Lérida, 1647, un asedio legendario (I)
- Detalles
- Escrito por Sir Weymar Horren
En el año 1647 el frente catalán de la guerra entre Francia y España parecía estancado. Tras la ofensiva española de 1644, en la que los ejércitos de Felipe IV recuperaron la importantísima plaza de Lérida, la Monarquía Católica estaba a la defensiva. En 1645, el ejército francés, comandado por el hábil Harcout de Lorena y muy reforzado al conceder el cardenal Mazzarino, primer ministro del aún menor de edad Luis XIV, prioridad al frente catalán, conquistó Rosas y Balaguer y derrotó al ejército español en la batalla de Sant Llorenç de Montgai. En 1646, sin embargo, los galos sitiaron Lérida durante meses sin éxito, hasta que en noviembre, muy castigado ya el ejército sitiador por las deserciones y el hambre, un socorro español al mando del marqués de Leganés venció a los sitiadores en la batalla de Santa Cecilia. Las pérdidas francesas fueron muy elevadas, y Harcourt fue destituido por su derrota (1).
Para la campaña de 1647 la Corona española siguió dejando Cataluña en segundo plano mientras de desarrollaban las negociaciones de paz en Westfalia y, en cambio, centró su esfuerzo ofensivo en Flandes. Francia, entretanto, tejió una alianza con el duque de Módena (2) en el norte de Italia para, con su ya tradicional aliado en la región, Saboya, atacar el Milanesado español por dos flancos sin comprometer demasiadas tropas galas. Del mismo modo que en los años previos, Francia centró en Cataluña su acción ofensiva. Mazzarino esperaba conseguir una posición fuerte en la provincia para tratar de obligar a España a canjearla por Flandes en las negociaciones de Westfalia. Asimismo, a partir de 1645, la fidelidad de los catalanes se había resentido; varias conspiraciones habían sido descubiertas y el flujo de catalanes que se pasaba a las filas hispánicas iba en aumento, por lo que urgía a las altas esferas de París hacer ver a sus súbditos transpirenaicos que eran tenidos en cuenta.
Luis de Condé. Retrato del estudio de Justus van Egmont.
La guerra ruso-japonesa de 1904-1905 (I)
- Detalles
- Escrito por Akeno
1. PRESENTACION
Mi intención es proceder al estudio de lo que algunos historiadores llaman la “World War Zero”, nombre que no debe sorprendernos debido a que anteriormente no se habían librado batallas a ese nivel sobre las que comparar como las llevadas a cabo en los suelos de Manchuria, también destaca por el número de tropas dispuestas bajo un único mando supremo y por las novedades en tecnología militar que pasaron la prueba inicial durante el curso de la guerra.
La guerra ruso-japonesa, llevada a cabo en los suelos de Korea y Manchuria y en sus mares adyacentes durante los años 1904 y 1905, fue el momento culminante de una prolongada fricción entre Rusia y Japón, dos países en expansión. Desde el oeste, el imperio ruso se había movido más allá de los Urales en dirección este desde hacía varios cientos de años, mientras que la expansión japonesa hacia el asia continental databa de poco más de tres décadas.
Ambos intereses nacionales por establecer su hegemonía en las fértiles tierras de Asia oriental chocaron en Korea y Manchuria, zonas que ambos países querían tener bajo su control, lo que originó la primera y más memorable confrontación entre Rusia y Japón. Sin lugar a dudas, esta guerra significó una gran contribución en la atmósfera política que desembocó en grandes tensiones diplomáticas que llevaron a la gran catástrofe que fue la Primera Guerra Mundial.
La importancia de la guerra que aquí vamos a tratar, espero que con la colaboración de quien lo desee, se basa en varios aspectos clave, los cuales trataremos en un siguiente capítulo.
El CSIR en Barbarroja (1941) (I)
- Detalles
- Escrito por josé luis
El despliegue del Cuerpo de Expedición Italiano a Rusia -Corpo di Spedizione Italiano en Rusia “CSIR”- comenzó el 10 de julio de 1941 con el embarque ferroviario desde Roma (División Torino), Verona (divisiones Pasubio y Principe Amadeo Duca d’Aosta) y Cremona (mando del CSIR y unidades asignadas) con destino a Hungría oriental, y de aquí hacia Rumania a las zonas de Gura Hormorului, Falticeni y Suceava (las divisiones), y Botosani (CSIR).
El desplazamiento de todo el cuerpo concluyó el 5 de agosto (27 días de duración), empleándose para ello 216 trenes.
El comandante en jefe de este cuerpo era el general Francesco Zingales, pero a los pocos días de comenzar el desplazamiento tuvo que ser internado en una clínica en Viena, aquejado de una grave dolencia. El 17 de julio fue nombrado su sustituto, el general Giavanni Messe.
La estructura básica del CSIR estaba compuesta por el Cuartel General del Cuerpo y sus unidades subordinadas, dos divisiones de infantería motorizadas (Pasubio y Torino), una división mecanizada (Principe Amadeo Duca d’Aosta, conocida como “Celere”), un grupo aéreo, un grupo logístico (Intendenza Speciale Est), y doce secciones de carabineros (Carabinieri).
La ocupación de los puertos franceses. (I)
- Detalles
- Escrito por Tigre
Fuente: Militärgeschichte Zeitschrift für historische Bildung-Heft 2-2010.
Mientras que el nuevo gobierno francés bajo el Mariscal Philippe Pétain solicitaba al Reich alemán un armisticio, la marina francesa comenzó la evacuación de sus bases en la patria. Siguiendo las órdenes del Ministerio de Marina las unidades más grandes se dirigieron hacia el Norte de África. La masa de las fuerzas navales ligeras y unidades de operaciones portuarias se dirigieron hacia los puertos británicos a lo largo de la costa del Canal de la Mancha, donde permanecerían hasta el fin de la contienda.
Sturmartillerie y Panzerjager. Mike Chappell
- Detalles
- Escrito por Super User
De izquierda a derecha:
- Oberwachtmeister, Sturmartillerie, 1942.
El uniforme básico usado por el arma de cañones de asalto y de las unidades autopropulsadas de cañones antitanque del ejército a través de la guerra era esta versión gris de campo del uniforme negro Panzer, con la chaqueta cruzada y pantalones rectos largos recogidos sobre las botas negras. La Feldmütze normal se lleva con las insignias nacionales; un reborde rojo o Waffenfarbe correspondiente a la artilleria a veces encierra la escarapela en su parche de diamante verde oscuro. Las hombreras de los hombros son idénticas a las de la guerrera de servicio de cuatro bolsillos: de color verde oscuro (más tarde, generalmente de color gris) con rebordes del arma de artillería y el apropiado Tresse de plata y barras metálicas de rango. Oberwachtmeister era el rango de la caballería equivalente al de Oberfeldwebel e indica que la unidad fue formada originalmente a partir de personal de caballería, su retención era puramente tradicional y ninguna característica del uniforme o insignia difirió en ninguna forma de la práctica de la artillería normal. Los parches de cuello son del tipo llevado cada vez más a partir de 1942 hacia adelante. Los oficiales llevaban el Litzen de plata normal con el respaldo verde bordeado de rojo de la misma manera. El águila del pecho está hecho en hilo gris claro sobre fondo verde oscuro. La Insignia de Asalto General fue la condecoración normal llevada entre el personal de la artillería autopropulsada, indicaba la participación en cierto número de combates en días diferentes. Los auriculares, con sus grandes almohadillas de goma gris-negro, se llevan en conjunción con los micrófonos estándar de garganta. La correa, las botas y la pistolera automática de la pistola Walther son de suministro estándar.
Página 92 de 97