El Gran Capitan: Historia Militar
Cambiar navegación
  • Inicio
  • Presentación
  • Artículos
    • Historia Antigua y Medieval
    • Historia Moderna
    • Historia Contemporánea
    • La Primera Guerra Mundial
    • La España del siglo XX y la Guerra Civil
    • Segunda Guerra Mundial
    • Guerras en la Paz: desde 1945 hasta nuestros días.
    • Microrrelatos
    • Diario Operaciones ELAC Farnesio
  • Foro
  • Citas Militares
  • Biblioteca online
  • eCG en las Redes Sociales
  • Buscar
  • Contacto

       

 

Nuestros Libros

Libros recomendados

Tracios, getas y dacios de Radu Oltean

Operación Castigo. Objetivo: las presas del Ruhr, 1943 | Novedad editorial

Boudican Revolt Research Papers - Academia.edu

Fallschirmjager en la defensa del oder. 1945 - Distribuciones Cimadevilla

 

 

Miniaturas

Ejercito de Tierra
Ejército del Aire
Armada Española
Unidad Militar de Emergencias
Guardia Real
Soldados.com_
Reservistas Voluntarios
Guardia Civil

La Campaña Naval de los Dardanelos (IV)

Detalles
Escrito por Lutzow

Dado el inefectivo bombardeo contra los fuertes otomanos en el Estrecho, el 5 de Marzo el HMS Queen Elizabeth, que por prohibición expresa del Almirantazgo no podía entrar en los Dardanelos, probó algo nuevo anclando en la costa egea de Gallipoli y disparando sus piezas de 381 mm desde esa ubicación con la ayuda de un hidroavión para la corrección del tiro. La llegada de sus proyectiles desde este ángulo inesperado confundió a los turcos, ya que sus defensas fueron diseñadas contra el fuego de los buques que subían por el Estrecho, pero sus disparos no lograron ningún resultado significativo. Al mismo tiempo el acorazado anclado fue golpeado diecisiete veces por una batería de campaña, sufriendo leves daños en la superestructura pero ninguna baja. Al día siguiente el HMS Queen Elizabeth volvió al mismo lugar para continuar el bombardeo, nuevamente sin resultados apreciables, siendo alcanzado en esta ocasión por tres impactos de 15 cm en la cintura acorazada, que no sufrió ningún daño. Resultaba obvio que el moderno acorazado no lograría nada a menos que entrara en el Estrecho para bombardear los fuertes con fuego directo. Ese mismo días los dos clase Lord Nelson se enzarzaron en un combate con las fortalezas en Chanak, sin lograr resultados aparentes y siendo alcanzado el HMS Agamemnon por ocho proyectiles y por siete el HMS Lord Nelson, que tuvo que retirarse a Mudros para reparar un agujero por debajo de la línea de flotación que inundó dos compartimentos. Algunos en la flota empezaban a dudar de que los disparos navales funcionaran de cualquier forma: "No podríamos seguir gastando municiones en estos bombardeos inútiles", dijo Keyes. "También tuvimos que considerar el desgaste de las cañas, que tenían una vida limitada".

Resultado de imagen de HMS Lord Nelson
HMS Lord Nelson.

Leer más: La Campaña Naval de los Dardanelos (IV)

Cupón descuento de Field of Glory Empires.

Detalles
Escrito por Rafa

Estimados compañeros, estamos muy felices de comunicaros que gracias al acuerdo de colaboración que mantenemos con Slitherine / Matrix Games, tendremos su mejor juego histórico de estrategia, Field of Glory Empires, rebajado un 25% hasta el día 15 de octubre. El código de descuento que hay que introducir en el proceso de compra es:

ELGRANCAPITAN

Los usuarios que quieran aprovechar la oferta deberán entrar en la página del juego ( https://www.matrixgames.com/game/field-of-glory-empires) e introducir el texto del cupón sin espacios ni tildes y en mayúsculas en el campo "Got a Discount Code?", pulsar en "Apply" y seguidamente en "Login or Checkout..."

Zoom in (real dimensions: 992 x 508)Imagen

Esperamos que la noticia sea de vuestro agrado y desde aquí os animamos a disfrutar de este magnífico juego histórico.

Todos, usuarios y lectores del Foro, podéis aprovechar esta magnífica oferta, ¡no la dejéis pasar!

Un saludo.

Leer más: Cupón descuento de Field of Glory Empires.

Las naciones de los tercios (V): Flamencos, valones y alemanes bajos.

Detalles
Escrito por Flavius Stilico
7. Flamencos.

Valones y alemanes bajos.
Los flamencos, entendiendo como tales a todos los nativos de los Países Bajos hispánicos (y no sólo los del condado de Flandes), constituyeron sin duda una fuerza indispensable dentro el propio de Ejército de Flandes, aportando un gran número de tropas en su condición de “locales”. Su contribución no se limitó sólo a dicho frente, ya que -aunque de manera limitada-, nos los podemos encontrar en el siglo XVII en la propia Península Ibérica, luchando tanto contra franceses como contra portugueses.

A las tropas de los Países Bajos se las dividía genéricamente en valones y alemanes bajos. 

Alemanes bajos eran los reclutados en territorios en los que teóricamente predominaban los dialectos bajogermánicos. Originalmente incluían lo que después serían las 7 provincias rebeldes (Holanda, Zelanda, Frisia, Overijsel, Utrecht, Güeldres y Groninga) mas Drente. La perdida de dichas provincias redujo el área de recluta de bajo-alemanes a Limburgo, norte de Brabante, este de Luxemburgo y una pequeña parte de Güeldres. A ellos había que añadir el enclave del principado-obispado de Lieja, que no formaba parte de los Países Bajos pero constituía un aliado/satélite español.
Valonas eran las tropas del resto de territorios Habsburgo en los Países Bajos: Flandes, Artois, Henao, Namur, Cambresis y sur de Brabante; aunque en la época de Carlos V, las del propio condado de Flandes y las del sector flamenco de Brabante no eran consideradas valonas sino flamencas (en sentido estricto) y brabantinas.

El uso del termino de “alemanes bajos” ha sido fuente constante de confusión. Hay que recordar que la familia de la lengua bajo-alemana se extendía por parte de los Países Bajos y por el norte de Alemania (Münster, Bremen, Hannover...).
Cuando Bernardino de Mendoza nos habla de las levas iniciales de Margarita de Parma para la guerra de Flandes menciona además de las reclutas de valones: 

«Por lo cual se dio orden se hiciesen dos coronelías de alemanes bajos, que fueron la mayor parte de ellos de gente de los mismos Estados, nombrando por coroneles a Juan de Ligne, Conde de Aremberghe, que no levantó más de cinco banderas; y Carlos de Brimeu, Conde de Mega, el cual hizo las diez de su coronelía. También se proveyó se levantasen otros dos regimientos de alemanes altos, nombrando por coroneles de ellos al Conde Phelippe de Eberstein, y a Bernardo de Schomburg, coroneles de Su Majestad, los cuales las hicieron en el Condado de Ferrete y ribera del Rhin y tierra de Francaforte».
Como vemos dentro de las unidades de alemanes bajos podía llegar a haber gente que no era “de los mismos Estados”, aunque probablemente estos serían gentes de territorios circundantes que sin formar parte de los Países Bajos estaban en su órbita como el mencionado caso de Lieja.

La distinción entre valones y alemanes bajos tenía ciertas implicaciones en la organización militar. Aunque fueran también vasallos, su modelo de organización tradicional era parecido al de los mercenarios “alemanes altos”, basado en el antiguo sistema de los lansquenetes. En el lado neerlandés rebelde, territorio tradicional de recluta de bajo-alemanes, Guillermo de Orange liquidó el sistema bajo-alemán, entre 1573-1576, y reorganizó la infantería nativa inspirándose en el modelo valón y hugonote.
Por contra en el bando de los Austrias, se mantuvo el sistema de regimientos bajo-alemanes con sus privilegios sobre los valones. Incluso cuando los regimientos valones se transformaron en tercios, las unidades bajo-alemanas siguieron firmes en su modelo de regimiento. Diferencias de modelo que suponían un agravio comparativo, sobretodo en cuanto al sueldo.
El general Luis de Velasco se quejaba al rey en 1622, de que la existencia del pie de alemanes bajos daba lugar a que valones y otras gentes buscaran servir en ellos; algo sin duda favorecido porque los comandantes de las unidades tuvieran problemas para reclutar suficientes alemanes bajos en las provincias leales al Rey de dicha lengua. Velasco afirmaba:
«Y no es el menor abuso el permitir que en los regimientos de alemanes se asiente gente de estas provincias, que respecto de ser mayor el sueldo de los alemanes, los valones se asientan en las compañías de alemanes y los tercios de valones no hallan gente por esta causa y débese ordenar que los regimientos de alemanes sean de alemanes altos, que ahora hay muchos loreneses entre ellos y aun franceses».

Hubo que esperar un tiempo. En 1634 quedaban todavía 3 regimientos de alemanes bajos en Flandes, y desde Madrid se ordena que como parte de la reorganización del Ejército de Flandes: 

«Conviene que de aquí adelante no haya en el ejército pie de alemanes bajos por los daños que se siguen a la Real Hacienda (...) siendo cierto que estos regimientos se forman de nación valona. Y así se formará uno de los que hubiere y éste será Tercio, poniéndose al pie de valones, del cual sea maestro de campo el Marqués de Leiden, que era uno de los coroneles de estos alemanes bajos y se reformarán los otros dos, incluyéndose la gente en el que queda y en 15 compañías».

Zoom in (real dimensions: 1083 x 1719)Imagen
Mapa con las provincias de los Países Bajos durante la Guerra de los 80 Años.

Leer más: Las naciones de los tercios (V): Flamencos, valones y alemanes bajos.

Novedades Desperta Ferro: Septiembre 2019

Detalles
Escrito por Rafa

Como siempre os compartimos las últimas novedades editoriales de nuestros amigos de Desperta Ferro:

Vikingos en guerra kim hjardar vegard vike

Vikingos en guerra

Kim Hjardar - Vegard Vike

Entre los siglos IX y XI, prácticamente ninguna costa de Europa occidental se vio libre del azote de los hombres del norte, que, en incursiones mortíferas, desembarcan para saquear y volverse a la mar tan rápido como habían llegado… Vikingos en guerra narra todas las campañas y expediciones vikingas, minuciosamente cartografiadas, y dedica un amplio capítulo a los ataques contra la península ibérica. Pero, además, este libro ofrece una suntuosa imagen de cómo los vikingos llevaron a cabo sus conquistas: armas, tecnología, tácticas ofensivas y defensivas, tradiciones y valores militares, fortificaciones o barcos son descritos con detalle y recreados con una plétora de fotografías e ilustraciones.

Las credenciales de sus autores avalan que afirmemos que estamos ante la obra definitiva sobre el tema: Kim Hjardar, doctor en cultura vikinga y medieval, es, además, el presidente de la más antigua asociación de reconstrucción histórica vikinga de Noruega; Vegard Vike es conservador en el Museo de Historia Cultural de Oslo y experto en armamento vikingo. Vikingos en guerra aborda una época fundamental y fascinante de la historia europea, violenta y caótica, sí, pero donde está el germen de países como Inglaterra y Rusia.

Una obra imprescindible para los amantes del periodo en un formato no menos impactante, con más de 380 ilustraciones, fotografías y mapas a todo color jalonando sus casi 400 páginas, encuadernado en cartoné con sobrecubierta, que lo convierten en un magnífico libro de coleccionista. 

Leer más: Novedades Desperta Ferro: Septiembre 2019

Juan Sebastián Elcano. La primera vuelta al mundo.

Detalles
Escrito por Rafa

Resultado de imagen de elcano libro juvenil

Este año 2019 se cumplen quinientos años del comienzo de una gran aventura que supuso la transformación del mundo en todos los sentidos: la primera circunnavegación del planeta, comenzada por el portugués al servicio de la corona española Fernando de Magallanes y culminada por el español Juan Sebastián Elcano.

Como contribución a esta conmemoración el Ministerio de Defensa ha editado este comic con el que se pretende acercar al público juvenil de manera amena y cercana la figura de Juan Sebastián Elcano, así como reivindicar la importancia de una gesta que cambió por completo la concepción que se tenía hasta entonces de la Tierra.

Leer más: Juan Sebastián Elcano. La primera vuelta al mundo.

  1. La Campaña Naval de los Dardanelos (III)
  2. Eventos en la Librería Tercios Viejos del 9 al 15 de septiembre
  3. Eventos librería Tercios Viejos semana del 2 al 8 de septiembre
  4. Reviviendo la historia

Página 10 de 95

  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14

Tienda Online

Resultado de imagen de librería tercios viejos

 

Revista Historia Bélica ARES

Revista Historia de la Guerra

Puede ser una imagen de al aire libre y texto que dice "GUERRA 7€ HISTORIA DE LA CANARIAS 250 BATALLA DE NOAÍN EN FLASH EL PASO DEL CANAL DE SUÉZ, 1973 ESOS VIEJOS GROGNARDS: CHURCHILL LA CARRERA HACIA EL CÁUCASO, 1942 450 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE LEPANTO TRUENOS SOBRE INDOCHINA LA TOMA DE LA HABANA POR INGLATERRA 1762)"

Desperta Ferro

El año del Tiger. Panzer Volumen 5 (1944) - Desperta Ferro Especiales

Ricardo Corazón de León. La Tercera Cruzada (II)

La Guerra Ruso-Turca 1877-1878

Pearl Harbor

 

Presentación

El Gran Capitán Historia Militar es una comunidad de amigos con un interés común, la Historia Militar de todas la épocas. No tenemos afinidad a ninguna ideologia presente ni pasada y no queremos rendir culto a ninguna. El entorno que queremos crear es de entendimiento, respeto mutuo y democracia. Todo esto no es contradictorio con el análisis objetivo de lo que cada cual piense y exprese que fue la Historia. Buscamos un marco de diálogo sobre temas que puedan ser o no polémicos

Boletín de noticias

Donativos Paypal

Todo el contenido y las descargas de este sitio están publicados bajo una licencia de Creative Commons

 

 


Todo el contenido de este sitio esta bajo una licencia de Creative Commons a menos que se indique lo contrario.
El Gran Capitán ® y su logotipo son marcas registradas. Todos los Derechos Reservados
El Gran Capitán está desarrollado, creado y mantenido por todos vosotros.
Asociación El Gran Capitán de Historia Militar - Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Numero Nacional: 597014

Hay 54 invitados y ningún miembro en línea

Volver arriba

© 2022 El Gran Capitan: Historia Militar