Las naciones de los Tercios (I)
- Detalles
- Escrito por Flavius Stilicho
Batalla de Gravelinas (1558) entre los ejércitos español y francés. El bando hispánico lo formaban: españoles, valones, borgoñones y un gran número de alemanes, Igualmente en el bando francés militaban numerosos alemanes.
1. Los ejércitos plurinacionales en la era de los Tercios.
Durante los siglos XVI y XVII lo más corriente era que los diversos ejércitos en conflicto fueran plurinacionales. En ocasiones la plurinacionalidad del ejército derivaba del hecho de que el monarca lo fuera a la vez de varios estados diferenciados; aunque lo normal era que se produjera por la presencia de tropas extranjeras, lo que hoy llamaríamos mercenarios, entendiendo como tales las que servían a un señor o estado que no era el suyo natural.
El recurso a tropas foráneas no era nada nuevo y había amplios ejemplos en siglos anteriores. Pero ahora la expansión de los ejércitos, en especial en lo que respecta a una mayor presencia de infantería disciplinada, generó una inmensa demanda de profesionales que el “mercado interno” de los principales estados en pugna no podía atender. Para los años 30 del siglo XVI lo habitual era que los estados necesitaran el doble de hombres de los que habían necesitado antaño.
Estamos en una época en la que en la mayoría de los estados los ejércitos permanentes, en un sentido moderno de la definición, son relativamente pequeños o directamente inexistentes.
Las alternativas que se presentaban a los estados para emprender una gran campaña no dejaban mucho margen. Los sistemas de conscripción apenas estaban desarrollados y las tradicionales milicias tenían una eficacia limitada; útiles en el mejor de los casos para la defensa del territorio, pero de poco uso en una campaña ofensiva. Además de una escasa disposición de las milicias para operar fuera de su territorio, había que tener en cuenta las diversas restricciones legales y políticas existentes en la mayoría de los estados que provocaban que muchas veces un monarca tuviera que “negociar” permisos para su reclutamiento y uso.
Estaba la opción de buscar voluntarios de entre los súbditos, claro está, pero generalmente no se encontraban en número suficiente ni con la preparación necesaria para una campaña inmediata. Al final la solución más rápida que se tenía era recurrir a “profesionales” de la guerra. Profesionales que abundaban en ciertas zonas como podían ser Alemania, Suiza o los Balcanes; así como los que quedaban “en paro” en ciertos países cuando llegaba la desmovilización al venir un periodo de paz (o de bancarrota). Además de las regiones pobladas pero relativamente atrasadas económicamente, otras regiones exportadoras eran aquellas que sufrían turbulencias de índole político o religioso, dando lugar a exiliados.
No sería hasta la segunda mitad del siglo XVII cuando, de la mano de reformas fiscales y administrativas, los grandes estados pudieran ir reformando sus ejércitos, e ir instalando sistemas de reclutamiento para el mantenimiento de unos ejércitos, que sin ser exactamente nacionales en el sentido moderno del término, sí estaban centrados en los naturales de los diversos estados. Los estados mejoraron en el arte de “imponer obligaciones militares” a sus súbditos; aunque eso no quita que siguiera existiendo un contingente de “tropas extranjeras” en muchos de ellos durante el siglo XVIII.
Aníbal Barca, la pesadilla de Roma (Parte 2ª de 2)
- Detalles
- Escrito por José Alberto Rodrigo
LA BATALLA DE CANNAS
A final del 217 a.C. acabó el periodo dictatorial de Fabio Máximo y el senado romano decepcionado con la táctica conservadora de Fabio, decide volver al sistema tradicional de elección de dos cónsules, con la idea de atacar y derrotar a Aníbal en campo abierto. Las elecciones celebradas en Roma en un clima de intrigas políticas durante los primeros meses del 216 a.C., dieron como cónsules electos a Lucio Emilio Paulo de la facción patricia y hombre con experiencia militar al haber participado en la guerra Iliria y a Cayo Terencio Varrón, la figura utilizada posteriormente como culpable de la derrota. Varrón era de origen humilde siendo apoyado por el partido popular del senado. Hombre rudo y enérgico, según Tito Livio, contrastaba con la prudencia de Emilio Paulo y el tener ambos cónsules el mando en días alternos se demostraría como una táctica desastrosa.
Se decidió reclutar ocho nuevas legiones, el doble que en un año normal, lo que supuso que gran parte de los soldados romanos y aliados que lucharon en Cannas eran bisoños. El ejército romano incluía las nuevas levas, así como las veteranas legiones de las campañas anteriores I, II, XII y XIII y puesto que se quedaron dos legiones en Roma, esto daba un ejército consular de ocho legiones, a lo que habría que unir una fuerza similar de tropas aliadas.
Las legiones romanas en Cannas disponían de 4.200 efectivos, distribuidos en 30 manípulos de la siguiente forma: diez manípulos de 60 hombres de triarii, 10 manípulos de 120 hombres de hastatii y 10 manípulos de 120 hombres de princeps. Los 1.200 vélites se distribuían entre los manípulos. Además cada legión disponía de 300 jinetes. Las legiones aliadas disponían del mismo número de infantes pero de un mayor número de jinetes, unos 900 por legión. El ejército romano contaba también con 1.000 hombres enviados por Hieron de Siracusa, enemigo acérrimo de Cartago. Todo lo anterior daba un total de unos 80.000 infantes y 6.000 jinetes.
Leer más: Aníbal Barca, la pesadilla de Roma (Parte 2ª de 2)
Eventos en la Librería Tercios Viejos del 1 al 7 de julio
- Detalles
- Escrito por Rafa
Como siempre os compartimos los eventos, charlas, conferencias y presentaciones de libros de nuestra librería de referencia.
Entrada libre hasta completar aforo.
Leer más: Eventos en la Librería Tercios Viejos del 1 al 7 de julio
El tiro con arco: de la prehistoria al Mary Rose, pasando por Japón (20.000 AC AL 1.545 DC)
- Detalles
- Escrito por Rafa
Os compartimos un curso de verano de la UNED en Ponferrada con el que "El Gran Capitán" participa como entidad colaboradora.
El tiro con arco: de la prehistoria al Mary Rose, pasando por Japón (20.000 AC AL 1.545 DC)
El tiro con arco se ha practicado desde casi el primer momento que el hombre empezó a utilizar herramientas para alcanzar algo más allá de donde podía llegar su mano. El arco se ha empleado históricamente con tres fines: caza, guerra y deporte. En este curso, partiendo de una aproximación teórico-empírica, desde el campo de los especialistas académicos y los expertos practicantes, nos acercaremos al apasionante mundo y cultura del arco histórico. Nos centraremos en el período de esplendor del tiro con arco, desde la prehistoria hasta principios del s. XVI cuando sería definitivamente sustituido por las armas de fuego personales.
Reseña: El Ejército de Godoy
- Detalles
- Escrito por Rafa
Es de agradecer por parte de los aficionados a la historia militar la publicación, a cargo de la Editorial Desperta Ferro, de uno de esos raros ejemplares del Estado Militar del Ejército, en este caso al correspondiente a 1808.
Los Estados militares eran ejemplares únicos que se comenzaron a publicar a mediados del siglo XVIII hasta casi finales del reinado de Isabel II, con el objetivo de que el rey pudiese estar informado de los cambios que iba sufriendo el Ejército de uniforme, unidades y mandos de las mismas. Coloreados a mano eran ejemplares de un valor historiográfico incomparable. Desgraciadamente durante la Guerra Civil española fueron saqueados de Palacio Real, quedando actualmente apenas un par de docenas repartidos por todo el mundo.
Página 15 de 97