Resultado de imagen de desfile victoria 1939

1-EL AÑO DE LA VICTORÍA

El 19 de Mayo de 1939 el general Franco presidió el desfile triunfal de sus tropas, poniendo fin así a la campaña comenzada el 17 de Julio de 1936. La mayor parada militar de nuestra historia culminaría la victoria del ejército nacional. Desde un palco de madera y tela construido para la ocasión, el comandante en jefe recibió el homenaje de su ejército.El acto tuvo su colofón con la imposición de la cruz Laureada de San Fernando por el bi-laureado general Varela (superior por tanto dentro de la misma orden).La concesión había sido tramitada por el general Davila, en quién el general Franco había delegado sus poderes durante unas pocas horas para evitar la auto-concesión.

El desfile fue realizado por 120.000 hombres, 245 baterías de artillería, 27 escuadrones de caballería y unos 3.000 vehículos, entre los cuales se distinguían 150 tanques de procedencia variada. Era solo una selección de las 60 divisiones que formaban en 1939 el ejército de la victoria, integrado por un millón de hombres. Las tropas desfilaron encabezadas por el Mando del ejército del centro y el C.T.V, seguidas por una agrupación a pie, una montada y cerrando el desfile, las fuerzas motorizadas. Al pasar junto a la tribuna, se ordenaba vista a la izquierda y saludo al jefe del Estado. Las tropas desfilaron con uniformes de gala y banderas desplegadas...uniformes de gala que muchos veían por primera vez. Fue un desfile triunfal en toda la extensión de la palabra, que hizo especial hincapié no en la uniformidad, si no en la variedad de las fuerzas que integraban aquel ejército: Milicias de Falange, Renovación Española, Mehala, Regulares, Tercios de Requetés, C.T.V, Viriatos, Legionarios, Policia montada de Sevilla, cazadores de montaña, esquiadores...La exaltación de la victoria se aumentaba destacando la vistosidad y la diversidad del ejército que la había logrado y de los hombres que lo componían.

El ejército español en 1939 se destacaba básicamente por ser una fuerza de infantería y caballería al antiguo estilo. De entre ese millón de hombres en armas (1) apenas menos de 70.000 serían de procedencia extranjera, destacando los 35.000 soldados marroquíes y los más de 30.000 integrantes del C.T.V. Su armamento era ligero, con insuficiente artillería y un apoyo blindado limitado. Para un millón de hombres en armas apenas existían unos 900 carros disponibles, de los que solo 651 carros y blindados se encontrarían realmente operativos al final de la campaña. Por si fuera poco se trataba de material de procedencia diversa, desgastado por la campaña y al que la rápida evolución tecnológica condenaría rápidamente a la obsolescencia. Incluso en 1939, y para estar a nivel Europeo, el ejército español habría necesitado 1.000 carros que incluyesen al menos un 25% de carros pesados, que no existían en nuestras FAS.

A modo de comparación, la incompleta Wermacht de 1939 disponía de 158 divisiones, con casi 3.000 carros y blindados de diversos tipos. Los carros con ametralladoras y cañones de pequeño calibre todavía eran, no obstante, habituales. En 1944 las fuerzas contendientes dispondrían de fuerzas acorazadas contadas en decenas de millares...y con equipos muy superiores a los carros españoles, cuyo armamento ya no tenía validez en el combate moderno.

No obstante el ejército español de 1939 era sin duda la fuerza militar mas completa y equilibrada de la que España había dispuesto desde la época de los Fernando VII. Con oficiales competentes, armamento moderno y soldados experimentados en combate el ejército español alcanzaba la mayor potencia de la que era capaz una potencia medio-pequeña con una base industrial mínima y un tejido social y político destrozado por la guerra. Con todas las limitaciones que se puedan señalar, el ejército español era en 1939 una fuerza operativa digna de ser tenida en cuenta, e incluso temida. Antes de que terminase la segunda guerra mundial nuestras fuerzas armadas se habrían visto reducidas a una variada colección de chatarra obsoleta e infantería desprovista de medios de apoyo. 10 años después, con el producto interior de Costa Rica el ejército español estaba reducido a la impotencia, al carácter de mera masa de infantería dotada de armamento ligero y simple apoyo artillero.

Resultado de imagen de caballeria españa 1940

2-LA CAIDA DEL EJE.

Terminada la guerra se produjo la desmovilización acelerada del ejército de la victoria. Se programó reducir hasta 20 las 60 divisiones operativas, encuadradas en 8 cuerpos de ejército peninsulares, a los que se añadían el Ejército de Africa y las fuerzas de guarnición en Baleares y Canarias. Los ejércitos y Cuerpos de Ejército de la victoria se refundían en las 8 nuevas capitanías generales, cada una con un Cuerpo de Ejército, excepto el protectorado de Marruecos que contaba con 2. Como dato anecdótico, todas esas capitanías estaban al mando de Tenientes Generales o inferiores, ya que Franco limitó todo lo que pudo la concesión del rango de Capitán General.

No obstante, la proporción de material acorazado seguía siendo mínima. La república había recibido más de 900 blindados rusos de todos los tipos, frente menos de 300 italianos y alemanes por los nacionales. Esto benefició notablemente al ejército español de la post-guerra, ya que el material recibido por los nacionales servía para poco más que para tareas de exploración. De hecho algunos de los blindados sobre ruedas rusos disponían de cañones de 45 mm frente a las pequeñas ametralladoras de los tanques del eje. La necesidad de mantener una importante fuerza de caballería convenció a los militares de ese arma de entregar los 4 regimientos de carros de combate a la infantería, convertidos así en "infantería acorazada". Igualmente existían 10 grupos de exploración y explotación de caballería, con material mas ligero, y un Escuadrón de auto-ametralladoras destacado en Sidi-Ifni.

Las necesidades bélicas obligaban a mantener una fuerza contundente en armas, lo que era imprescindible para asegurar la independencia de España. El gobierno español no pretendía luchar en solitario contra ninguno de los bloques enfrentados, pero confiaba en que la agresión de uno de los bandos implicase el apoyo inmediato del otro contendiente. De ese modo, la desprovista infantería española podría encuadrar rápidamente material moderno y tropas especializadas que subsanasen sus deficiencias. (2) Como única fuerza disuasoria, el ejército español encuadraba unos 360.000 hombres en todo momento, lo que implicaba casi tres reemplazos completos. Frente a quienes han pintado un ejército español que mantenía movilizada a una proporción elevadísima de la población, baste señalar que en los últimos meses de la guerra existían en España casi 1.500.000 hombres en armas sin excesivos problemas de falta de mano de obra. Por otra parte 360.000 hombres no es un número realmente impresionante comparado con los ejércitos masivos de la segunda guerra mundial, a los que presuntamente España habría tenido que hacer frente (3).

En 1940, un año clave, España disponía de 24 divisiones, 12 regimientos de caballería, 47 de artillería y 5 regimientos de carros, divididos en 10 cuerpos de ejército.

Bajo el mandato del ministro Asensio los uniformes del ejército español se actualizaron, superando la improvisación y el estilo "civil/africano" que había marcado la guerra civil. Se pasó de los bombachos a los pantalones rectos, y a un estilo menos decimonónico y más “alemán”. Igualmente comenzó a concentrarse una importante fuerza en la frontera pirenaica. Al amparo de una serie de fortificaciones de escasa entidad se concentraron gran cantidad de tropas en las provincias fronterizas con Francia, dispuestas a rechazar el mas que posible ataque exterior. (4). Sin embargo el material seguía deteriorándose sin ser sustituido.

El uso desgastaba los blindados y los imparables avances tecnológicos habían reducido a la obsolescencia nuestra fuerza aérea. En la parada triunfal de 1939, paralela al desfile de la victoria de la Castellana, se agrupaban todo tipo de aparatos , notables y capaces para los años 30, pero insuficientes y anticuados para una guerra mundial Existían 172 aviones de caza en 1940, pero solo 42 eran mono-hélice. Solo 164 bombarderos, de los que 13 eran junkers-52 de transporte.

Con Alemania, nuestro único suministrador viable envuelto en un conflicto a gran escala, supuso todo un triunfo incluso la obtención de un puñado de carros y aviones. (5). Tras no pocos contratiempos y negociaciones, los más de 250 cazas diurnos, 75 nocturnos y 150 bombarderos solicitados se quedaron en 15 Me-109-F4 y 10 bombarderos Ju 88 A-4. A 600.000 Reichmarks cada uno, los Junkers-88 supusieron una completa decepción. No solo se trataba de un aparato superado ( muy lejos del mítico Caza-bombardero con el que soñaban los aviadores españoles) si no que al tratarse de un equipo producido durante una emergencia bélica su tiempo de vida fue realmente corto. A pesar de su cuidadoso mantenimiento se mantuvo solo unos pocos años en servicio, ya que se había diseñado para permanecer operativo durante unos pocos meses, sucumbiendo rápidamente a la fatiga de sus materiales. Era un aparato diseñado para una guerra en marcha, no para los largos periodos de servicio que España impone invariablemente a sus adquisiciones.

El ejército de tierra, con pretensiones también notables, solo logró algunos materiales, de los que los mas importantes fueron sin duda las piezas soviéticas capturadas del 122/46. Gracias a un compromiso personal de Hitler, España consiguió 150 piezas soviéticas al nada económico precio de 112.000 Reichmarks. Pero no había alternativas y tuvo que aceptarse. Frente al Junkers 88 esta si fue una inversión de éxito, ya que solo en los 90, y fruto del tratado de limitación de armas en Europa se destruyeron los últimos, y muy modernizados, ejemplares en servicio.

Respecto a los materiales acorazados España tampoco se mostró sobria: Solicitó 250 carros medios y 100 carros pesados. Equipos que la Wermacht necesitaba mucho más en sus frentes abiertos. Solo se obtuvieron, y por consideraciones políticas, envíos meramente nominales: 10 StuG-III y algunos Pz IV. Da fe de la calidad de este material el hecho que pudiese ser rápidamente vendido en Siria y en Turquia cuando la ayuda americana lo sustituyó en nuestras plantillas por materiales mas modernos. El recuerdo del Pz-IV, a pesar de su limitado número, será largo en España: La divisa de la Brunete es la estampa de uno de estos vehículos. La caballería también se doto de algunas motocicletas, otra adquisición poco interesante en un momento en que las unidades de exploración alemanas habían abandonado ese tipo de vehículo.

En cuanto a la marina, se pensó en Italia, pero no se terminó de llegar a ningún acuerdo en cuanto a la cesión de la tecnología necesaria para reconstruir la flota. Se enviaron expertos a formarse en la marina alemana y se establecieron acuerdos para construir buques sobre planos franceses, pero las limitaciones económicas y la debilidad de nuestra industria impidieron el éxito de estos planes.

En 1943 se crea la división acorazada Brunete, dentro de las fuerzas generales de reserva destinadas a apoyar la defensa de la línea de los Pirineos.

En 1944 el ejército sufrió una nueva reorganización, que creaba una nueva región militar, la 9ª, Granada. Las 8 capitanías contaban cada una con 2 divisiones, excepto la recién creada que solo tenía 1, junto a 2 brigadas acorazadas destacadas en Madrid y Valencia. En total, 63 regimientos de todos los tipos, 24 batallones independientes y las tropas de Africa. Un ejército notable en el número, pero limitado en sus capacidades. Para 1945 el ejército contaba con 300.000 hombres en armas. Desaparecía el peligro inmediato de la guerra, pero llegaba otro enemigo implacable: El hambre.

Resultado de imagen de ejercito español 1944

3-MISERIA Y SOLEDAD.

España había jugado a 2 barajas durante toda la guerra mundial, con lo que no contentó a nadie, y se enfrentó a un mundo en paz que si bien la odiaba no tenía el menor interés en hacer nada contra ella. No se intervino contra el régimen español, pero se le declaró en cuarentena, sometiéndolo a un bloqueo asfixiante. Solo la Santa Sede, Suiza, Irlanda y Argentina cometieron el atrevimiento de mantener sus embajadores en suelo español tras la condena unánime de la ONU.(6). En 1943 el material del ejército español era pura chatarra, en 1953, 10 años después de las últimas y limitadas adquisiciones en el extranjero su material tenia la capacidad militar de un artefacto de museo.

Todo lo que adquirió el ejército durante estos años, fueron unos pocos vehículos militares, camiones canadienses Triumph blindados y Jeeps Willys estadounidenses, que fueron comprados como material civil cuando las restricciones al comercio fueron relajándose.

No se puede hablar de la época comprendida entre 1943 y 1953 por que simplemente no hay nada sobre lo que hablar. El ejército español se había visto reducido a la condición de un ejército del siglo XIX. La industria española solo podía proveerle de armamento ligero y artillería, pero no carros y aviones modernos. Incluso los Messechmidt y Heinkel 111 que se construían en Sevilla no aportaban nada en la era de los reactores. Pero si el ejército se estancó por completo en esos años, los políticos no permanecieron inactivos. (7).

Resultado de imagen de eisenhower madrid

4-BARRAS Y ESTRELLAS.

Truman fue el presidente que presenció la victoria en la segunda guerra mundial, el hombre que organizó la contención del comunismo y el responsable de la salvación de Corea del Sur...Pero posiblemente pasará a la historia como el segundón de Rooselvelt que decidió lanzar la bomba atómica sin necesidad, el cacique de la política local que no supo parar los pies a la URSS cuando aún era posible, y el primer presidente americano que fue incapaz de ganar una guerra...La actitud de casi-rebeldía de Mac Arthur contra el presidente que le robaba la victoria fue una demostración de hasta que punto los planificadores de la defensa norteamericana empezaban a sentirse molestos con la política de su gobernante. La aplastante victoria electoral de Eisenhower en 1952 permitió comenzar el año 1953 con los mejores augurios posibles para los militares. Uno de los suyos se sentaba en la Casa Blanca, y no tardó en dar un vuelco a la política internacional de Trumann, su antiguo y teórico superior: El 26 se septiembre de 1953 se firmaba el primero de los pactos entre España y los EEUU. El dinero americano ya había fluido en forma de prestamos preferenciales de carácter civil, pero ahora por fin llegaba el material militar.El ejército español iba a saltar casi de 1898 a 1953 de un solo paso. (8)

El material no era ni mucho menos " desecho de la segunda guerra mundial", si no que en su mayoría era el mismo que equipaba a las fuerzas USA en ese momento: Los semiorugas y los jeeps, al igual que los M-24 chaffee se habían empleado en la Segunda Guerra Mundial,pero también en Corea, y de hecho los israelíes los conservarían hasta los 70.Y el M-24 sigue en las listas del ejército noruego. También llegaron los Patton M-47, tan modernos que no habían tenido tiempo de usarse en el conflicto asiático, los nuevos sistemas de transmisiones y la artillería autopropulsada. La marina comenzó la recepción de buques realmente modernos, pero nada se podía comparar a la fascinación de los pilotos, que pasaban de modelos básicos de Me-109 al Sabre sin transición. De la hélice al mejor reactor del mundo libre en aquel momento (9). El ejército español modernizó sus tácticas y su doctrina al tiempo que su material, se aceleró la organización de las tropas paracaidistas, se dispuso por fin de comunicaciones tácticas flexibles...pero nada llegó a tiempo de evitar la sangrienta sorpresa de Sidi-Ifni. El ejercito de liberación marroquí, con el que el régimen franquista se había mostrado demencialmente condescendiente basándose en la “tradicional amistad hispano-árabe”, decidió de pronto que España era un enemigo mas apetecible que Francia. España se vio envuelta sin previsión ni aviso en un conflicto colonial en el que no podía emplear las nuevas armas norteamericanas, limitadas por el tratado a la "defensa de España". (10). Recurriendo así pues a sus solos medios, España ganó la guerra, tras algunas perdidas iniciales debidas a la falta de previsión de los altos mandos del ejército. Ganar la guerra no fue suficiente, se debería haber evitado o aplastado al enemigo en los primeros días. La misma necesidad de desarrollar operaciones a gran escala para acabar con bandas de terroristas, o el envío de la flota contra Agadir demuestran hasta que punto una política de inacción y timidez puede conducir a la necesidad de medidas desproporcionadas con las necesidades originales.

Franco envió al almirante Nieto Antúnez con un mensaje claramente comprensible para el sultán de Marruecos. La flota al completo puso proa contra el puerto marroquí de Agadir. El crucero Canarias, apoyado por diversas fuerzas aéreas penetró incluso en la rada, apuntando los cañones contra la ciudad. El mensaje fue entendido por las autoridades marroquíes...de momento.

Imagen

5-SUEÑOS NUCLEARES.

La doctrina americana caló hasta tal punto, que convenció a los militares españoles, aunque solo fuese temporalmente, de la locura de las divisiones "Pentómicas". El ejército se organizó sobre 12 divisiones, que al estar divididas en 5 elementos, o "grupos de combate" equipados con armamento moderno, mantenían el poder ofensivo de las 18 anteriores. La división Pentómica, o "experimental" se denominaba así por una contracción de las palabras Penta y atómica, que hacían referencia a su organización en 5 elementos independientes, y a su capacidad de combatir en el campo de batalla nuclear del futuro. Los americanos imaginaban una guerra futura en la que las tropas convencionales combatirían en el campo de batalla mientras los misiles nucleares arrasaban las ciudades propias y enemigas. Las experiencias americanas con las comunicaciones y la organización de estados mayores divisionarios habían llegado a la conclusión de que 5 era el número óptimo de sub-unidades que las comunicaciones modernas permitían controlar eficazmente a un mando divisionario. El sueño de emplear las armas nucleares a nivel táctico llevó a los organizadores a asumir que con cierta protección, sus tropas podrían combatir en un campo de batalla en el que el armamento atómico sería empleado incluso a nivel divisionario. Evidentemente España no tenía por aquel entonces armas nucleares,pero Carrero Blanco, ejerciendo de conciencia de Franco, no dejaba de apoyar las investigaciones nacionales en esa dirección. España avanzaba a pasos agigantados hacía la consecución de un poder nuclear propio e independiente al estilo francés (11).

En 1960 la totalidad del ejército de Maniobra peninsular estaba organizado según la nueva estructura, que implicaba la desaparición de los batallones y la potenciación de las compañías, redenominadas grupos de combate al estilo americano. Las regiones militares pasaron a adoptar el papel de divisiones pentómicas.

6- FUERZA DE MANIOBRA.

España se había arrojado en brazos de Norteamérica, y recibía encantada su material y su tecnología. Pero a nivel doctrinal las teorías americanas no calaban en el ejército español. La misión de España en caso de conflicto era la de asegurar la línea de los pirineos apoyada por el desembarco masivo de tropas americanas llegadas por barco y avión desde los USA, y por los restos de las derrotadas divisiones europeas. Tras la línea "segura" de los pirineos, se equiparía desde América un ejército capaz de contraatacar y reconquistar Europa occidental. Lógicamente la doctrina americana hacía hincapié en una guerra convencional a gran escala, en la que grandes masas blindadas combatirían por centro Europa.Algo muy alejado de las necesidades reales de los planificadores españoles, que aunque visceralmente anti-comunistas no tenían ni los medios de los americanos ni tratados defensivos con los países europeos que les obligasen a combatir en la gran batalla por Alemania.

Francia por el contrario, era un país con necesidades y evaluaciones teóricas mucho mas próximas a las necesidades de España. Al fin y al cabo ambas naciones ya habían combatido como aliadas en la guerra de Ifni, ambas eran naciones coloniales...y el golpe de estado de De Gaulle había puesto en el poder a alguien con una forma de ver el mundo curiosamente simétrica con la de Franco. Los contactos menudearon, y en España se leyeron y adaptaron las obras de los pensadores militares franceses del momento. En 1964 se abandonó la transitoria organización de cuño americano, y se rediseñó el despliegue según la doctrina francesa, recuperando tanto las denominaciones tradicionales de regimientos y compañías como la estructura ternaria de nuestro ejército.

Ese mismo año, y conforme a los fastos destinados a celebrar los XXV años de paz ( sin contar Sidi-Ifni), el ejército desfiló con especial fasto en el desfile de la victoria. Esta parada militar, conservada en color para la posteridad en el documental “ Franco, ese hombre”, es el mejor documento para comprender hasta que punto España y sus fuerzas armadas habían entrado en la modernidad definitivamente.

El producto de la estructuración al estilo francés fue la nueva y definitiva reorganización del ejército español en tres grupos de fuerzas: Fuerzas de maniobra y fuerzas movilizables, divididas a la vez las primeras en Fuerzas de Intervención Inmediata, y Brigadas de Defensa Operativa del Territorio ( BRIDOT). Comenzaba la pasión por las siglas en nuestras FAS. Esta estructura solo se alteró superficialmente en los años 80 con los planes META y NORTE, y solo recientemente ha sido completamente superada y sustituida.

A- Fuerzas de Intervención Inmediata:

En principio, los paracaidistas, la legión y las fuerzas destacadas en Africa. En segundo escalón, la Brunete, la división mecanizada de la capitanía general de Valencia y la brigada de caballería Jarama. (12).

B- BRIDOT:

Estas fuerzas tenían el tamaño de brigadas, pero se estimaba que podrían crecer hasta el tamaño de divisiones completas en un plazo muy breve, agrupando a los reemplazos movilizables de su demarcación. La territorialización del servicio militar demostraba así su racionalidad, ya que una distribución derivaba del “sorteo” por toda la geografía nacional solo conseguiría dificultar la movilización imponiendo una locura de viajes cruzados por todas las regiones militares.

CONCLUSIONES:

- Condiciones generales de vida de los reclutas:

Las condiciones de vida de los soldados en esta época nos parecerían hoy en día casi espartanas, pero para una nación agrícola y pobre como era la España de los 40/50 eran incluso generosas. De hecho la mayor parte de los reclutas de la época recuerdan su periodo de servicio como unas vacaciones de la dura vida en el campo. La alimentación era buena, dentro del nivel general en un país sometido al bloqueo y el racionamiento, y el trabajo ligero comparado con una agricultura sin mecanización. Por si fuera poco, ante el ambiente cerrado del campo los jóvenes se mostraban encantados con la posibilidad de ver mundo y conocer las grandes ciudades en las que se asentaban muchos acuartelamientos. En los 60, con un aumento general de las condiciones de vida los soldados se iban mostrando menos encantados con el servicio militar. Los cuarteles habían mejorado mucho, pero la economía española iba mucho mas deprisa. En los 70 los soldados ya no encontrarían los cuarteles si no simplemente tolerables.

- Oficialidad:

Los oficiales que ganaron la guerra civil fueron los encargados de dirigir el ejército de Franco durante toda su existencia. De hecho, a principios de los 80 las fuerzas armadas aún seguían bajo el mando de los hombre que habían combatido en la guerra civil como tenientes y alféreces. La oficialidad española era excesiva en los escalones superiores y escasa en los inferiores, algo determinado por la incapacidad de las FAS ( entonces como ahora) de reclutar un gran numero de jóvenes que estuviesen dispuestos a abandonar el ejército como capitanes y comandantes para reintegrarse en la vida civil. Eso hacia necesario un gran numero de vacantes de coroneles y generales, y a la vez limitaba la cantidad de tenientes que tendrían derecho a una carrera militar que les llevaría invariablemente a los escalones mas altos de la milicia, con casi total independencia de sus capacidades personales. El ejército se volvió tan disfuncional en este aspecto que muchos oficiales practicaban el pluriempleo, cuando lo lógico habría sido que abandonasen sus carreras militares para concentrarse por completo en las civiles.

- Capacidad general:

El ejército español fue el mejor ejército posible en todo momento...el mejor ejército posible, a un coste contenido, ya que la reconstrucción industrial y el progreso económico siempre tuvieron preferencia sobre las necesidades militares. Merece la pena señalar que es bajo el régimen de Franco cuando por primera vez el presupuesto del ministerio de Educación supera al de defensa.

Bajo la contención presupuestaria que limitaba las adquisiciones, el segundo condicionante fue la permanencia de un ejército de leva distribuido territorialmente. ¿ Una imposición del carácter dictatorial del régimen?. Más bien una exigencia del sistema de reclutamiento. Todos los ejércitos de Europa ( excepto el inglés) eran ejércitos de leva, distribuidos territorialmente. El ejército español no fue una excepción, y simplemente compartió el sistema de reclutamiento que era casi universal en aquel momento histórico.

El ejército español no careció de problemas y disfuncionalidades, pero era un ejército adecuado a la situación general del país y a su política. No fue ni original ni excepcional, no destacó entre las fuerzas armadas de su época, y vivió perpetuamente asfixiado por la falta de recursos económicos...Pero supo sobrevivir a la Segunda Guerra Mundial, superar la solitaria travesía del desierto, y terminar por constituir en los 60 un ejército moderno y operativo adecuado a las necesidades de una potencia media que necesitaba destinar el grueso de sus recursos a la política de desarrollo económico e industrial. 

NOTAS.

1- Gabriel Cardona afina hasta precisar 1.020.500 hombres a mediados de 1939. La concesión de la Laureada de San Fernando ha sido cuestionada desde el mismo momento de la concesión: ¿ Fue una necesidad para evitar el ridículo de que el jefe del estado fuese inferior en graduación a Queipo de Llano?.¿ Un acto de justicia reparando la denegación fraudulenta de su Laureada en los tiempos de Africa?.¿ Un acto puro de egolatría?. En todo caso la Laureada no podía suponer una recompensa por el triunfo en la guerra civil, ya que la Laureada solo premia el valor individual, no la capacidad militar como puede ser el caso de la cruz de caballero de la cruz de hierro.

2- El ejemplo finlandés resulta claro al respecto: Con limitadas inyecciones de material moderno pudo plantar cara al gigante soviético, cuando el cese de estos mismos suministros lo había puesto al borde de la derrota total en los últimos años de la S.G.M.

3- Alemania destacaba casi 500.000 hombres en Noruega, solo como fuerza de guarnición. Había invadido la URSS con 3.000.000 y se calcula que disponía de más de 8.000.000 de soldados en 1944.

4- La única amenaza real para la independencia de España durante la SGM procedía de las fuerzas alemanas destacadas en Francia, totalmente ocupada desde finales de 1942. Para los que dibujan la segunda guerra mundial como una luna de miel entre España y Alemania bastaría recordarles que España nunca tuvo especial interés en defenderse de una operación anfibia a gran escala...que eran precisamente las que empleaban invariablemente los aliados, y las únicas que la Alemania nazi no podía realizar ni en sueños. Por otra parte, siempre existieron planes alemanes destinados a la ocupación del territorio español, pero no hubo planes parecidos seriamente estudiados por parte de los aliados.

5- Un "experto" en la materia como Gabriel Cardona denomina alegremente a los carros adquiridos como "PzKpfw IV TIGER". ( Sic). No es extraño si tuvo como profesor de historia militar a Blanco Escolá en la academia militar, otro “genio” incontestable.

6- Lo que no impedía que la ONU estuviese compuesta en su mayor parte de potencias coloniales ( Francia), monarquías absolutas ( Arabia Saudita) o dictaduras del proletariado ( URSS y demás). Por otra parte, solo Suiza podía presumir de haber apoyado la causa de Hitler mas decididamente que Suecia...pero a ninguna de las 2 se las excomulgó internacionalmente.

7- Truman heredó de Rooselvelt el odio irracional por el vencedor de la guerra civil española...pero para la mayoría de la clase política americana Franco era una curiosidad del pasado, totalmente irrelevante ante el nuevo peligro que ni Truman ni su antecesor supieron ver: El auge del comunismo que amenazaba dominar el mundo...o al menos la parte del "mundo" que interesaba a los americanos: Europa y las zonas fértiles de Asia y Africa. Considerando poco mas que un capricho liberal el aislamiento de la España de Franco, los altos mandos de la armada y la aviación, apoyados por los sectores mas anti-comunistas del congreso trabajaron activamente no solo por romper el bloqueo a España, si no por convertirla en uno de los puntales de la contención en Europa.

8- Como ya ni me acuerdo donde guardo mis libros de derecho internacional voy a ahorrarme, y ahorrar a cualquier incauto que cometa el error de leer esto, la farragosa descripción jurídica de los tratados. En resumen son lo que son, más un "trato" que un tratado. Anticomunismo y bases a cambio de apoyo internacional y material. Cada cual juzgará quién de los dos salió mas beneficiado...pero 51 años después las bases siguen ahí...y nosotros dentro de la OTAN.

9- Mas o menos como si ahora de golpe los americanos nos regalasen F-15, un par de FFG-7 y abundancia de bradleys y m-1 abrams...sin pagar ni un duro a cambio.

10- El "regalo envenenado" de los americanos...En realidad los americanos habían escarmentado con los franceses e Indochina...el próximo gobierno europeo que quisiera perder una guerra colonial no lo haría a costa del contribuyente norteamericano.

11- Frente a un Franco volcado sobre todo en la política domestica, Carrero era un devoto de la lucha mundial contra la URSS y su bloque. El desarrollo nuclear español fue abandonado en los primeros años de la legislatura de Suárez por presiones americanas, aunque ya Arias lo había ralentizado considerablemente. Si los planes de Carrero se hubiesen mantenido, la primera bomba atómica española habría explotado en un centro de pruebas del Sahara hacía el 77.

12- Invariablemente hemos oído que la distribución del ejército español durante la época de Franco respondía al despliegue territorial derivado de la necesidad de disponer de fuerzas de represión por todo el país. Igualmente, la concentración de las unidades de elite en Madrid estaba pensada para reprimir a la población desafecta...Si se observa cuidadosamente el despliegue, Madrid y Valencia tenían divisiones blindadas, pero Barcelona o Bilbao, por no hablar de Gijón y Sevilla, ciudades con una tradición de izquierdismo mas notable, apenas sufrían la presencia de fuerzas para “reprimirlas”. Las distribución de las fuerzas se basaba en una equitativa distribución destinada a proteger la nación...y en evitar un exceso de presencia militar a cualquier provincia. Lo único que distinguía a Madrid de otras capitanías, era que disponía de un regimiento acorazado y la brigada de paracaidistas, pero su presencia en Madrid, a la vista de la organización radial de nuestras comunicaciones, era totalmente lógica. O al menos debió parecerlo también en la época democrática, ya que no se alteró lo más mínimo.

UROGALLO ME FECIT.

FORO DE DISCUSIÓN:

http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=45&t=1591&p=24027#p24027