Si no cree usted en el cambio climático...

Solo temas no militares, queso, revueltos, solomillo al ajo. Cerca de la Capilla del Cachorro de Sevilla, lo que quieras, nunca de política.
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Seguimiento de las sequías

Indicadores naturales según el tipo de sequía

http://www.magrama.es/es/agua/temas/obs ... naturales/

Previsiones y modelos

http://www.magrama.es/es/agua/temas/obs ... y-modelos/


Informes de seguimiento

http://www.magrama.es/es/agua/temas/obs ... guimiento/


Fuente

http://www.magrama.es


Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Mapas de Seguimiento de la Sequia

A continuación se pueden consultar los mapas de estado de los sistemas de explotación elaborados por el MARM.


http://www.magrama.es/es/agua/temas/obs ... 194483.pdf

http://www.magrama.es/es/agua/temas/obs ... naturales/
Oskar Matzerath
Capitán
Capitán
Mensajes: 2316
Registrado: 23 May 2007
Agradecido : 11 veces
Agradecimiento recibido: 2 veces

Medallas

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por Oskar Matzerath »

Nou, no te pases conmigo, nunca lo he negado.

En breve añadiré varias cosas sobre ese y otros temas, dejadme que ordene las ideas. Uno de los elementos destacados es el anticlimagate, el escándalo de las filtraciones del Heartland Institute, un think tank negacionista que intenta que en las escuelas se enseñe que la teoría del cambio climático no está comprobada.
"Sólo un hospital muestra verdaderamente lo que es la guerra".- Paul Baumer
Oskar Matzerath
Capitán
Capitán
Mensajes: 2316
Registrado: 23 May 2007
Agradecido : 11 veces
Agradecimiento recibido: 2 veces

Medallas

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por Oskar Matzerath »

Bueno, lo prometido es deuda. El estudio del que hablamos se publicó en el número de Nature del 8 de febrero. Lo firman Thomas Jacob y John Warh de la Universidad de Colorado en Boulder, W. Tad Pfeffer, del Instituto de Investigación Ártica y Alpina de la misma universidad, Sean Swenson, del Centro Nacional (USA) para la investigación Atmosférica de Boulder, y Thomas Jacob, de la Oficina de Investigaciones Geológicas y Mineras de Orléans. Utilizan los datos de los satélites del programa GRACE, con el cual han podido medir las variaciones de los glaciares y casquetes polares de la tierra con una precisión muy superior a la que se tenía hasta ahora, si tenemos en cuenta que de los 160.000 que existen, sólo tenemos datos de los últimos 30 años de 37 de ellos. A pesar de ello, los datos referidos a los glaciares más pequeños tienen un elevado nivel de error.

Vamos al grano. Los datos, según he podido leer en lo poco que he podido en la web de Nature y en The Guardian, demuestran que los glaciares se "descongelan", aunque los terrestres menos de lo que se creía. Sobre todo si nos referimos a los del Himalaya (un variado conjunto) que no pierden hielo. Los autores reconocen que la falta de datos anteriores había hecho que las estimaciones de la contribución de los glaciares al alza del nivel del mar no fuese del todo correcta en algunos casos. Excluyendo Groenlandia y la Antártida, la pérdida de hielo entre los años 2003 y 2010 (la cubierta por el proyecto) es un 30% inferior a la prevista, de unos 148 gigatoneladas con un margen de error de + - 30 y una contribución al nivel del mar de unos 0,41 milímetros cada año. En el caso del Himalaya, la pérdida sería de 4 Gt/año, lejos de las 47-55 calculadas hasta ahora y con un margen de error de + - 20 Gt. ¿De dónde viene el error? Como señalan los expertos consultados per The Guardian de la falta de datos. Las estimaciones se basaban en las mediciones de los glaciares del Himalaya (definidas como el conjunto de las Altas Montañas de Asia, Tianshan, Pamir y Kunlun Shan, Himalaya y Karakorum y Tibet y Qilian Shan) de las áreas más bajas y accesibles. No había datos de las zonas altas y, mientras los glaciares més bajos se deshacen, los de las zonas más altas compensan esas pérdidas, como ya se apuntaba en algunos estudios indios.

A pesar de ello, hay que tener en cuenta que otros glaciares y masas heladas sí pierden superficie. Si tenemos en cuenta Groenlandia y la Antártida, la pérdida global de hielo es de entre 443 y 629 gigatoneladas en el periodo de estudio, lo que lleva a una contribución de 1,06 milímetros en el nivel del mar cada año (con un margen de erro de 0,19 milímetros) en el caso de estos dos puntos y en global de 1,48 milímetros con un margen de error de 0,26. Esto evidencia que GRACE obtiene mejores datos de los casquetes y glaciares más grandes y demuestra que las masas heladas se están deshaciendo en el periodo de estudio (2003-2010). Por poneros unos ejemplos, Islandia pierde 11 Gt/año con un margen de error de 2 Gt, mientras Siberia, según los datos de los satélites, gana 2 Gt con un margen de error de 10.

Por último, al incremento del nivel del mar que provoca el deshielo hay que sumar unos 2 milímetros causados por la expansión térmica de los océanos.

Conclusión. Los datos de GRACE demuestran que, en general, el hielo que hay en la tierra de deshace y contribuye a incrementar el nivel del mar, aunque vuelve a demostrar que la evolución es muy diferente dependiendo del punto del planeta y apunta a lo que ya sabíamos, el calentamiento global experimentado es superior en los polos. Por cierto, los autores del estudio advierten que el periodo estudiado es muy corto para sacar conclusiones a largo término.
"Sólo un hospital muestra verdaderamente lo que es la guerra".- Paul Baumer
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Oskar Matzerath escribió:Bueno, lo prometido es deuda. El estudio del que hablamos se publicó en el número de Nature del 8 de febrero. Lo firman Thomas Jacob y John Warh de la Universidad de Colorado en Boulder, W. Tad Pfeffer, del Instituto de Investigación Ártica y Alpina de la misma universidad, Sean Swenson, del Centro Nacional (USA) para la investigación Atmosférica de Boulder, y Thomas Jacob, de la Oficina de Investigaciones Geológicas y Mineras de Orléans. Utilizan los datos de los satélites del programa GRACE, con el cual han podido medir las variaciones de los glaciares y casquetes polares de la tierra con una precisión muy superior a la que se tenía hasta ahora, si tenemos en cuenta que de los 160.000 que existen, sólo tenemos datos de los últimos 30 años de 37 de ellos. A pesar de ello, los datos referidos a los glaciares más pequeños tienen un elevado nivel de error.

Vamos al grano. Los datos, según he podido leer en lo poco que he podido en la web de Nature y en The Guardian, demuestran que los glaciares se "descongelan", aunque los terrestres menos de lo que se creía. Sobre todo si nos referimos a los del Himalaya (un variado conjunto) que no pierden hielo. Los autores reconocen que la falta de datos anteriores había hecho que las estimaciones de la contribución de los glaciares al alza del nivel del mar no fuese del todo correcta en algunos casos. Excluyendo Groenlandia y la Antártida, la pérdida de hielo entre los años 2003 y 2010 (la cubierta por el proyecto) es un 30% inferior a la prevista, de unos 148 gigatoneladas con un margen de error de + - 30 y una contribución al nivel del mar de unos 0,41 milímetros cada año. En el caso del Himalaya, la pérdida sería de 4 Gt/año, lejos de las 47-55 calculadas hasta ahora y con un margen de error de + - 20 Gt. ¿De dónde viene el error? Como señalan los expertos consultados per The Guardian de la falta de datos. Las estimaciones se basaban en las mediciones de los glaciares del Himalaya (definidas como el conjunto de las Altas Montañas de Asia, Tianshan, Pamir y Kunlun Shan, Himalaya y Karakorum y Tibet y Qilian Shan) de las áreas más bajas y accesibles. No había datos de las zonas altas y, mientras los glaciares més bajos se deshacen, los de las zonas más altas compensan esas pérdidas, como ya se apuntaba en algunos estudios indios.

A pesar de ello, hay que tener en cuenta que otros glaciares y masas heladas sí pierden superficie. Si tenemos en cuenta Groenlandia y la Antártida, la pérdida global de hielo es de entre 443 y 629 gigatoneladas en el periodo de estudio, lo que lleva a una contribución de 1,06 milímetros en el nivel del mar cada año (con un margen de erro de 0,19 milímetros) en el caso de estos dos puntos y en global de 1,48 milímetros con un margen de error de 0,26. Esto evidencia que GRACE obtiene mejores datos de los casquetes y glaciares más grandes y demuestra que las masas heladas se están deshaciendo en el periodo de estudio (2003-2010). Por poneros unos ejemplos, Islandia pierde 11 Gt/año con un margen de error de 2 Gt, mientras Siberia, según los datos de los satélites, gana 2 Gt con un margen de error de 10.

Por último, al incremento del nivel del mar que provoca el deshielo hay que sumar unos 2 milímetros causados por la expansión térmica de los océanos.

Conclusión. Los datos de GRACE demuestran que, en general, el hielo que hay en la tierra de deshace y contribuye a incrementar el nivel del mar, aunque vuelve a demostrar que la evolución es muy diferente dependiendo del punto del planeta y apunta a lo que ya sabíamos, el calentamiento global experimentado es superior en los polos. Por cierto, los autores del estudio advierten que el periodo estudiado es muy corto para sacar conclusiones a largo término.


Muy muy interesante, muchas gracias. :lol:
No serán los datos perfectos por las limitaciones tecnológicas, pero es un análisis cuantitativo muy necesario y despeja muchas dudas.
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Oskar Matzerath escribió:Nou, no te pases conmigo, nunca lo he negado.

En breve añadiré varias cosas sobre ese y otros temas, dejadme que ordene las ideas. Uno de los elementos destacados es el anticlimagate, el escándalo de las filtraciones del Heartland Institute, un think tank negacionista que intenta que en las escuelas se enseñe que la teoría del cambio climático no está comprobada.

:D
Oskar Matzerath
Capitán
Capitán
Mensajes: 2316
Registrado: 23 May 2007
Agradecido : 11 veces
Agradecimiento recibido: 2 veces

Medallas

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por Oskar Matzerath »

Una de las preguntas que se abren es porqué el Himalaya no se deshiela. ¿Menor aumento de las temperaturas? ¿Inexistencia de partículas negras sobre el hielo?
"Sólo un hospital muestra verdaderamente lo que es la guerra".- Paul Baumer
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Oskar Matzerath escribió:Una de las preguntas que se abren es porqué el Himalaya no se deshiela. ¿Menor aumento de las temperaturas? ¿Inexistencia de partículas negras sobre el hielo?

Este tema la verdad es que no lo domino, pero precisamente los glaciares son de los ambientes más influenciado por elementos locales/regionales.

Precipitaciones en la cabecera del glaciar (son clave), limpieza del glaciar, desconocimiento de los glaciares (Asía), son muchos factores. Pero es una cosa que realmente apenas conozco, así que no puedo darte una opinión técnica.
Oskar Matzerath
Capitán
Capitán
Mensajes: 2316
Registrado: 23 May 2007
Agradecido : 11 veces
Agradecimiento recibido: 2 veces

Medallas

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por Oskar Matzerath »

Otra cosa diferente que encontré hace unos días en Le Monde. Se refiere a un estudio francés realizado por investigadores del CNRS, el Comisariado de la Energía Atómica i de Méteo France, en el que confirman las previsiones del último informe del IPCC (del 2007) de incrementos de temperatura de aquí al año 2100. La sitúan en un máximo de 5ºC y un mínimo de 2ºC. En el peor de los cuatro escenarios descritos el incremento va de los 3,5ºC a los 5. Los autores aseguran que han refinado los modelos para tener en cuenta más factores, como el intercambio de CO2 entre los océanos y la atmósfera o el efecto de la nuvosidad y atribuyen a la acción humana (tanto por la emisión de gases de efecto invernadero y aerosoles como la modificación de la ocupación del suelo) la responsabilidad del calentamiento.
"Sólo un hospital muestra verdaderamente lo que es la guerra".- Paul Baumer
Oskar Matzerath
Capitán
Capitán
Mensajes: 2316
Registrado: 23 May 2007
Agradecido : 11 veces
Agradecimiento recibido: 2 veces

Medallas

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por Oskar Matzerath »

Noticia sobre la relación entre empresa privada y medio ambiente.

El cambio climático aumentó un 50% los costes de las empresas PDF Imprimir E-Mail
lunes, 20 de febrero de 2012

Los costes que imprime el cambiante medio ambiente en las empresas aumentaron un 50 por ciento entre 2002 y 2010, de 566 a 846 millones de dólares, y se estima que se duplicarán cada 14 años, según un informe que evalúa la constricción de recursos y los negocios sostenibles.

El documento al que tuvo acceso EFEverde, fue presentado durante la reunión convocada en Nueva York entre el 14 y 16 de este mes por la red global de servicios de auditoría, fiscales, financieros y de negocio KPMG.

El grupo concluye que si las empresas tuviesen que pagar todos los costes medioambientales de su producción, disminuirían sus beneficios en 41 centavos de cada dólar.

El análisis recoge "costes externos que no se reflejan en los balances financieros dado a que las personas que los soportan pueden ser particulares o la sociedad en general".

Medidas de sostenibilidad

Reconocen que a menudo no son monetarios y son difíciles de cuantificar en dinero, como las 10 "megafuerzas" que alertan afectarán a las empresas que no tomen medidas de sostenibilidad para adaptarse.

Las variables globales a tomar en cuenta que identifica KPGM, además del cambio climático, son energía y combustible, escasez de materias primas, de agua, aumento de la población y de la clase media, debilitamiento de los ecosistemas, seguridad alimentaria, urbanización y deforestación.

Recomendación

La recomendación del documento apunta a que las empresas adopten "un papel más decisivo en el desarrollo de soluciones que ayuden a conseguir un futuro más sostenible". Aprovechar su capacidad para mejorar procesos, crear eficiencias, gestionar riesgos y fomentar la innovación, para "ayudar a la sociedad y fomentar un crecimiento económico a largo plazo".

El estudio, titulado "Expect the Unexpected: Building Business Value in a Changing World", señala cómo se verá afectado el crecimiento de las empresas en el ámbito global durante los próximos 20 años.

Además de calcular los costes medioambientales para diferentes sectores y empresas, pide a directivos y responsables políticos que aúnen esfuerzos para "mitigar el riesgo de negocio y aprovechar las oportunidades".

"Sabemos que los gobiernos no pueden afrontar solos los retos. Es necesario que las empresas adopten un papel más decisivo en el desarrollo de soluciones que ayuden a conseguir un futuro más sostenible. Si se aprovecha su capacidad para mejorar procesos, crear eficiencias, gestionar riesgos y fomentar la innovación, las empresas podrán ayudar a la sociedad y fomentar un crecimiento económico a largo plazo", resumen el presidente de KPMG International, Michael Andrew.

Es el momento de reconocer las oportunidades de negocio

Según el asesor en materia de Cambio Climático y Sostenibilidad de KPMG, Yvo de Boer, este es el momento de reconocer que las oportunidades de negocio "no residen únicamente en los resultados del próximo trimestre, sino también en la responsabilidad, y que lo que es bueno para la sociedad y el planeta, también puede ser positivo para la rentabilidad a largo plazo y el valor para el accionista".

El informe fue material de trabajo de la cumbre global de KPMG "Business Perspective on Sustainable Growth: Preparing for Rio+20", a la que asistieron más de 400 importantes representantes de algunas de las principales compañías del mundo y responsables políticos internacionales.

KPMG International organizó el encuentro junto con el Pacto Mundial (Global Compact) de las Naciones Unidas, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBSCD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).

Fuente: EFE Verde
"Sólo un hospital muestra verdaderamente lo que es la guerra".- Paul Baumer
Oskar Matzerath
Capitán
Capitán
Mensajes: 2316
Registrado: 23 May 2007
Agradecido : 11 veces
Agradecimiento recibido: 2 veces

Medallas

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por Oskar Matzerath »

Otra cosa, un estudio con participación española sobre el efecto de las emisiones de CO2 sobre los océanos. La copio también directamente de la agencia de noticias. Se publica en Science.

El artículo se publica en la revista 'Science'
La acidificación de los océanos se acelera a un ritmo récord

Un equipo internacional, con participación española, advierte sobre la velocidad sin precedentes de los cambios que se avecinan en la química marina. El trabajo, publicado en 'Science', demuestra las consecuencias de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), que los humanos emiten a la atmósfera, en la aceleración de la acidificación de las aguas de los mares y los océanos.

FOTOGRAFÍAS

La acidificación de los océanos afecta la biología marina, como el coral anaranjado. Imagen: Ángel López Sans.

La acidificación de los océanos afecta la biología marina, como el coral anaranjado. Imagen: Ángel López Sans.

Coral anaranjado de la especie Astroides Calycularis
La acidificación de los océanos afecta la biología marina, como el coral anaranjado. Imagen: Ángel López Sans.

CSIC / SINC | 02 marzo 2012 09:42

Además de provocar el calentamiento global, las emisiones antropogénicas de dióxido de carbono (CO2) alteran la química de las aguas de los mares y océanos, conduciéndolas hacia una progresiva acidificación. Una investigación internacional, con participación de científicos españoles, advierte sobre las características sin precedentes de las alteraciones que se avecinan en la química marina. Esta modificación, tal y como se publica en Science, conlleva importantes repercusiones para los organismos y ecosistemas marinos.

El trabajo, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), pone de manifiesto la magnitud y gravedad del cambio antropogénico en la química marina. Según los autores, aunque a lo largo de los últimos 300 millones de la historia de la Tierra la química oceánica ha sufrido profundos cambios, ninguno de ellos parece haber sido a la vez tan rápido, de tanta magnitud y tan global como el que está ocurriendo en la actualidad.

Analizando el registro geológico

La acidificación marina ocurre a medida que el CO2 emitido por las actividades humanas, derivado fundamentalmente de la quema de combustibles fósiles, se disuelve en los océanos. Más del 30% de las emisiones antropogénicas de CO2 pasa directamente a los océanos, que se vuelven progresivamente más ácidos. La acidificación perjudica a muchas formas de vida marina e interfiere, por ejemplo, en el desarrollo de especies que construyen caparazones o esqueletos de carbonato cálcico, como los corales o los moluscos. Puede afectar también a especies del fitoplancton, que constituye un eslabón esencial de las redes tróficas marinas, de las que dependen los peces, crustáceos y otras especies.

Gran parte de la investigación sobre esta problemática se basa en experimentación en acuarios que simulan escenarios futuros de acidificación y evalúan la respuesta de los organismos. Por el contrario, para este estudio se ha analizado el registro geológico mediante análisis paleontológicos y geoquímicos, y se ha buscado eventos pasados de acidificación marina para detectar posibles efectos en la biota marina.

La química oceánica nunca había sufrido cambios tan rápidos, de tanta magnitud y tan globales como hasta ahora

La acidificación y las grandes extinciones

El estudio ha detectado momentos concretos de la historia de la Tierra asociados con una profunda acidificación, como el máximo térmico del Paleoceno‐Eoceno, hace 56 millones de años. “Debido a emisiones volcánicas y a la desestabilización de hidratos de metano congelado en los fondos marinos, se liberaron a la atmósfera grandes cantidades de carbono, de una magnitud parecida a la que los seres humanos podrían llegar a emitir en el futuro", detalla Carles Pelejero, investigador del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y de ICREA.

El científico añade: "Durante este evento tuvieron lugar grandes extinciones, sobre todo de faunas bentónicas. No obstante, la inyección de CO2 fue, como mínimo, 10 veces más lenta que la actual, lo que augura consecuencias más catastróficas al cambio antropogénico actual”.

El registro geológico proporciona detalles sobre los cambios biológicos asociados a otras grandes perturbaciones globales, como la gran extinción acaecida tras el impacto del asteroide que marcó el final del Cretácico, hace 65 millones de años, evento en el que se cree que también se acidificaron los océanos.

Otras extinciones, como la del final del Triásico, hace 200 millones de años, y la del final del Pérmico, hace 252 millones de años, también pudieron implicar un importante proceso de acidificación. No obstante, todas estas extinciones también fueron asociadas a disminuciones en el contenido de oxígeno de los océanos y a grandes calentamientos. De hecho, estas tres presiones medioambientales son las que están afectando de manera más global a los océanos actuales: el calentamiento, la acidificación y la desoxigenación.

La investigadora Patrizia Ziveri, de la Universidad Autónoma de Barcelona, afirma: “A la vista de los impactos que detectamos a través del registro fósil, no queda ninguna duda de que deberíamos atacar cuanto antes el problema desde su raíz, adoptando medidas para reducir inmediatamente nuestras emisiones de CO2 en la atmósfera”.
"Sólo un hospital muestra verdaderamente lo que es la guerra".- Paul Baumer
Oskar Matzerath
Capitán
Capitán
Mensajes: 2316
Registrado: 23 May 2007
Agradecido : 11 veces
Agradecimiento recibido: 2 veces

Medallas

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por Oskar Matzerath »

Vamos, que últimamente sólo escribo aquí y no sé si sólo para mi propio deleite (es coña marrinerra).

Tres cosas que publica Geophysical Research Letters.

La primera, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Arizona y de la de Washingont, que analiza la evolución de las precipitaciones en el oeste de los Estados Unidos siguiendo los modelos climáticos regionales del IPCC (concretamente el AR4). Los resultados indican un incremento de la intensidad de las precipitaciones extremas durante el invierno. A la vez, se muestra un descenso de las precipitaciones en invierno en el suroeste del país de un 7,5%. Los resultados para el interior muestran un incremento, pero los investigadores señalan que la estadística no es lo suficientemente concreta.

La segunda, de investigadores del laboratorio de sistemas terrestres de la NOAA en Boulder, Colorado, de la Universidad de Boulder, Colorado, y de la Universidad de Zurich y del MIT. En este caso también se estudia la variación de precipitaciones. Los investigadores han determinado que se necesita un incremento de la temperatura de 1,4ºC en comparación con principios del siglo XX para que la modificación de las precipitaciones se estadísticamente significativa. Afirman que a finales del siglo XXI pasará eso en muchas regiones del planeta.

Y tercera, referida a la influencia del sol en el calentamiento global, una de las cuestiones aducidas por muchos para negar la influencia humana. Un estudio de Gareth S. Jones y Peter A. Stott del Met Office Hadley Centre, de Exeter, en el Reino Unido y de Mike Lockwood del departmento de Meteorología de la Universidad de Reading, también inglesa, ha analizado la influencia de la actividad solar en el pasado para estimar los futuros cambios en la irradiación solar, para determinar que la infuencia del sol es mucho menor que el calentamiento que provocará el hombre en el futuro. Los investigadores reconocen que la actividad solar se incrementó en el siglo XX, para llegar ya, probablemente, al final de su nivel más alto. Por lo tanto, ahora ya sólo puede decrecer. La pregunta es si eso ayudará a limitar el calentamiento global. Para ello se han hecho predicciones para los próximos 100 años basándose en reconstrucciones de la actividad solar de los últimos 9000 años. De ello deducen una reducción de temperatura de entre 0,06 y 0,1 grados Kelvin, una fracción muy pequeña del incremento de temperatura previsto. Los investigadores no descartan que esa proporción pueda ser mayor y la mitigación provocada por el descenso de la actividad solar sea mayor.
"Sólo un hospital muestra verdaderamente lo que es la guerra".- Paul Baumer
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

02/03/2012 El mes de febrero ha sido extremadamente frío, con una temperatura media de 6,0 ºC, que queda 2,5 ºC por debajo de la media. Es el mes de febrero con un valor medio de las temperaturas mínimas diarias más bajo desde el año 1956. También ha sido muy seco, con una precipitación media que no llega al 30% de la normal. Se trata del mes de febrero más seco desde el año 2000.


Temperaturas

Febrero ha sido extremadamente frío en España, con una temperatura media mensual de 6,0 ºC, valor que queda 2,5 ºC por debajo del valor medio normal del mes (Periodo de referencia: 1971-2000). Se trata del cuarto mes de febrero de temperatura media mensual más baja desde el año 1961, después de los correspondientes a los años 1963, 1965 y 2005. Debido a las acusadas oscilaciones diurnas de temperatura registradas bajo condiciones de escasez de nubosidad, la anomalía térmica negativa ha sido especialmente acusada en el caso de las temperaturas nocturnas, habiendo sido el mes de febrero con un valor medio de las temperaturas mínimas diarias más bajo desde el año 1956.

El mes ha tenido carácter muy frío en Galicia, Madrid, Navarra, La Rioja, este de Castilla-La Mancha y centro y norte de Aragón, mientras que en el resto de las regiones peninsulares y en Baleares tuvo en general carácter extremadamente frío. Las anomalías de las temperaturas medias mensuales alcanzaron valores negativos superiores a 3º C en Baleares, País Vasco, parte de Castilla y León, sur de Aragón y parte del tercio sur peninsular. Como ya se ha indicado, las anomalías de las temperaturas mínimas fueron muy importantes, llegando a alcanzar valores de 5º C a 6º C en áreas del Extremadura y oeste de Castilla y León y Andalucía. En Canarias el mes también tuvo carácter muy frío, con anomalías térmicas en torno a -1º C. Debido a estas bajas temperaturas de febrero se superaron en numerosos observatorios de las regiones de la vertiente Mediterránea, Andalucía y Baleares los valores de temperatura media mensual más bajos de las respectivas series históricas.

Lo más destacable del mes fue la intensa ola de frío que afectó a España en la primera decena, por la irrupción en la Península Ibérica de una masa de aire muy frío y seco procedente del continente europeo. Esta entrada se produjo en tres oleadas, los días 3, 8 y 11 de febrero. El frío fue especialmente intenso entre los días 3 y 4 y del 11 al 13, alcanzándose temperaturas mínimas por debajo de -10 º C en zonas altas de los sistemas montañosos y en algunos puntos de las dos mesetas, con valores inferiores a -15º C en los Pirineos. Se registraron nevadas a nivel del mar en algunas zonas costeras, en particular en la parte más oriental de la vertiente cantábrica y en Baleares. El valor mínimo en estaciones principales se registró el día 4 de febrero en Navacerrada con -14,4º C, seguido de Molina de Aragón con -13,7º C el día 12. Entre capitales de provincia destacan los valores registrados en Teruel, con -10,8º C el día 12, Albacete con -10,4º C y Burgos- Villafría con -10,0º C ambas registradas el día 11 y Granada-aeropuerto también con -10,0º C el día 13. Por otro lado las temperaturas máximas permanecieron por debajo de 0º C en numerosos puntos del interior peninsular, destacando entre capitales de provincia Ávila con -3,7º C de máxima el día 8 de febrero y Soria con -2,9 º C el día 3. Se ha tratado de la ola de frío más importante en conjunto en España desde la que tuvo lugar a finales de enero de 2005, con unas temperaturas medias que dentro del período comprendido entre el 3 y el 14 de febrero se mantuvieron en general entre 4º C y 6º C por debajo de los correspondientes valores normales, siendo la anomalía térmica negativa más acusada en Baleares y en el cuadrante nordeste peninsular y menos en Galicia, Extremadura y Andalucía.

Las temperaturas, sobre todo las diurnas experimentaron un acusado ascenso en la tercera decena del mes, de forma que las máximas más elevadas de febrero se registraron a partir del día 24. En estas fechas las temperaturas máximas superaron ligeramente los 25º C en el área de Valencia, alcanzándose valores cercanos, en torno a 23- 24 º C, en algunas zonas de Murcia, Cataluña, oeste de Andalucía, isla de Fuerteventura e interior de Galicia (Ourense). La temperatura máxima más elevada entre estaciones principales fue de 26,5 º C el día 26 en el observatorio de Valencia-aeropuerto. En el observatorio de Logroño- Agoncillo el día 29, con 22,4º C de máxima se superó el valor máximo absoluto de febrero que databa del 13 de febrero de 1958.


Imagen


Temperatura febrero 2012


Precipitaciones

Al igual que sucedió en los meses invernales precedentes, febrero ha sido muy seco en casi toda España, con una precipitación media a nivel nacional de tan sólo 16 mm., valor que no llega al 30% del normal para este mes (Periodo de referencia: 1971-2000). Se trata del mes de febrero más seco desde el año 2000.

Sólo en Baleares, Asturias, Cantabria, extremo norte de Castilla y León y parte del País Vasco, las precipitaciones mensuales alcanzaron o superaron los valores normales, mientras que en el resto de la España peninsular y en Canarias febrero resultó muy seco, con precipitaciones que en general no alcanzaron el 25 % del valor medio. Incluso, en amplias áreas de Extremadura, oeste de Andalucía y Castilla y León, norte de Valencia y Canarias prácticamente no se registraron precipitaciones a lo largo del mes. Debido a esta escasez de precipitaciones, en numerosos observatorios, principalmente del tercio norte peninsular, la precipitación mensual quedó por debajo del valor mínimo anteriormente registrado en febrero en su serie histórica.

En la primera decena solamente se produjeron precipitaciones significativas en las regiones de la franja norte peninsular desde Galicia al norte de Aragón. Las más importantes se registraron en la cordillera cantábrica, sobre todo en su zona central y occidental con totales acumulados por encima de los 200 mm. en áreas del sur de Asturias y Cantabria.

En la segunda decena de febrero de nuevo las precipitaciones afectaron tan sólo a Baleares y sobre todo al norte peninsular, con valores de precipitación acumulada del orden de 30 a 50 mm, en puntos de Cantabria, País Vasco y este de Asturias.

La tercera decena fue la más seca del mes y sólo se registraron algunas precipitaciones muy débiles en Baleares y algunas áreas muy reducidas del País Vasco y sur de Andalucía.

La situación de precipitaciones intensas mas significativa del mes fue la que afectó a algunas zonas del centro de la cordillera cantábrica entre los días 5 y 7 de febrero, con totales acumulados en estos 3 días que en algunos puntos superaron los 200 mm, y con registros diarios de precipitación superiores a los 120 mm. Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en febrero la más importante fue la registrada el día 5 en Oviedo con 39,0 mm.


Imagen


Precipitación febrero 2012



Fuente:

http://www.aemet.es/es/noticias/2012/03 ... ebrero2012
http://www.aemet.es
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Vigilancia de la sequía.


Año hidrológico


Imagen


1 mes


Imagen


3 meses


Imagen


Fuente:
AEMET
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Vigilancia de la sequía.

6 meses

Imagen


1 año


Imagen


2 años


Imagen


3 años


Imagen


Tabla

http://www.aemet.es/es/serviciosclimati ... sequia?w=7



Fuente:

AEMET
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Balance hídrico


Precipitación Acumulada


Imagen


Precipitación % Acumulada / Normal


Imagen


Humedad del Suelo % Reserva / Máxima


Imagen


Fuente:
AEMET
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Balance hídrico


Precipitación Acumulada


Imagen


Precipitación % Acumulada / Normal


Imagen


Humedad del Suelo % Reserva / Máxima


Imagen


Fuente:
AEMET
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

20/03/2012 El trimestre diciembre-febrero de 2012 ha sido extremadamente seco, con una precipitación media acumulada de 62 mm, lo que supone tan sólo un 30% del valor medio correspondiente a este trimestre. En cuanto a temperaturas, ha resultado más frio de lo normal.


Temperaturas

El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío que tuvo el mes de febrero. La temperatura media trimestral promediada sobre España ha tenido un valor de 7,2 º C que ha quedado 0,6 º C por debajo de su valor medio normal (período de referencia 1971-2000). Ha sido el tercer trimestre invernal mas frío de lo que llevamos de siglo XXI después de los de los años 2004 y 2005.


Imagen


Temperatura media dic-feb


El trimestre tuvo carácter muy frío en Baleares, la mayor parte del cuadrante suroeste peninsular y algunas áreas de Castilla y León, País Vasco, este de Andalucía, Asturias y zona del Sistema Ibérico; dentro de estas zonas las temperaturas medias se mantuvieron en conjunto en torno a 1º C por debajo de su valor normal. En el resto de España el trimestre tuvo en general carácter frío o normal, con anomalías térmicas inferiores a 1º C. En Canarias las temperaturas del trimestre invernal se situaron, con pequeñas diferencias, en torno a los valores medios normales.

Los meses de diciembre y enero fueron en conjunto ligeramente más cálidos de lo normal, con una anomalía de las temperaturas medias mensuales promediada sobre España de 0,4º C en ambos meses (Periodo de Referencia: 1971-2000). Por el contrario el mes de febrero fue muy frío a extremadamente frío, con una anomalía media de -2,5 º C.

Diciembre tuvo carácter cálido a muy cálido sobre una franja que abarca desde el País Vasco a Murcia, con temperaturas medias que han superado en algunas áreas dentro de esa zona a sus valores normales en más de 1º C. Por el contrario resulto más frío de lo normal en Extremadura, algunas áreas de Andalucía y áreas del oeste de las dos Castillas, con anomalías térmicas negativas que en Extremadura llegaron a alcanzar valores del orden de 1º C. En el resto de la España peninsular el mes fue de temperaturas normales, con valores diurnos algo superiores a los normales y nocturnos algo inferiores a dichos valores. Tanto en Baleares como en Canarias tuvo carácter cálido a muy cálido con temperaturas medias que se mantuvieron en promedio en torno a 1º C por encima del valor medio.

Enero sólo fue más frío de lo normal en Extremadura, mitad occidental de Castilla y León y parte de Andalucía, con anomalías negativas del orden de 1º C en zonas del sur de Extremadura y centro de Castilla y León. En el resto de España resultó más cálido de lo normal, siendo la anomalía térmica superior a 1º C en Navarra, norte de Aragón y zona central de Valencia, así como en general en áreas altas de los sistemas montañosos. En Baleares el mes fue normal, mientras que en Canarias resultó más cálido de lo normal, si bien las anomalías térmicas no alcanzaron el valor de 1º C.

Febrero fue muy frío a extremadamente frío en toda España. Las anomalías de las temperaturas medias mensuales alcanzaron valores negativos superiores a 3º C en Baleares, País Vasco, parte de Castilla y León, sur de Aragón y la mayor parte del tercio sur peninsular. Las anomalías de las temperaturas nocturnas fueron especialmente acusadas y en zonas del cuadrante suroeste peninsular llegaron a alcanzar valores de 5º C a 6º C. En Canarias el mes también tuvo carácter muy frío, con anomalías térmicas en torno a -1º C.

Imagen

Temperatura dic-feb 2012

Las temperaturas más bajas del trimestre se produjeron durante la ola de frío que afectó a España en la primera decena del mes de febrero, por la irrupción en la Península Ibérica de una masa de aire muy frío y seco procedente del continente europeo. El frío fue especialmente intenso entre los días 3 y 4 de febrero y del 11 al 13, alcanzándose temperaturas mínimas por debajo de -10 º C en zonas altas de los sistemas montañosos y en algunos puntos de las dos mesetas. Así mismo se registraron nevadas a nivel del mar en zonas costeras de la parte más oriental de la vertiente cantábrica y de Baleares. El valor mínimo en estaciones principales se registró el día 4 de febrero en Navacerrada con -14,4º C, seguido de Molina de Aragón con -13,7º C el día 12. Entre capitales de provincia destacan los valores registrados en Teruel, con -10,8º C el día 12, y Albacete con -10,4º C y Burgos-Villafría con -10,0º C el día 11. Por otro lado las temperaturas máximas permanecieron por debajo de 0º C en numerosos puntos del interior peninsular, destacando entre capitales de provincia Ávila con -3,7º C de máxima el día 8 de febrero y Soria con -2,9 º C el día 3. Se ha tratado de la ola de frío más importante en conjunto en España desde la que tuvo lugar a finales de enero de 2005, con unas temperaturas medias que dentro del período comprendido entre el 3 y el 14 de febrero se mantuvieron en torno a 4 a 6º C por debajo de los correspondientes valores normales, siendo la anomalía térmica negativa más acusada en Baleares y en el cuadrante nordeste peninsular y menos en Galicia, Extremadura y Andalucía.

Los valores térmicos más elevados del trimestre se registraron en las regiones peninsulares justamente al final del mismo, entre los días 24 y 29 de febrero. Se alcanzaron valores ligeramente superiores a los 25º C en la zona de Valencia. La temperatura máxima más elevada entre estaciones principales fue de 26,5 º C el día 26 de febrero en el observatorio de Valencia-aeropuerto, valor también alcanzado el día 9 de diciembre en el aeropuerto de Tenerife sur. Cabe también destacar las temperaturas elevadas registradas en áreas de Valencia, Murcia y costa este de Andalucía entre los días 5 y 7 de enero, fechas en las que los valores máximos llegaron también a superar ligeramente los 25º C.


Precipitaciones

El trimestre diciembre-febrero ha sido extremadamente seco en España, con una precipitación media acumulada del orden de 62 mm. lo que supone tan sólo un 30 % del valor medio correspondiente a este trimestre. En el gráfico que se adjunta se ha representado la evolución en el tiempo de esta precipitación media desde el año 1947, se puede apreciar que se ha tratado del trimestre invernal más seco en conjunto, con diferencia, de toda la serie histórica iniciada en el año 1947.


Imagen


Precipitación media dic-feb 2012

En cuanto a la distribución geográfica de las precipitaciones, éstas sólo se situaron en torno a los valores medios o algo por encima de éstos en algunas áreas de Asturias, Cantabria y País Vasco, especialmente en la zona central de la cordillera cantábrica, mientras que se quedaron por debajo del valor medio, pero por encima del 75% de dicho valor en parte de Baleares, resto de las regiones cantábricas, noroeste de Navarra y extremo norte de Castilla y León. En el resto de España el trimestre fue muy seco a extremadamente seco, de forma que en las regiones de la vertiente atlántica, Cataluña, Canarias, norte de Valencia y buena parte de Aragón las precipitaciones acumuladas quedaron por debajo del 25% de su valor normal. En una extensa zona que abarca la mitad oeste de Cataluña y buena parte de la provincia de Huesca y este de la de Zaragoza, estas precipitaciones invernales no alcanzaron siquiera los 10 mm.

Debido a esta escasez de lluvias en numerosos observatorios, principalmente del tercio occidental, centro, nordeste peninsular y Canarias las precipitaciones trimestrales han sido inferiores a los valores mínimos de las respectivas series históricas.


Imagen


Precipitación dic-feb 2012

Los tres meses del trimestre invernal fueron igualmente muy secos, con precipitaciones que en ninguno de ellos llegó a alcanzar el 35% del valor medio normal, por lo que el déficit de precipitaciones se fue incrementando de forma gradual a medida que avanzaba la estación.

Diciembre tan sólo fue húmedo a muy húmedo en Cantabria y País Vasco, fue normal en el norte de Galicia, Asturias y Navarra y muy seco en general en el resto de la España peninsular, así como en Baleares y Canarias, de forma que en amplias áreas de la mitad sureste peninsular y de Canarias la precipitación acumulada en el mes no alcanzó los 5 mm.

En Enero las precipitaciones mensuales alcanzaron o superaron los valores normales en Cantabria, norte del País Vasco, Murcia, Valencia y sur de Aragón mientras que en el resto de la España peninsular el mes resultó en general muy seco. En Cataluña, norte de Aragón y la mayor parte de la mitad occidental las precipitaciones mensuales no alcanzaron ni siquiera el 25 % del valor medio. En Baleares el mes fue normal en cuanto a precipitaciones mientras en Canarias resultó seco a muy seco.

Febrero fue húmedo en Baleares, Asturias, Cantabria, extremo norte de Castilla y León y parte del País Vasco, mientras que en el resto de la España peninsular y en Canarias febrero resultó muy seco en general, con precipitaciones mensuales por debajo del 25 % del valor medio. En amplias áreas de Extremadura, oeste de Andalucía y Castilla y León, norte de Valencia y Canarias prácticamente no se registraron precipitaciones a lo largo del mes.

La situación de precipitaciones intensas mas significativa en el trimestre invernal fue la que afectó a zonas de la cordillera cantábrica entre los días 5 y 7 de febrero, con totales acumulados en estos 3 días en algunos puntos del sur de Asturias y Cantabria superiores a los 200 mm, con valores de precipitación diaria superiores a los 120 mm. Por otro lado, entre las precipitaciones acumuladas en un día en observatorios principales destacan los registros del día 16 de Enero con 53,1 mm. en Melilla y 49,6 mm en Valencia.


Fuente:

AEMET
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

27/03/2012 AEMET y el Instituto de Meteorología portugués (IM) acaban de publicar el Atlas Climático de los archipiélagos de Canarias, Madeira y Azores, que se ha generado a partir de los datos de las redes meteorológicas nacionales de España y Portugal y que completa el Atlas Climático Ibérico editado el año pasado.

El atlas climático constituye un medio de presentar, de forma gráfica, una síntesis de los conocimientos referentes al clima de un país o de una región, que se destina a un gran abanico de usuarios. El nuevo Atlas Climático pretende describir las principales características climatológicas de los archipiélagos de Canarias, Madeira y Azores, conforme a lo acordado entre los Servicios Meteorológicos de Portugal (IM, IP) y de España (AEMET), complementando el Atlas Climático Ibérico editado anteriormente.

La información básica utilizada en la elaboración del Atlas ha sido la de las normales climatológicas (valores medios) correspondientes al período 1971-2000. Los elementos climáticos que constan en este volumen son la temperatura del aire y la precipitación, tomando como base los datos de observación de estaciones meteorológicas y pluviométricas de las redes nacionales de Portugal y España.


Imagen


Temperatura media de las máximas en los archipiélagos de Canarias, Madeira y Azores (1971-2000)

http://www.aemet.es/documentos/es/conoc ... __Baja.pdf


Fuente:
AEMET

http://www.aemet.es/es/noticias/2012/03 ... acaronesia
http://www.aemet.es
Avatar de Usuario
harry_flashman
Coronel
Coronel
Mensajes: 6191
Registrado: 04 May 2005

Medallas

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por harry_flashman »

Hola compañeros. Verguenza me da decir que hace unos meses recibí un mensaje de la moderación de foro, diciéndome que el hilo seguia vigente pero que igual era conveniente cambiar el título para hacerlo más general, más sobre meteorología en sí, ya que la anécdota inicial está superada. Como ya ha pasado tanto tiempo, os pregunto ¿Lo hago? ¿Lo ponemos 'Hablando del tiempo...' o algo así? Gracias.
¡¡Gritemos bien alto Arriba España y Viva Franco antes de poner el pie en esta tierra de cabrones!! (General Moscardó, presidente del COE, a la delegación española a los JJOO de Londres-48)
"Hitler es un hombre extraordinario. Moderado, sensible, humanista y lleno de grandes ideas" (Francisco Franco a Pedro Teotónio Pereira, 1940).
Groucho lo llevaba escrito. Tip no.
Oskar Matzerath
Capitán
Capitán
Mensajes: 2316
Registrado: 23 May 2007
Agradecido : 11 veces
Agradecimiento recibido: 2 veces

Medallas

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por Oskar Matzerath »

Me gusta mucho esa opción. Si todo el mundo está de acuerdo, yo la firmo.
"Sólo un hospital muestra verdaderamente lo que es la guerra".- Paul Baumer
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Me parece una excelente idea :dpm:
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Analisis estacional


http://www.aemet.es/es/serviciosclimati ... estacional


Os recomiendo que busquéis vuestra provincia y veáis los resúmenes, son muy sencillitos y visuales.
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

09/04/2012 Marzo ha sido más cálido de lo normal, con una temperatura media de 11,6 ºC, que supera en 1,0 ºC a la normal del mes. En cuanto a precipitaciones, fue más seco de lo normal, con una media de 24 mm., en torno a la mitad del valor normal.


Resumen sinóptico del mes.


A lo largo de la primera mitad del mes, el vórtice circumpolar se caracterizó por una circulación muy meridiana sobre el Atlántico norte y Europa. Un flujo relativamente frecuente en esta época del año, de norte a sur y sur a norte siguiendo los meridianos, con dorsales marcadas situadas en el Atlántico oriental o el oeste de Europa y la formación de bajas desprendidas en latitudes en torno a los 40º N, tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo. La ubicación del eje de la dorsal dio lugar a que la circulación sobre la Península fuese del sur, o zonal del oeste, en los primeros días del mes y marcadamente del norte y de cierta intensidad entre los días 6 y 15. Esa persistencia de la dorsal sobre el Atlántico oriental es poco habitual. En superficie se dieron altas presiones a lo largo de toda esta primera mitad del mes, con una situación de calma los primeros días, y de entrada de vientos fríos del noreste posteriormente, según la ubicación del anticiclón. La entrada de aire frío afectó principalmente a las zonas de la costa Mediterránea y a las islas Baleares, mientras que en el resto la característica dominante fue la baja humedad del aire.

En los primeros días de la segunda mitad del mes se produjo un cambio de la circulación en altura y la Península quedó ubicada bajo una vaguada que se fue trasladando hacia el este y, después de un par de días de transición, con una circulación casi zonal, la situación atmosférica estuvo de nuevo dominada por una dorsal marcada de eje situado en el Atlántico oriental. Los tres últimos días del mes, una bifurcación del vórtice a la altura de las Azores provocó una situación del bloqueo entre los meridanos 20º W y 10º E. Mientras la rama alta formaba una dorsal sobre el oeste de Europa, la rama baja se cerraba en una baja sobre el golfo de Cádiz. Y en superficie se daban altas presiones sobre las islas británicas y bajas en el golfo de Cádiz. Excepto estos tres últimos días y los días del paso de la vaguada, se dio un predominio de las altas presiones con aire estable y seco.

Se puede resaltar que el mes comenzó y terminó con una circulación similar del vórtice circumpolar, la correspondiente a una dorsal muy marcada sobre el Atlántico oriental y el oeste de Europa, y una baja desprendida ubicada al suroeste de la península Ibérica.

A excepción de unos pocos días a mitad del mes y al comienzo y final de la tercera decena, el régimen de los alisos dominó en las islas Canarias.

La NAO (Oscilación del Atlántico Norte) se mantuvo en fase positiva casi todos los dias del mes, con valores cercanos o superiores a la unidad hasta el día 17, en el que comenzaron a disminuir hasta valores de 0,5 unidades de desviación estándar. Durante dos pasó a fase negativa con valores débiles, se recuperó cuatro días y volvió a valores negativos pero cercanos a cero.


Imagen


Sinóptico-03-12

Temperaturas.

Marzo ha sido más cálido de lo normal en el conjunto de España, con una temperatura media mensual de 11,6º C, valor que supera en 1,0 º C al normal de este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).

El mes ha tenido carácter muy cálido en Galicia, norte de Castilla y León, tercio nordeste peninsular y algunas zonas del centro, mientras que en el resto de las regiones peninsulares tuvo carácter cálido, con excepción de las áreas del tercio sureste peninsular donde resultó normal a frío. Las anomalías de las temperaturas medias mensuales alcanzaron valores positivos superiores a 2º C en gran parte de Galicia, así como en el noroeste de Castilla y León, norte de Aragón y puntos del Sistema Central, mientras que oscilaron en general entre 1º C y 2º C en el resto de la mitad norte peninsular. Tan sólo en la franja sureste peninsular las temperaturas medias de marzo quedaron por debajo de lo normal, si bien la anomalía negativa no alcanzó el valor de 1º C. Tanto en Baleares como en Canarias las temperaturas se situaron en general cerca de sus valores normales.

Las temperaturas más elevadas de marzo se registraron en general entre los días 14 y 15, si se exceptúa Galicia que tuvo un episodio de temperaturas altas entre los días 26 y 28. Las temperaturas máximas más altas de marzo superaron los 25º C en la mayor parte de los observatorios de la mitad sur peninsular así como en amplias áreas del cuadrante nordeste y de Galicia, alcanzando valores ligeramente por encima de 30º C en el sur de la isla de Tenerife y muy próximos a dicho valor en el bajo Guadalquivir y provincia de Orense. La temperatura máxima más elevada entre estaciones principales fue de 31,2º C y se registró el día 17 en el observatorio de Tenerife-aeropuerto Reina Sofía, mientras que en la península el valor más alto se observó en Córdoba el día 14 con 29,5º C, seguido de Orense con 29,2º C el día 26. En el observatorio de Cáceres el día 29, con 26,4º C de máxima se superó el valor máximo absoluto de marzo, con serie iniciada en 1983.

Las temperaturas mínimas más bajas se registraron a finales de la primera decena y durante el episodio de bajas temperaturas, acompañado de precipitaciones en forma de nieve en cotas bajas que se registró el día 21 y que afectó principalmente al centro y al cuadrante sureste peninsular. En puntos del interior de Murcia, sureste de Castilla La Mancha y este de Andalucía se registraron nevadas copiosas, inusuales para finales de marzo. El valor mínimo en estaciones principales se registró el día 20 del mes en Navacerrada con -7,8º C, seguido de Molina de Aragón con -7,6º C el día 19. Entre capitales de provincia destacan los valores registrados en Guadalajara con -5,3º C el día 7, León con -5,2º C el día 5 y Salamanca- Matacán con -4,6º C el día 22.


Imagen

Temperatura-03-12


Precipitaciones.

Como viene sucediendo desde el pasado mes de diciembre, marzo ha sido más seco de lo normal en la mayor parte de España, con una precipitación media a nivel nacional del orden de 24 mm., valor que supone en torno a la mitad del valor normal para este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000). Se trata del mes de marzo más seco desde el año 1997.

Sólo en Murcia, sureste de Castilla La Mancha, extremo suroeste de Andalucía y la mayor parte de Valencia y Cataluña las precipitaciones mensuales alcanzaron o superaron los valores normales, mientras que en el resto de la España peninsular, así como en Baleares y Canarias, marzo resultó seco, incluso muy seco en el cuadrante noroeste, Extremadura, Canarias y gran parte de Andalucía, con precipitaciones que en general no alcanzaron en estas zonas ni siquiera el 25 % del valor medio normal. En Canarias y en extensas áreas del centro de Extremadura prácticamente no se registraron precipitaciones a lo largo del mes.

La primera decena fue bastante seca en general y solamente se produjeron precipitaciones superiores a los 10 mm. en Mallorca, Menorca, el País Vasco y oeste de Galicia así como en algunos puntos del centro de Castilla y León y extremo sur de Andalucía.

La segunda decena de marzo fue en la que se registraron precipitaciones más importantes, que afectaron principalmente a las regiones del norte peninsular y a las de la vertiente mediterránea. Las precipitaciones más copiosas se registraron el día 20 en algunas áreas del norte de Alicante y sur de Valencia, donde localmente se acumularon cantidades superiores a los 150 mm.

En la tercera decena las precipitaciones sólo afectaron al extremo oeste de Andalucía, al nordeste peninsular y de forma más débil a algunas áreas del centro. Los totales acumulados superaron los 40 mm. en el suroeste de Huelva y en la mitad oriental de los Pirineos.

La situación más significativa de precipitaciones intensas que se registró este mes fue la que afectó a algunas zonas de las comunidades de Murcia y Valencia el día 20 de marzo, con totales acumulados en 24 horas superiores a 150 mm. en algunos puntos del norte de Alicante y sur de Valencia. Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en marzo la más importante fue la registrada el día 22 en Girona-aeropuerto con 35,1 mm.


Imagen

Precipitación-03-12


Fuente:


AEMET.
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Oskar Matzerath

Otra cosa diferente que encontré hace unos días en Le Monde. Se refiere a un estudio francés realizado por investigadores del CNRS, el Comisariado de la Energía Atómica i de Méteo France, en el que confirman las previsiones del último informe del IPCC (del 2007) de incrementos de temperatura de aquí al año 2100. La sitúan en un máximo de 5ºC y un mínimo de 2ºC. En el peor de los cuatro escenarios descritos el incremento va de los 3,5ºC a los 5. Los autores aseguran que han refinado los modelos para tener en cuenta más factores, como el intercambio de CO2 entre los océanos y la atmósfera o el efecto de la nuvosidad y atribuyen a la acción humana (tanto por la emisión de gases de efecto invernadero y aerosoles como la modificación de la ocupación del suelo) la responsabilidad del calentamiento.

Si te fijas, el IPCC y otros organismos con opiniones similares llevan varios años matizando sus previsiones, pasando del catastrofismo a una posición más moderada. Eso dice mucho, las previsiones se van suavizando.

La acidificación de los océanos se acelera a un ritmo récord

Es un gran problema con el CO2, el océano es el mayor regulador del CO2. Al alterarse el balance emisiones/captaciones de la tierra por culpa de las emisiones antropogenicas el océano absorbe más de lo que emite, y eso altera su composición. Hay pocos estudios, pero son potentes y destacan un problema a tener en cuenta.

La primera, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Arizona y de la de Washingont, que analiza la evolución de las precipitaciones en el oeste de los Estados Unidos siguiendo los modelos climáticos regionales del IPCC (concretamente el AR4). Los resultados indican un incremento de la intensidad de las precipitaciones extremas durante el invierno. A la vez, se muestra un descenso de las precipitaciones en invierno en el suroeste del país de un 7,5%. Los resultados para el interior muestran un incremento, pero los investigadores señalan que la estadística no es lo suficientemente concreta.

Yo soy critico con las simulaciones, pero nos podemos hacer una idea viendo la evolución en el siglo XX y lo que llevamos de XXI, pero no conozco los datos.

La segunda, de investigadores del laboratorio de sistemas terrestres de la NOAA en Boulder, Colorado, de la Universidad de Boulder, Colorado, y de la Universidad de Zurich y del MIT. En este caso también se estudia la variación de precipitaciones. Los investigadores han determinado que se necesita un incremento de la temperatura de 1,4ºC en comparación con principios del siglo XX para que la modificación de las precipitaciones se estadísticamente significativa. Afirman que a finales del siglo XXI pasará eso en muchas regiones del planeta.
Supera mis conocimientos, no lo se

Y tercera, referida a la influencia del sol en el calentamiento global, una de las cuestiones aducidas por muchos para negar la influencia humana. Un estudio de Gareth S. Jones y Peter A. Stott del Met Office Hadley Centre, de Exeter, en el Reino Unido y de Mike Lockwood del departmento de Meteorología de la Universidad de Reading, también inglesa, ha analizado la influencia de la actividad solar en el pasado para estimar los futuros cambios en la irradiación solar, para determinar que la infuencia del sol es mucho menor que el calentamiento que provocará el hombre en el futuro. Los investigadores reconocen que la actividad solar se incrementó en el siglo XX, para llegar ya, probablemente, al final de su nivel más alto. Por lo tanto, ahora ya sólo puede decrecer. La pregunta es si eso ayudará a limitar el calentamiento global. Para ello se han hecho predicciones para los próximos 100 años basándose en reconstrucciones de la actividad solar de los últimos 9000 años. De ello deducen una reducción de temperatura de entre 0,06 y 0,1 grados Kelvin, una fracción muy pequeña del incremento de temperatura previsto. Los investigadores no descartan que esa proporción pueda ser mayor y la mitigación provocada por el descenso de la actividad solar sea mayor..

Es un elemento clave, si sabemos que % del clima depende de cada factor podemos averiguar con detalle que parte es debido al ser humano y que parte no.

MUCHAS GRACIAS.
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

04/05/2012  El mes de abril ha resultado más húmedo de lo normal en la mayor parte de España, con una precipitación media del orden de 85 mm que supera en 20 mm el valor normal para este mes. En cuanto a temperaturas, ha sido ligeramente más frío, con 0,2 ºC por debajo de lo normal.


Resumen sinóptico del mes.

En la circulación atmosférica, lo más destacado del mes de abril fue la persistencia de una forma de onda del vórtice circumpolar definida por dorsales más o menos pronunciadas y extensas sobre el Atlántico norte y vaguadas profundas sobre Europa.

El mes comenzó con una circulación del vórtice bifurcada en medio del Atlántico norte. La rama alta formaba una dorsal sobre el Atlántico nororiental y la rama baja una vaguada con baja desprendida sobre latitudes subtropicales del suroeste de Europa y noroeste de África. El par de días que duró esta situación hubo un sistema de altas presiones entre Islandia e Irlanda y bajas presiones sobre la Península y el Mediterráneo occidental; el régimen de los alisios estuvo interrumpido en el archipiélago Canario. De esa circulación se pasó a otra de onda muy marcada, con dorsal en Atlántico y vaguada al oeste de Europa, que derivó en la segunda mitad de la primera decena en una situación de baja desprendida en altura, primero sobre la Península y más tarde sobre las islas Canarias. A lo largo de esos días se dio, en una amplia zona del Atlántico nororiental, una corriente retrógada en el vórtice circumpolar desde Irlanda y sureste de Inglaterra hasta el oeste del archipiélago Canario. En superficie hubo altas presiones en el Atlántico norte en torno al meridiano 30º W que llegaban hasta latitudes de Islandia, y bajas presiones sobre el oeste de Europa y noroeste de África.

Durante la segunda decena del mes y la primera mitad de la tercera hubo sobre la Península y las Baleares una intensa circulación de noroeste, que fluía de la marcada dorsal Atlántica a la profunda vaguada sobre Europa. En superficie se mantuvieron el anticiclón de las Azores y el régimen de los alisios en las islas Canarias, y se sucedieron los sistemas de bajas presiones sobre el oeste de Europa, con frentes que afectaron a la Península.

En la segunda mitad de la tercera decena la circulación pasó a ser de dorsal marcada de eje situado en el oeste de Atlántico norte a vaguada profunda con baja desprendida sobre latitudes peninsulares, y una situación de bloqueo en el este de Europa. En superficie se dieron intensas borrascas centradas al norte y oeste de la Península y próximas a ella, con predominio de situaciones de inestabilidad y paso de frentes, que propiciaron la entrada de aire fresco y húmedo procedente del Atlántico. Durante este periodo estuvo interrumpido el régimen de los alisios en las islas Canarias.


Imagen



Temperatura abril 2012

Temperaturas

Abril ha sido en conjunto normal a ligeramente más frío de lo normal en España, con una temperatura media mensual de 12,1º C, valor que queda 0,2 º C por debajo del normal de este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).

El mes ha tenido carácter frío a muy frío en las regiones de la mitad occidental peninsular, habiendo sido la anomalía térmica negativa más acusada en Galicia, Asturias, Cantabria, Extremadura y la mayor parte de Castilla y León, zonas en las que las temperaturas medias mensuales se situaron entre 1º C y 2º C por debajo de los valores medios normales. En el observatorio de Santander la temperatura media del mes fue la mas baja de abril de la serie histórica iniciada en 1951. En las regiones de la franja costera mediterránea desde Cataluña a Murcia, el mes tuvo por el contrario carácter muy cálido en general, con temperaturas medias del orden de 1º a 2º C  por encima de los valores medios normales de abril. En Aragón, País Vasco, Navarra, La Rioja y este de Castilla La Mancha, las temperaturas oscilaron en torno a los valores normales, mientras que en Andalucía oriental tuvieron un comportamiento bastante variado, habiendo tenido el mes carácter muy cálido en Málaga y frío en Jaén, Granada y Almería. En Baleares abril fue más cálido de lo normal, debido a las elevadas temperaturas de los últimos días, en tanto que en Canarias las temperaturas se situaron en general en torno o algo por debajo de sus valores normales.  

Las temperaturas más elevadas del mes se registraron en la mitad occidental a principios y finales de la primera decena, mientras que en las regiones mediterráneas y Baleares los valores más elevados se registraron los últimos días del mes, en especial los días 26 y 27. Las temperaturas máximas más altas de abril llegaron a superar ligeramente los 30º C en algunos puntos de Murcia y de Baleares y se situaron entre 28º C y 30 º C en áreas del litoral de Valencia y del suroeste de Andalucía. La temperatura máxima más elevada entre estaciones principales fue de 31,0º C y se registró el día 26 en el observatorio de Murcia-Alcantarilla, seguido de  Palma-aeropuerto con 30,1º C el día 27 y Jerez de la Frontera con 29,9º C el día 9. En el episodio de temperaturas elevadas que afectó a Baleares en los últimos días del mes, se superaron los anteriores valores de temperatura máxima de abril de las respectivas series históricas en los observatorios de Palma-aeropuerto (30,1º C) y Mahon (Menorca).  

Las temperaturas mínimas más bajas se registraron durante la entrada de aire frío que se produjo ya mediada la segunda decena, entre los días 16 y 17.  Se registraron heladas en zonas elevadas de los sistemas montañosos así como en puntos del interior de Galicia y País Vasco y en extensas zonas de ambas mesetas. El valor mínimo en estaciones principales se registró el citado día 17 en Navacerrada con -7,2º C, seguido de Izaña con -4,1º C el día 28 y Molina de Aragón con -3,8º C el día 17. Entre capitales de provincia destacan los valores registrados en Teruel con -3,2º C el día 17 y Burgos-Villafría con -2,4º C el día 8.


Imagen


Precipitación abril 2012

Precipitaciones

A diferencia de los meses anteriores, abril ha resultado más húmedo de lo normal en la mayor parte de España, con una precipitación media a nivel nacional del orden de 85 mm., valor que supera ampliamente el valor normal para este mes que es de 65 mm. (Periodo de Referencia: 1971-2000).

Sólo en Murcia, Valencia, sureste de Castilla-La Mancha, Extremadura, zonas del tercio este y tercio oeste de Andalucía, Baleares y parte de Canarias, el mes fue normal a seco, mientras que en el resto de las regiones peninsulares las precipitaciones mensuales superaron claramente los valores normales, habiendo resultado el mes especialmente húmedo en la franja norte peninsular que se extiende desde Galicia a Cataluña, así como en el centro y sur de Castilla y León, zonas en las que las precipitaciones acumuladas superaron el doble de los valores normales.  En los observatorios de Segovia y Pamplona-Noaín se ha tratado del mes de abril más lluvioso desde que se dispone de registros, mientras que por otro lado en numerosos observatorios del tercio norte peninsular se ha superado el anterior valor máximo de número de días de precipitación en abril.

La primera decena fue bastante húmeda en general y solamente quedaron al margen de esta situación de precipitaciones abundantes, Baleares, el sureste de Andalucía y Murcia, la zona este de Canarias y parte de Extremadura. En algunas áreas de  Asturias los totales acumulados superaron los 60 mm.

En la segunda decena de abril las precipitaciones fueron muy copiosas en las regiones del norte peninsular, con cantidades acumuladas del orden de 150 mm. en el suroeste de Galicia y Cantabria. Por el contrario en las regiones de la vertiente mediterránea, Extremadura, oeste de Andalucía y Canarias las precipitaciones fueron muy débiles, no alcanzando en general los 5 mm.

En la tercera decena las precipitaciones afectaron de nuevo a toda España, salvo a algunas áreas del extremo sureste peninsular y Canarias. Fueron más copiosas en Cantabria, País Vasco y especialmente en el norte de Navarra y Aragón, donde localmente se acumularon cantidades superiores a los 100 mm.

A lo largo del mes se sucedieron diversos episodios de precipitaciones copiosas y persistentes que afectaron a las regiones del norte peninsular, siendo el más significativo el que afectó el día 28 al nordeste de Navarra y norte de Huesca, con totales acumulados en 24 horas superiores a los 60 mm. Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en abril la más importante fue la registrada el día 18 en Vigo- aeropuerto de Peinador con 49,0 mm.


Fuente:
AEMET
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Ahora que tengo un ratito libre.....

Vigilancia de la sequía. Año hidrológico


Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen


Imagen


Tabla

http://www.aemet.es/es/serviciosclimati ... sequia?w=7


Fuente:
AEMET
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Balance hídrico


Imagen


Imagen


Imagen


Imagen


Fuente:
AEMET
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Balance hídrico


Imagen


Imagen


Imagen


Imagen



Fuente:
AEMET
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Publicado el Atlas de radiación solar

18/05/2012 El objetivo de este Atlas es disponer de una referencia actualizada del promedio de la radiación solar que llega a la superficie terrestre en España con una alta resolución espacial.

Los datos de partida son los productos satelitales obtenidos por el CM-SAF (Climate Satellite Application Facilities) de la agencia para la explotación de los satélites meteorológicos europeos, EUMETSAT, en su faceta de vigilancia del clima. El documento contiene su validación frente a una serie de estaciones de referencia de la Red Radiométrica Nacional de AEMET con objeto de proporcionar una estimación de su incertidumbre.

A lo largo de este Atlas se recogen mapas, gráficos y tablas de los valores medios mensuales, estacionales y anuales de las variables superficiales de radiación solar global, directa y difusa en plano horizontal con una resolución de 3x3km a partir del conjunto de datos satelitales obtenidos por el CM-SAF para el periodo 1983-2005.

Sus autores son: Juan Manuel Sancho Ávila, Jesús Riesco Martín, Carlos Jiménez Alonso, Mª Carmen Sánchez de Cos Escuin, José Montero Cadalso y María López Bartolomé

http://www.aemet.es/documentos/es/servi ... 042012.pdf


Imagen

Fuente:
AEMET
Responder

Volver a “Sol y Sombra”