder sitiar a Cartago en breve. Pero la llegada del invierno detuvo las operaciones, retirándose Régulo a Túnez.

En ese trance, Cartago envió embajadores con ofertas de paz al campamento de Régulo. Pero el Cónsul, altivo romano, exigió las más duras condiciones: entrega de la escuadra, cesión de Sicilia y de Cerdeña y alianza con Roma en los términos de las ciudades de la Liga Itálica. Cartago no podía aceptar verse reducida a la condición de las ciudades griegas de Italia, como Tarento o Nápoles.

Entonces sobrevino la catástrofe para los romanos.

Los cartagineses contaban con un experto comandante, el espartano Jantipo, y los romanos, convencidos de su superioridad y confiando en poder acabar la campaña con los aliados locales recién adquiridos (como los númidas), devolvieron a Roma la mayor parte del ejército, quedándose Régulo con 15.000 infantes, 500 jinetes y 40 naves. El ejército cartaginés aplastó al contingente romano en Clípea y el mismo Régulo fue capturado.

Cartago no había perdido la esperanza de lograr la paz, aún a costa de Sicilia, si los romanos se avenían, así que intentó una estrategia arriesgada. Formó una embajada en la que incorporó al mismo Régulo, obligándole a jurar como quirite que volvería a Cartago. Al mismo tiempo le amenazaron de que lo matarían si no lograba alcanzar la paz.

Cuando la embajada llegó a los límites de Roma, el Pretor y sus lictores impidieron el paso a los cartagineses y dejaron pasar sólo a Régulo. Llevado al Senado, aconsejó a los Padres que intensificasen la campaña, criticando la falta de previsión y el exceso de confianza que les habían puesto en ese trance. Pero, ahora que conocía la realidad del imperio cartaginés y su tremenda debilidad incluso en África, aconsejaba vivamente perseverar en la guerra pues la victoria era segura. El Senado, atendiendo al Cónsul, rehusó considerar las condiciones de paz de los cartagineses, exigiendo la rendición incondicional.

Terminado su parlamento y visitada su familia, retornó con la embajada cartaginesa, a la que dio cuenta de los resultados de su comisión. Senadores, parientes y amigos, hasta el Pontífice Máximo, le aconsejaron que permaneciese en Roma y no volviese, pues su juramento de retornar a África le había sido arrancado bajo cautiverio, pero Régulo rechazó faltar a su palabra, aún a sabiendas de que la ejecución de un Cónsul romano en Cartago, en plena guerra, era una posibilidad con alta probabilidad de realizarse. Y así, retornado a Cartago, fue ejecutado. No era un militar muy brillante, pero era un hombre de palabra.

Saludos
¿Una buena causa justifica cualquier guerra, o una buena guerra justifica cualquier causa?
Avatar de Usuario
Urogallo
General de Ejercito
General de Ejercito
Mensajes: 16384
Registrado: 06 Nov 2003
Ubicación: El foro de los 1.000 años.
Agradecido : 76 veces
Agradecimiento recibido: 5 veces
Contactar:

Medallas

Parches

Mensaje por Urogallo »

Me quedo con mi experiencia sobre los espolones propia del XVI, y entonces no era facil que las dos naves se hundiesen...aunque es cierto, como afirma Pla, que los capitanes expertos preferian maniobras menos arriesgadas, como la famosa tactica griega de destrozar los remos del enemigo y dejarlo inerme e inmovil.
"Adoro Alemania. Por eso me gusta que haya dos" Charles de Gaulle.
Avatar de Usuario
totemkopf
Capitán
Capitán
Mensajes: 2004
Registrado: 29 Abr 2004
Agradecimiento recibido: 1 vez

Medallas

Parches

Mensaje por totemkopf »

Pla dijo:" Con mucho gusto pero ya hemos hablado de el"

:oops: :oops: :oops: :oops: .

Tienes toda la razón Pla.
Las fronteras de los paises son las cicatrices de la Historia
Avatar de Usuario
Pla
Alferez
Alferez
Mensajes: 1670
Registrado: 03 May 2004
Ubicación: ESPAÑA
Agradecimiento recibido: 2 veces

Medallas

Parches

Mensaje por Pla »

Bueno, no tiene ninguna importancia. Salvo para contemplar lo injusta que es la historia muchas veces. Régulo será famoso siempre por su fidelidad a la palabra dada: a Roma, porque nunca la traicionó, ni siquiera en el cautiverio y bajo amenaza de muerte; a Cartago, pues retornó a pesar de conocer el destino que lo aguardaba.

Pero será famoso para su desgracia, pues siempre que se hable de él se habrá de recordar su desastroso desempeño como Comandante en Jefe de los romanos. Porque Régulo pudo, y no supo, acabar la Iª Guerra Púnica durante la campaña africana del 256 (a.c.). Su exceso de confianza le perdió. Pero no sólo a él. La derrota de Régulo en África determinó que el resto de la Iª Guerra Púnica se limitase al mar y a Sicilia, con lo que el poder de Cartago quedó, al final, mermado, pero no seriamente dañado (perdió Sicilia y Cerdeña), pudiendo recuperarse después con el Imperio Hispánico de los Barca, desde el que se lanzaron a la IIª Guerra Púnica con Anibal, años más tarde.

Y todo ello fue por culpa del Cónsul Marco Atilio Régulo, hombre de palabra, sin duda, y nada más. Si Régulo no hubiese despachado al ejército de vuelta a Italia tras los primeros éxitos, y si hubiese cercado Cartago, no hubiese habido IIª Guerra Púnica. Esa es la grave culpa de Régulo. Quizá él si era consciente del daño presente y futuro que había causado a Roma, y retornó a Cartago seguro de que merecía la muerte.

Saludos
¿Una buena causa justifica cualquier guerra, o una buena guerra justifica cualquier causa?
Avatar de Usuario
Koenig
Capitán
Capitán
Mensajes: 2441
Registrado: 05 Abr 2004
Ubicación: Madrid

Medallas

Parches

Mensaje por Koenig »

Buenas noches.

Por la información que tengo parece que uno de los principales motivos de Régulo para atacar Cartago cuando lo hizo es que terminaba el año de su consulado y no quería que uno de los cónsules del año siguiente se hiciera con los laureles en su lugar. Así pues atacó con un ejército mermado (las tropas enviadas de vuelta lo fueron porque los soldados eran ciudadanos romanos que debían dedicarse a sus actividades habituales una vez terminada la temporada de campaña) contra un enemigo al que consideraba vencido. Siendo derrotado.

Esto unido al episodio de su retorno a Cartago me hace pensar, muy loablemente, que el Cónsul Marco Atilio Régulo era un "pelín" orgulloso.

Un saludo.

Koenig.
Dios, que buen vasallo, si tuviera buen señor. (mio Cid)
Avatar de Usuario
Pla
Alferez
Alferez
Mensajes: 1670
Registrado: 03 May 2004
Ubicación: ESPAÑA
Agradecimiento recibido: 2 veces

Medallas

Parches

Mensaje por Pla »

Koenig escribió:Esto, unido al episodio de su retorno a Cartago me hace pensar, muy loablemente, que el Cónsul Marco Atilio Régulo era un "pelín" orgulloso.
Exactamente.

Aunque sería más correcto decir que era un hombre muy engreido y pagado de sí mismo. Este es un defecto muy extendido entre los seres humanos. Disculpable, a veces, en los auténticos genios, pero esperpéntico y calamitoso en todos los demás casos. Cuando un genio militar -ya que hablamos de guerras- comete errores por engreimiento en una campaña como la de Dalmacia ante Pompeyo, pero se llama Julio César, puede que no pase nada desastroso; pero cuando se llama, por ejemplo, Dupont y se acerca hacia Bailén en 1808, sucede como con el cónsul Régulo.

Humano, demasiado humano.
¿Una buena causa justifica cualquier guerra, o una buena guerra justifica cualquier causa?
Avatar de Usuario
Koenig
Capitán
Capitán
Mensajes: 2441
Registrado: 05 Abr 2004
Ubicación: Madrid

Medallas

Parches

Mensaje por Koenig »

"Vae Victis"

Por desgracia.

Un saludo.

Koenig.
Dios, que buen vasallo, si tuviera buen señor. (mio Cid)
Avatar de Usuario
Rafa.Rodrigo (kappo)
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 8888
Registrado: 20 Jul 2008
Ubicación: San Lorenzo de El Escorial
Agradecimiento recibido: 72 veces
Contactar:

Medallas

Parches

Re: La táctica ganadora: el "Corvus"

Mensaje por Rafa.Rodrigo (kappo) »

Subido como artículo:
http://www.elgrancapitan.org/portal/ind ... -el-corvus
[...] y 100 millones de ducados [...]
------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
Tchazzar
Teniente
Teniente
Mensajes: 1907
Registrado: 13 Feb 2018
Agradecido : 2 veces
Agradecimiento recibido: 170 veces

Medallas

Parches

Re: La táctica ganadora: el "Corvus"

Mensaje por Tchazzar »

Yo siempre he visto la falta de presencia o indicación de los socci navalis de Roma en aquella época. Tenían a los marineros griegos de Magna Grecia y tirrenos de Etruria. Que estaban al nivel de los cartagineses. Por eso no veo un bajo nivel a la flota romana, sino a sus almirantes (al ser generales de "ejercito de Tierra").

Ademas el Quinquerreme es lento, por tanto la maniobra de espolón era menos frecuente. Eran barcos más "artillados" y con una presencia mayor de infantería de marina. No es la flota ateniense de la Guerra Medicas o Peloponeso.
Avatar de Usuario
Antigono Monoftalmos
General de Ejercito
General de Ejercito
Mensajes: 18159
Registrado: 10 Jun 2009
Ubicación: Mar Cantábrico
Agradecido : 101 veces
Agradecimiento recibido: 1714 veces

Medallas

Parches

Re: La táctica ganadora: el "Corvus"

Mensaje por Antigono Monoftalmos »

Tchazzar escribió:Por eso no veo un bajo nivel a la flota romana, sino a sus almirantes (al ser generales de "ejercito de Tierra").
Pero eso siempre le pasó a Roma, nunca hubo una Armada Romana sino flotas romanas, mandadas por generales "de tierra", a diferencia del mundo greco-púnico, la flota era una sección del ejército, sometida y subordinada a él, no un arma independiente con sus oficiales específicos al mando :~i
El momento ideal para ser un héroe, es aquél en que se ha acabado la batalla y los otros tipos han muerto, que Dios los tenga en su gloria, y tú te llevas todo el mérito.
Harry Flashman
Tchazzar
Teniente
Teniente
Mensajes: 1907
Registrado: 13 Feb 2018
Agradecido : 2 veces
Agradecimiento recibido: 170 veces

Medallas

Parches

Re: La táctica ganadora: el "Corvus"

Mensaje por Tchazzar »

Ya pero los astilleros, timoneles y marineros serian todos socci navales. Por eso veo más el uso del corvus por falta de mentalidad en los generales. No por la flota en si, que era "más griega" que romana. Pero eso es típico en la historia escrita por los romanos.

Tampoco te creas, los almirantes Púnicos nunca son reconocidos por ser grandes estrategas navales (si por ser grandes marineros pero no es lo mismo). Y los helenos más de una vez dejaban a los timoneles dirigir la batalla por su falta de conocimiento. Hay excepciones como Rodas.
Avatar de Usuario
Antigono Monoftalmos
General de Ejercito
General de Ejercito
Mensajes: 18159
Registrado: 10 Jun 2009
Ubicación: Mar Cantábrico
Agradecido : 101 veces
Agradecimiento recibido: 1714 veces

Medallas

Parches

Re: La táctica ganadora: el "Corvus"

Mensaje por Antigono Monoftalmos »

No digo que no cometieran errores, sino que los romanos no destacaron precisamente por ser unos maestros de la táctica naval :-
El momento ideal para ser un héroe, es aquél en que se ha acabado la batalla y los otros tipos han muerto, que Dios los tenga en su gloria, y tú te llevas todo el mérito.
Harry Flashman
Tchazzar
Teniente
Teniente
Mensajes: 1907
Registrado: 13 Feb 2018
Agradecido : 2 veces
Agradecimiento recibido: 170 veces

Medallas

Parches

Re: La táctica ganadora: el "Corvus"

Mensaje por Tchazzar »

Antigono Monoftalmos escribió:No digo que no cometieran errores, sino que los romanos no destacaron precisamente por ser unos maestros de la táctica naval :-
Luchar en mar como si fuera tierra. Con lo orgulloso que son los romanos, no me veo dando alabanzas a los socci o dejar el mando a un extranjero.
Avatar de Usuario
Rafa.Rodrigo (kappo)
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 8888
Registrado: 20 Jul 2008
Ubicación: San Lorenzo de El Escorial
Agradecimiento recibido: 72 veces
Contactar:

Medallas

Parches

Re: La táctica ganadora: el "Corvus"

Mensaje por Rafa.Rodrigo (kappo) »

Y ahora en vídeo:
http://www.elgrancapitan.org/portal/ind ... -el-corvus
[...] y 100 millones de ducados [...]
------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
Responder

Volver a “Historia Militar Antigua y Medieval”