El Gran Capitan: Historia Militar
Cambiar navegación
  • Inicio
  • Presentación
  • Artículos
    • Historia Antigua y Medieval
    • Historia Moderna
    • Historia Contemporánea
    • La Primera Guerra Mundial
    • La España del siglo XX y la Guerra Civil
    • Segunda Guerra Mundial
    • Guerras en la Paz: desde 1945 hasta nuestros días.
    • Microrrelatos
    • Diario Operaciones ELAC Farnesio
  • Foro
  • Citas Militares
  • Biblioteca online
  • eCG en las Redes Sociales
  • Buscar
  • Contacto

       

 

Nuestros Libros

Libros recomendados

Tracios, getas y dacios de Radu Oltean

Operación Castigo. Objetivo: las presas del Ruhr, 1943 | Novedad editorial

Boudican Revolt Research Papers - Academia.edu

Fallschirmjager en la defensa del oder. 1945 - Distribuciones Cimadevilla

 

 

Miniaturas

Ejercito de Tierra
Ejército del Aire
Armada Española
Unidad Militar de Emergencias
Guardia Real
Soldados.com_
Reservistas Voluntarios
Guardia Civil

Mercenarios hispanos en las fuentes literarias y en la arqueología

Detalles
Escrito por M.P. García-Gelabert Pérez y J.M. Blázquez Martínez

 

 

Las fuentes clásicas documentan ya desde el siglo V a.C., en los pueblos del Mediterráneo, y más tarde en la Península, la presencia de mercenarios procedentes de Hispania, sobre todo en los ejércitos cartagineses y griegos y posteriormente en los romanos. Todos ellos valoraban a las tropas hispanas por su austeridad, belicosidad y movilidad. El hecho de que la Península proporcionase tantos individuos de tropa a los ejércitos del Mediterráneo se debe a una causa muy concreta. No tanto era el espíritu bélico y de aventura el que les impelía a enrolarse, cuanto la falta de tierras, la pobreza, en que muchos vivían.

El mayor contingente de mercenarios procedía de las tribus celtíberas y lusitanas. Los celtíberos ocupaban gran parte de la Meseta (Estrabón 3,4,13). Su región estaba ocupada por montes, bosques y llanuras áridas (App. Iber. 76; Liv. 28,1; Estr. 3,1,2) donde la caza era muy abundante (App. lber. 53-54). Se repartía la población entre ciudades, aldeas y castillos. En la sociedad celtíbera existía una absoluta desigualdad económica, puesto que la tierra cultivable y los ganados se encontraban concentrados en pocas manos, debido a lo cual la mayor parte de la población malvivía. La salida a esta situación era o bien enrolarse en los ejércitos extranjeros (Liv. 21,43,3; 24,33) o turdetanos (Diod. 25,10; Liv. 34,19). Semejante situación se encontraba en Lusitania. La región era extremadamente fértil, según testimonio de Polibio que la visitó al final de la guerra de Numancia (Athen. Deipn. 330), pero con un fuerte desequilibrio económico y social, una concentración de la riqueza agrícola y ganadera en pocas familias, lo que obligaba a los individuos más fuertes a enrolarse, al igual que los celtiberos, en los ejércitos púnicos, griegos y romanos (Liv. 21,43,3) o, también como los celtíberos, a dedicarse al bandidaje en la Turdetania, región muy próspera, con diferente sistema socioeconómico. Diodoro (5,34,6) ha descrito esta situación de las tribus lusitanas: "Existe una costumbre muy principalmente de los lusitanos, y es que, alcanzando la edad adulta, los que están más apurados de recursos, pero sobresalen por el vigor de sus cuerpos y su denuedo, proveyéndose de valor y de armas, se reúnen en las asperezas de los montes; allí forman bandas numerosas que recorren Iberia, acumulando riqueza con el robo, y ello lo hacen con el más completo desprecio de todo". Fue también el carácter belicoso y aventurero el que impelió a los iberos a participar en las guerras greco-púnicas y griegas. Estrabón (3,4,5) describe el carácter ibero: "El orgullo de los iberos alcanzaba entre éstos grados muy altos, a lo que se unía un carácter versátil y complejo. Llevaban una vida de continuas alarmas y asaltos, arriesgándose en golpes de mano, pero no en grandes empresas, y ello por carecer de impulso para aumentar sus fuerzas uniéndose en una confederación poderosa; así pues, si hubieran logrado juntar sus armas, no hubieran llegado a dominar la mayor parte de sus tierras, ni los cartagineses, ni antes los tirios, ni los celtas, los mismos que ahora se llaman celtíberos y berones, ni el bandolero Viriato, ni Sertorio trás él, ni algunos otros celosos de ensanchar su poder".

Leer más: Mercenarios hispanos en las fuentes literarias y en la arqueología

La Rebelión de los Jagdfliegers [Pilotos de Caza].

Detalles
Escrito por lonesomeluigi

A modo de inicío para ponernos en situación y en el momento, resaltar que la figura de Hermann Wilhelm Göring se hizo ya muy popular en 1938 alzandose a lo máximo cuando Hitler lo designó sucesor y representante suyo en todas las instituciones. También tras la caída de Francia en 1940, le fue concedido el rango de Reichsmarschall, un cargo por encima del resto de comandantes de la Wehrmacht.


Pero a medida que avanzaba la guerra, la posición de Göring comenzó a disminuir primeramente cuando la Luftwaffe demostró ser incapaz de ganar la supremacía aérea en la BoB, también en evitar el bombardeo aliado de las ciudades alemanas y más aun en el fracaso del reabastecimiento de las fuerzas del Eje rodeadas en Stalingrado. De esta manera a comienzos de 1943 comenzó a perder, si bien no su estatus, su buena reputación, estima y fama de forma bastante general ya dentro de la Die Wehrmacht [Fuerzas Armadas Alemanas]. Era objeto de chistes y burlas en las tertulias alemanas sobretodo por su inoperancia, incapacidad y su obesidad. Todo esto llegó a oidos de Hitler, pero este no se atrevió a destituirlo por motivos de "imagen popular". Lenta e inexorablemente la figura del Reichsmarschall cayó en el descrédito.

Hermann Göring wiki | TheReaderWiki
Göring durante su apogeo en el "Haus der Flieger.

Leer más: La Rebelión de los Jagdfliegers [Pilotos de Caza].

Jornada Histórica de La Armada 2021. Lepanto.

Detalles
Escrito por Rafael Rodrigo (Tercios Viejos)

Conmemoración de la victoria en la Batalla de Lepanto. Este hecho, del que el próximo 7 de octubre se cumplen 450 años, marcaría el devenir de nuestra nación y de toda Europa al frenar el avance del Imperio Otomano. Presentación a cargo de, Elvira Mata Enrich, Museo Marítimo de Barcelona y de D. Juan Rodríguez Garat, Almirante Director del Instituto de Historia y Cultura Naval Disertación sobre La batalla de Lepanto, a cargo de D. Juan Rodríguez Garat Concierto a cargo de la Agrupación de Infantería de Marina de Madrid Disertación sobre Barcelona Marítima, a cargo de D. Enric García Domingo, Jefe del Área de Gestión de Colecciones y Conocimiento del Museo Marítimo de Barcelona

Jornada Historica de La Armada 2021. Lepanto. - YouTube

Leer más: Jornada Histórica de La Armada 2021. Lepanto.

L'Armée de L'air de Vichy en Siria

Detalles
Escrito por lonesomeluigi

Tanto Siria como el Libano ambas administradas por Francia tras mandato de la Liga de Naciones en 1919, eran un hervidero de maquinaciones y violencia. En 1925 y 1930 los drusos se rebelaron contra los franceses quienes repelieron ambos alzamientos de manera sangrienta. En 1936 el mandato de la Liga de Naciones es substituido por un Tratado de Amistad y Alianza, que le otorga a sirios y libaneses un cierto grado de autonomía.

Tras el armisticio firmado en Rethondes el 22 de junio de 1940, con gran indiferencia por parte de la población que no muestra interés en la guerra europea, Siria se declara neutral, aunque se siente humillada por estar atada a un país derrotado. De esa manera aprovechando la coyuntura, una vez que alemanes y franceses firman el Armisticio, los sirios solicitan a la Liga de Naciones la disolución del Mandato que los une a Francia. Por su parte a los ingleses no les agrada la posibilidad de que Siria, un país anti-británico, se independice y menos que quieran aprovechar la oportunidad para apartar a Francia (Libre) de la zona, por lo que deciden actuar. No obstante las autoridades de los protectorados decidieron inmediatamente apoyar al Gobierno de Vichy.

La situación aunque tensa se mantenía más ó menos equilibrada hasta que el Eje invadió Yugoslavia y Grecia en mayo de 1941. Esta disposición que sabemos fue fortuita, aumentó los temores por parte aliada de ser una plataforma para apoyar Siria y ser utilizada como base operacional contra Egipto y el Canal de Suez. Los contingentes británicos se internaron en Irak desde el Golfo Pérsico y desde la base aérea de Habbaniyyah entre abril y mayo de 1941. Pero hubo un conflicto armado con las fuerzas iraquíes. Las hostilidades duraron solo 30 días, período durante el cual algunos líderes iraquíes, entre ellos el regente y Nuri al-Said, huyeron del país. Los franceses en Siria suministraron armas a los rebeldes y permitieron que la Luftwaffe y la Regia utilizaran sus aeródromos para apoyar aéreamente la rebelión.

Claro que esto ya sobrepasaba lo que podían permitir los británicos, acentuado por las protestas de los franceses libres, el mismo Charles de Gaulle instó a Churchill a ocupar Siria y predijo con seguridad de que las tropas de Vichy solo ofrecerían una resistencia simbólica. La RAF fue la primera en pasar a la acción, cuando realizó una serie de ataques contra aeródromos franceses situados en Siria, lo que alarmó de tal manera al gobierno de Vichy que se ordenó el envío de aviones de refuerzo sobre la zona.

Orden de Batalla de L'Armée de l'Air y L'Aéronautique Navale de Vichy para el 8 de junio de 1941.

Groupes de Chasse
G.C. III/6 Dewoitine D.520 : 25 Rayack (Libano)
G.C. I/7 Morane 406 : 12 Alep-Nerab (Syrie) + 6 Estabel (Libano)

Groupes de Bombardement
G.B. I/39 Glenn-Martin 167 F : 10 Rayack (Libano) + 2 Madjaloun (Libano)
E.B. 3/39 Bloch MB 200 : 6 Madjaloun (Libano)

Groupes de Reconnaissance / Observation
G.R. II/39 Potez 63.11 : 12 Damas-Mezzé (Syrie)
G.A.O. 583 Potez 63.11 : 5 Alep-Nerab (Syrie)
E.O. 592 Potez 25TOE : 6 Rayack (Lebanon)
E.O. 593 Potez 25TOE : 6 Alep-Nerab (Syrie)
E.O. 594 Potez 25TOE : 6 Damas-Mezzé (Syrie)
E.O. 595 Potez 25TOE : 6 Palmyre (Syrie)
E.O. 596 Potez 25TOE : 4 Deir ez-Zor (Syrie)

Potez 25TOE versión con motores Lorraine 12Eb W-12 de 450 CV.

Aéronautique Navale Flights
Esc. 19S Loire 130: 5 Tripoli (Lebano)

TOTAL : 43 fighters, 18 bombers, 40 reconnaissance, 5 seaplane aircrafts = 106 aircrafts

Refuerzos:

Groupes de Chasse

G.C. II/3 : 20 Dewoitine 520 en Alep-Nerab (20 Junio)

Groupes de Bombardement

G.B. I/12 : 11 LeO 451 en Alep-Nerab/Qousseir (14 Junio)
G.B. I/25 : 12 LeO 451 en Alep-Nerab (14 Junio)
G.B. I/31 : 10 LeO 451 en Qoussier (14 Junio)

Groupes de Transport

G.T. 1/15 : 9 Farman 222 y 4 Potez 650 (14 Junio)

Aéronautique Navale Flights

Chasse: Esc. 1AC : 12 Dewoitine 520 en Alepo/Madjaloun (4 Julio)
Bombardement : Esc. 6B/Esc. 7B : 12 Glenn-Martin 167F en Madjaloun (20 Junio)
Bombardiers torpilles : Esc. 1T : 6 Latecoere 298 en Tripoli (Libano) (4 Julio)

TOTAL con refuerzos: 75 fighters, 63 bombers, 40 reconnaissance, 13 transport and 11 seaplane aircrafts = 202 aircrafts.


El día 20 de mayo, para facilitar su identificación llega una nota con una instrucción en la cual se exige que los aviones franceses en Siria, sean pintados en amarillo tanto el morro como el plano de cola, también en ayuda de evitar confusiones con los mismos colores (Azul, amarillo y blanco) de las insignias de la RAF. Faltos de tiempo solamente podrán pintarse en el color citado el cono de la hélice y la cola. El 27 o el 28, el GC III/6 llega a Rayack (Líbano).También se enviaron desde Argelia 27 MS.406 del GC I/7, 25 D.520 del GC III/6 y cuatro Potez 650 y un Farman 223.3 del Groupe de Transport GT II/15.

Imagen
5 Escadrille GC III/6, Rayack Libano 1941 con los colores citados.

Leer más: L'Armée de L'air de Vichy en Siria

El castillo de Santa Catalina

Detalles
Escrito por Laguno


Introducción

Imagen

Sus coordenadas son 36°43′31″N 4°23′38″O

   El castillo se levantó en la década de 1620, en la zona de la Caleta -llamada también Caleta el Marqués-, a levante de la ciudad de Málaga, en el partido de Los Almendrales -actual calle Ramos Carrión, 38-, sobre el monte Miramar y en perfecta conexión visual con el castillo de Gibralfaro (hay que tener en cuenta que en ese tiempo no había árboles ni edificios que impidieran la visión)

   Siendo el momento en el que se construyó, el siglo XVII, una época de guerra, esto determinó la necesidad de llevar a cabo una política de mejora de las fortificaciones existentes y construcción de otras nuevas, política que en la ciudad de Málaga se vio plasmada con la edificación de los bastiones de Santa Cruz, San Pedro y Santa Catalina, de los cuales, al día de hoy, tan solo quedan restos del último.

   Sobre la fecha de su construcción y quién lo ordenó, hay dos versiones:

   La primera dice que las obras del castillo objeto de este artículo corrieron por cuenta del obispo de Málaga  Francisco de Mendoza, mientras que la segunda versión habla que la construcción de los tres bastiones fue por decisión de Pedro Pacheco, consejero de Guerra de Felipe IV, tras la visita que realizó a Málaga en 1625.

   Sea como fuere, es probable que se erigiera sobre una fortaleza anterior, quizás de origen nazarí, pues parece ser que durante unas obras llevadas a cabo en la década de 1920 aparecieron restos de cerámica medieval.

   Situado a aproximadamente a kilómetro y medio de la ciudad, su diseño es obra de Sebastián de Arriola, siendo construido a base de piedra y cal por causa de su posición, presentando una planta irregular adaptada al terreno, aprovechando incluso las rocas existentes, con dos plataformas semicirculares mirando al norte y sobre las que se alzan dos torres de unos cinco metros de altura y dos baluartes de los llamados de punta de diamante. La muralla tiene entre cuatro y cinco metros de altura.

      Según se decía, en el interior de sus torres había salas de secretos con mejores condiciones acústicas que la famosa de la Alhambra. Sea como fuere, en la actualidad encontramos un edificio muy alterado, donde en los torreones se han abierto ventanas, al igual que en la muralla y en el muro norte se abrieron cuatro arcos.

Leer más: El castillo de Santa Catalina

  1. El Gran Capitán entrevista a Johnny Shumate.
  2. El Raid de Yarmouth (1914)
  3. Burma Banshees
  4. Nieve, Sangre y Metal en Nancy 1477

Página 1 de 95

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • ...
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10

Tienda Online

Resultado de imagen de librería tercios viejos

 

Revista Historia Bélica ARES

Revista Historia de la Guerra

Puede ser una imagen de al aire libre y texto que dice "GUERRA 7€ HISTORIA DE LA CANARIAS 250 BATALLA DE NOAÍN EN FLASH EL PASO DEL CANAL DE SUÉZ, 1973 ESOS VIEJOS GROGNARDS: CHURCHILL LA CARRERA HACIA EL CÁUCASO, 1942 450 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE LEPANTO TRUENOS SOBRE INDOCHINA LA TOMA DE LA HABANA POR INGLATERRA 1762)"

Desperta Ferro

El año del Tiger. Panzer Volumen 5 (1944) - Desperta Ferro Especiales

Ricardo Corazón de León. La Tercera Cruzada (II)

La Guerra Ruso-Turca 1877-1878

Pearl Harbor

 

Presentación

El Gran Capitán Historia Militar es una comunidad de amigos con un interés común, la Historia Militar de todas la épocas. No tenemos afinidad a ninguna ideologia presente ni pasada y no queremos rendir culto a ninguna. El entorno que queremos crear es de entendimiento, respeto mutuo y democracia. Todo esto no es contradictorio con el análisis objetivo de lo que cada cual piense y exprese que fue la Historia. Buscamos un marco de diálogo sobre temas que puedan ser o no polémicos

Boletín de noticias

Donativos Paypal

Todo el contenido y las descargas de este sitio están publicados bajo una licencia de Creative Commons

 

 


Todo el contenido de este sitio esta bajo una licencia de Creative Commons a menos que se indique lo contrario.
El Gran Capitán ® y su logotipo son marcas registradas. Todos los Derechos Reservados
El Gran Capitán está desarrollado, creado y mantenido por todos vosotros.
Asociación El Gran Capitán de Historia Militar - Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Numero Nacional: 597014

Hay 150 invitados y ningún miembro en línea

Volver arriba

© 2022 El Gran Capitan: Historia Militar