ImagenImagen

El 9 de Junio de 1976 moría en combate a los 27 años El Uali Mustapha Sayed (también conocido por El Ouali o Luali), co-fundador y líder del Frente Polisario, en un ataque contra la capital mauritana, Nuakchott, sin que jamás se establecieran con concreción las exactas causas de su muerte.

El Uali había nacido en medio del desierto, hijo de una familia de beduinos en 1948 –se desconoce la fecha exacta de su nacimiento-, posiblemente en Bir Lehlou, en el este de lo que entonces era conocido como Sáhara Español (primero colonia, más tarde provincia española cuyo territorio actualmente se denomina Sáhara Occidental y se encuentra ocupado en sus dos terceras partes por Marruecos más una tercera restante por el Frente Polisario).



ImagenImagen

Como nómadas, la familia se desplazaba siguiendo las nubes y en busca de pastos para el ganado entre Marruecos, Mauritania, Argelia y el propio Sáhara Español, pero la terrible sequía que asoló la zona a finales de los años 50 hizo que la familia dejara el pastoreo y se instalara en Tantán (Tarfaya, Marruecos), lo que dio pie a que a los trece años, el joven El Uali pudiera recibir una educación que el continuo desplazamiento nómada había imposibilitado hasta entonces. Becado por el Gobierno Marroquí, fue internado en un colegio de Marrakech y luego, tras diversos traslados y alguna expulsión, terminaría los estudios de bachillerato en 1970 en Rabat.
Llega a la universidad para matricularse en derecho y ciencias políticas, y allí comienza a respirar un ambiente impregnado de ideas antiimperialistas, revolucionarias y socialistas, alimentado por los hechos acaecidos durante Mayo del 68 en Francia, la respuesta de la juventud estadounidense contra la Guerra de Vietnam, el punto álgido de la Revolución Cubana y la figura de Ernesto “Ché” Guevara en toda Latinoamérica, el éxito independentista de la Revolución Argelina en el país vecino, la incipiente lucha del pueblo palestino y la extensión del movimiento baazista dentro del mundo árabe.

ImagenImagen
Foto: Carnet nº1 del Frente Polisario

El clima revolucionario estimula los aires independentistas de los saharauis, por un lado de los que viven en Marruecos, como es el caso del El Uali, en contra del trato como ciudadanos de segunda clase por parte del Gobierno Marroquí, con represión contra el habla del Hassanía (dialecto saharaui) y otras tradiciones, así como por no acatar las costumbres y directrices impuestas desde la administración alauita. Por otro lado, la más importante, contra el Gobierno Español que por su parte también impone sus propias leyes, directrices y represiones en el territorio saharaui bajo sus dominios.
El 16 y 17 de junio de 1970, promovidas por el padre del nacionalismo saharaui Mohamed Brahim Bassiri, se producen importantes manifestaciones en El Aaiún, capital del Sáhara Español, por parte de independentistas saharauis en el barrio de Zemla que son reprimidas con fuego por la Legión siguiendo las órdenes del Delegado del Gobierno Español y que acaban con tres muertos y varias decenas de heridos según informe de la propia Delegación donde se señala la “ejemplar intervención del Tercio, evitando una catástrofe con el menor número posible de víctimas”, y con decenas de muertos y centenares de heridos según fuentes independentistas. Estos hechos, conocidos como la Masacre de Zemla, junto con la detención y posterior desaparición en extrañas circunstancias del impulsor del acto, Bassiri, en el cuartel de la Policía Territorial de Ritin, da pie a la paulatina unión de todas las facciones del nacionalismo e independentismo saharaui.

ImagenImagen
Foto: Durante la constitución del Frente Polisario en Zuerat (Mauritania) 1973

El Uali, ya erigido en líder estudiantil, viaja por Europa (Amsterdam, París…), Argelia y Libia, buscando promover la causa independentista saharaui y a la vuelta de sus viajes, tras nuevos actos y manifestaciones esta vez en Marruecos, él mismo es detenido por funcionarios alauitas y torturado. Comienza El Uali a promover la creación de una organización que reúna todas las facciones y tribus saharauis (las que vivían en el Sáhara Español, así como las comunidades que vivían desplazadas en Mauritania, Marruecos, Argelia…) y que asuma la lucha armada como una de las herramientas principales para conseguir la expulsión de las tropas coloniales del territorio.

ImagenImagen
Foto: El Uali en un descanso durante 1973

El 10 de mayo de 1973, reunidos 17 representantes de todos los grupos de saharauis antes mencionados en Zuerat (Mauritania), se crea el Frente Por la Liberación de Saguia el Hamra y Rio del Oro (POLISARIO), siendo la Saguia el Hamra y el Rio de Oro las dos principales regiones en las que se dividía administrativamente la provincia española número 53. Se establece pues un comité ejecutivo de siete miembros, un buró político de 21 y una serie de directivas, estrategias generales y estructuras internas bajo el lema de “Con el fusil arrebataremos la libertad”.
Apenas unos días después, se produce el bautismo de fuego de la organización: doce hombres montados en camellos con El Uali a la cabeza, armados con ocho viejos fusiles escasos de munición, toman la pequeña guarnición española de Janga, haciéndose con armamento y provisiones.
En principio, España recibe al Polisario como un grupo terrorista, y las acciones de enfrentamiento que empiezan a repetirse no dejan de ser pequeñas escaramuzas y ataques guerrilleros basados en el extraordinario conocimiento del terreno y la perfecta adaptación a las condiciones desérticas por parte de los milicianos, muchos de ellos desertores de las Tropas Nómadas o de otros cuerpos del Ejército Español, que abandonaban sus puestos llevándose consigo equipos y material , así como en la incertidumbre que empieza ya a respirarse en el seno de las tropas españolas con respecto a la inminente evacuación del territorio, un secreto a voces entre los militares desplegados en el Sáhara a pesar de que las comunicaciones oficiales que se hacían desde la metrópoli se encaminaban hacia todo lo contrario.
El Uali crece en su popularidad, asumiendo poco a poco el liderazgo en base a su iniciativa tanto en el campo político como en el militar. A imagen y semejanza del “Ché” Guevara, compagina mítines, actos políticos y diplomáticos con las acciones armadas, asentando la colaboración y estrecha relación que uniría a la recién nacida organización guerrillera con los estados argelino y libio, mediante entrevistas con sus respectivos presidentes, Huari Boumedian y Muammar El Gaddafi, siendo estos apoyos fundamentales para el sostenimiento de la causa en aquellos primeros años, apoyo que sobre todo desde la parte argelina pervive y sustenta todavía hoy en día a la organización.

ImagenImagen
Foto: En el frente (posiblemente Guelta), durante 1976

El 5 de mayo de 1974 El Uali es nombrado Secretario General del Polisario en el II Congreso de la organización, siendo ya interlocutor en las negociaciones entre ésta y el Gobierno Español para la salida de la potencia colonial del territorio.
Al año siguiente, se establece por parte de la ONU una comisión para la investigación de la situación y voluntad del pueblo saharaui, preparando la aplicación de la legislación descolonizadora internacional a imagen y semejanza de otras colonias africanas, estableciendo el 16 de Octubre de 1975 mediante el dictamen de su Tribunal Internacional de Justicia que el pueblo saharaui, como anteriormente el resto de colonias africanas de su entorno, tiene derecho a un referéndum de autodeterminación en el que decida su futuro.


Opinión consultiva del Tribunal Internacional de La Haya acerca del "statu quo" del Sáhara Occidental. En el siguiente enlace, página 7, punto 61 del índice, y más adelante, en las páginas 145, 146 y 147 del documento PDF.
http://www.icj-cij.org/homepage/sp/files/sum_1948-1991.pdf

A pesar de que el gobierno del ya agonizante general Franco parece apoyar en principio la legislación internacional avalada por las tesis de la ONU en pos de la autodeterminación de las ex-colonias, firma el 14 de noviembre, tan sólo seis días antes de su fallecimiento –y parece ser que en contra de los deseos personales del dictador- los llamados Acuerdos de Madrid, por los que España abandona el territorio, que se segmenta en tres partes iguales: la parte norte y central del territorio para Marruecos, y la parte sur para Mauritania. En un principio, la parte central iba a ser para Argelia, pero ésta renuncia al negarse en redondo a aceptar la invasión del Sáhara Occidental: por un lado por solidaridad con el pueblo saharaui, viéndose reflejados al ser ellos mismos una reciente ex-colonia francesa; por otro, velando por el cumplimiento de la legislación internacional; ya por último, por la rivalidad y extremadamente tensa relación con sus vecinos.

ImagenImagen
Foto: Durante su último mitin el 20 de mayo de 1976

Sin lugar a dudas, la motivación que llevó al Gobierno Español a firmar los Acuerdos de Madrid era la incertidumbre en la que se debatía España ante la desaparición del dictador, con numerosos problemas de inestabilidad internos ante la sucesión y posterior Transición que colocaban la cuestión saharaui como algo secundario. Ante ese panorama, el rey de Marruecos Hassan II, aprovecha el apoyo que sostiene internacionalmente su régimen (sobre todo Estados Unidos y Francia) para acumular tropas y colonos en el sur del país cerca de la frontera y endurecer su discurso reclamando el Sáhara Occidental en pos de lo que llamaba “El Gran Magreb” –Magreb significa Marruecos en árabe-, aumentando la presión hacia España que se ve ante la amenaza de una guerra que, dadas las circunstancias internas del país, no puede aceptar.
Pocos días antes, el 6 de Noviembre de 1975 había dado comienzo la llamada Marcha Verde, una marcha de aproximadamente 350.000 civiles y 25.000 soldados marroquíes que invadieron la frontera norte del todavía Sáhara Español.

ImagenImagen
Foto: Entrevista con el presidente argelino Boumedian en 1975

ImagenImagen
Foto: Visita a Libia en 1975

El Polisario enriquece su logística con el material capturado y/o abandonado por el Ejército Español, así como engrosa y mejora la calidad de sus filas con los saharauis licenciados o desertados del Ejército Español, en especial alrededor de 700 miembros de las extintas Tropas Nómadas, saharauis que habían recibido formación militar y que ante la evacuación, deciden quedarse ahora en su tierra para combatir a los invasores.

ImagenImagen
Foto: En el transcurso de una recepción en 1974

Tanto Marruecos como Mauritania atacan los asentamientos de sus respectivas partes, invadiendo el territorio con sus fuerzas regulares. Los refugiados saharauis huyen a Tindouf (Argelia), donde se asientan en campamentos, realizándose por parte de la aviación marroquí bombardeos contra los convoyes de refugiados con fósforo blanco y napalm, provocando centenares de civiles muertos y heridos. El Polisario se ve obligado, por un lado, a combatir con su táctica de guerra de guerrillas a los dos ejércitos invasores, y por otro, a realizar las labores de escolta de las columnas de refugiados, siendo el propio El Uali el que organiza tanto las labores de escolta como la primera organización básica de los campamentos en la Hammada argelina.

ImagenImagen
Foto: Conferencia Internacional en Beirut, año 1974

El día 27 de febrero de 1976, el último soldado español abandona el Sáhara, y ese mismo día en la localidad de Bir Lehlu, El Uali proclama en nombre del Polisario la llamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD) ante diversos medios de comunicación, siendo él mismo elegido como primer presidente de la misma. Pronto el embrión de nuevo país es reconocido por la Organización de la Unidad Africana, así como posteriormente por algunos otros estados como Cuba, Guatemala, Corea del Norte…
Siguiendo con las acciones militares, el Frente Polisario se centra especialmente en el tercio sur del país, haciendo retroceder al ejército mauritano –mucho más débil tanto táctica como económicamente que el marroquí- hasta su propio terreno.
El Uali con un grupo de 180 guerrilleros ataca el día 8 de junio de 1976 Nuakchott, la propia capital mauritana, bombardeando con morteros también incluso el propio palacio presidencial. Al día siguiente, en esta misma ofensiva y mientras realizaba labores de sabotaje contra las instalaciones de agua de la capital, ya en retirada y de regreso a Tindouf, El Uali fue abatido. Las informaciones al respecto son contradictorias: unas apuntan a un ataque de artillería, otras hacia disparos procedentes de unidades del ejército mauritano en persecución de los atacantes polisarios.
A su desaparición, sería sustituído al frente de la RASD por Mohammed Abdelaziz, actual presidente de la República, co-fundador y líder del Frente Polisario.
Unos meses más tarde Mauritania, asfixiada y debilitada tanto por el coste económico de la guerra como por la incapacidad militar ante la continua presión del Polisario, firma la paz con la RASD y abandona el territorio, quedando el enfrentamiento únicamente contra Marruecos. El Frente Polisario mantiene sus tropas hoy en día a lo largo de la frontera con la zona ocupada por Marruecos, que se vió obligada durante el conflicto a la construcción de un extenso muro de arena para evitar y dificultar las contínuas y dañinas incursiones de los guerrilleros saharauis. En 1991, incapaz de sufragar una guerra que le consumía cerca de un millón de dólares diarios, Marruecos se ve obligado a la firma de un alto el fuego que dura hasta el día de hoy en un conflicto que, por desgracia, no parece tener una solución a corto plazo debido a los sólidos apoyos del Reino Alauita dentro del Consejo de Seguridad de la ONU, que evitan la aplicación de una legislación internacional que, sin embargo, da la razón al Pueblo Saharaui en su búsqueda del derecho a la autodeterminación.

ImagenImagen
Foto: Cartel en la presunta zona de reposo de los restos de El Ouali (en el cartel puede leerse: peligro, obuses sin estallar)




BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES CONSULTADAS:
• Entrevistas personales del autor con miembros del Frente Polisario en las 4ª y 5ª Regiones militares en los Territorios Liberados, Sáhara Occidental, durante Septiembre de 2005 y Diciembre de 2006.
http://www.amb-rasd.org/ (fotos)
http://www.eluali.tk/
• Luís Bonete (fotos)
http://www.almendron.com/
http://www.saharalibre.es/
http://www.elmundo.es/
http://www.elpais.es/
• Wikipedia
• Revista San Borondón, voz del pueblo
http://www.hermandadtropasnomadas.com/
• Actas Minurso Organización Naciones Unidas
http://www.icj-cij.org/


Si quieres debatir este artículo entra en su foro de discusión.