Las naciones de los tercios (V): Flamencos, valones y alemanes bajos.
- Detalles
- Escrito por Flavius Stilico
Valones y alemanes bajos.
Los flamencos, entendiendo como tales a todos los nativos de los Países Bajos hispánicos (y no sólo los del condado de Flandes), constituyeron sin duda una fuerza indispensable dentro el propio de Ejército de Flandes, aportando un gran número de tropas en su condición de “locales”. Su contribución no se limitó sólo a dicho frente, ya que -aunque de manera limitada-, nos los podemos encontrar en el siglo XVII en la propia Península Ibérica, luchando tanto contra franceses como contra portugueses.
A las tropas de los Países Bajos se las dividía genéricamente en valones y alemanes bajos.
Alemanes bajos eran los reclutados en territorios en los que teóricamente predominaban los dialectos bajogermánicos. Originalmente incluían lo que después serían las 7 provincias rebeldes (Holanda, Zelanda, Frisia, Overijsel, Utrecht, Güeldres y Groninga) mas Drente. La perdida de dichas provincias redujo el área de recluta de bajo-alemanes a Limburgo, norte de Brabante, este de Luxemburgo y una pequeña parte de Güeldres. A ellos había que añadir el enclave del principado-obispado de Lieja, que no formaba parte de los Países Bajos pero constituía un aliado/satélite español.
Valonas eran las tropas del resto de territorios Habsburgo en los Países Bajos: Flandes, Artois, Henao, Namur, Cambresis y sur de Brabante; aunque en la época de Carlos V, las del propio condado de Flandes y las del sector flamenco de Brabante no eran consideradas valonas sino flamencas (en sentido estricto) y brabantinas.
El uso del termino de “alemanes bajos” ha sido fuente constante de confusión. Hay que recordar que la familia de la lengua bajo-alemana se extendía por parte de los Países Bajos y por el norte de Alemania (Münster, Bremen, Hannover...).
Cuando Bernardino de Mendoza nos habla de las levas iniciales de Margarita de Parma para la guerra de Flandes menciona además de las reclutas de valones:
«Por lo cual se dio orden se hiciesen dos coronelías de alemanes bajos, que fueron la mayor parte de ellos de gente de los mismos Estados, nombrando por coroneles a Juan de Ligne, Conde de Aremberghe, que no levantó más de cinco banderas; y Carlos de Brimeu, Conde de Mega, el cual hizo las diez de su coronelía. También se proveyó se levantasen otros dos regimientos de alemanes altos, nombrando por coroneles de ellos al Conde Phelippe de Eberstein, y a Bernardo de Schomburg, coroneles de Su Majestad, los cuales las hicieron en el Condado de Ferrete y ribera del Rhin y tierra de Francaforte».
Como vemos dentro de las unidades de alemanes bajos podía llegar a haber gente que no era “de los mismos Estados”, aunque probablemente estos serían gentes de territorios circundantes que sin formar parte de los Países Bajos estaban en su órbita como el mencionado caso de Lieja.
La distinción entre valones y alemanes bajos tenía ciertas implicaciones en la organización militar. Aunque fueran también vasallos, su modelo de organización tradicional era parecido al de los mercenarios “alemanes altos”, basado en el antiguo sistema de los lansquenetes. En el lado neerlandés rebelde, territorio tradicional de recluta de bajo-alemanes, Guillermo de Orange liquidó el sistema bajo-alemán, entre 1573-1576, y reorganizó la infantería nativa inspirándose en el modelo valón y hugonote.
Por contra en el bando de los Austrias, se mantuvo el sistema de regimientos bajo-alemanes con sus privilegios sobre los valones. Incluso cuando los regimientos valones se transformaron en tercios, las unidades bajo-alemanas siguieron firmes en su modelo de regimiento. Diferencias de modelo que suponían un agravio comparativo, sobretodo en cuanto al sueldo.
El general Luis de Velasco se quejaba al rey en 1622, de que la existencia del pie de alemanes bajos daba lugar a que valones y otras gentes buscaran servir en ellos; algo sin duda favorecido porque los comandantes de las unidades tuvieran problemas para reclutar suficientes alemanes bajos en las provincias leales al Rey de dicha lengua. Velasco afirmaba:
«Y no es el menor abuso el permitir que en los regimientos de alemanes se asiente gente de estas provincias, que respecto de ser mayor el sueldo de los alemanes, los valones se asientan en las compañías de alemanes y los tercios de valones no hallan gente por esta causa y débese ordenar que los regimientos de alemanes sean de alemanes altos, que ahora hay muchos loreneses entre ellos y aun franceses».
Hubo que esperar un tiempo. En 1634 quedaban todavía 3 regimientos de alemanes bajos en Flandes, y desde Madrid se ordena que como parte de la reorganización del Ejército de Flandes:
«Conviene que de aquí adelante no haya en el ejército pie de alemanes bajos por los daños que se siguen a la Real Hacienda (...) siendo cierto que estos regimientos se forman de nación valona. Y así se formará uno de los que hubiere y éste será Tercio, poniéndose al pie de valones, del cual sea maestro de campo el Marqués de Leiden, que era uno de los coroneles de estos alemanes bajos y se reformarán los otros dos, incluyéndose la gente en el que queda y en 15 compañías».


Mapa con las provincias de los Países Bajos durante la Guerra de los 80 Años.
Leer más: Las naciones de los tercios (V): Flamencos, valones y alemanes bajos.
Novedades Desperta Ferro: Septiembre 2019
- Detalles
- Escrito por Rafa
Como siempre os compartimos las últimas novedades editoriales de nuestros amigos de Desperta Ferro:
Vikingos en guerra
Kim Hjardar - Vegard Vike
Entre los siglos IX y XI, prácticamente ninguna costa de Europa occidental se vio libre del azote de los hombres del norte, que, en incursiones mortíferas, desembarcan para saquear y volverse a la mar tan rápido como habían llegado… Vikingos en guerra narra todas las campañas y expediciones vikingas, minuciosamente cartografiadas, y dedica un amplio capítulo a los ataques contra la península ibérica. Pero, además, este libro ofrece una suntuosa imagen de cómo los vikingos llevaron a cabo sus conquistas: armas, tecnología, tácticas ofensivas y defensivas, tradiciones y valores militares, fortificaciones o barcos son descritos con detalle y recreados con una plétora de fotografías e ilustraciones.
Las credenciales de sus autores avalan que afirmemos que estamos ante la obra definitiva sobre el tema: Kim Hjardar, doctor en cultura vikinga y medieval, es, además, el presidente de la más antigua asociación de reconstrucción histórica vikinga de Noruega; Vegard Vike es conservador en el Museo de Historia Cultural de Oslo y experto en armamento vikingo. Vikingos en guerra aborda una época fundamental y fascinante de la historia europea, violenta y caótica, sí, pero donde está el germen de países como Inglaterra y Rusia.
Una obra imprescindible para los amantes del periodo en un formato no menos impactante, con más de 380 ilustraciones, fotografías y mapas a todo color jalonando sus casi 400 páginas, encuadernado en cartoné con sobrecubierta, que lo convierten en un magnífico libro de coleccionista.
Juan Sebastián Elcano. La primera vuelta al mundo.
- Detalles
- Escrito por Rafa
Este año 2019 se cumplen quinientos años del comienzo de una gran aventura que supuso la transformación del mundo en todos los sentidos: la primera circunnavegación del planeta, comenzada por el portugués al servicio de la corona española Fernando de Magallanes y culminada por el español Juan Sebastián Elcano.
Como contribución a esta conmemoración el Ministerio de Defensa ha editado este comic con el que se pretende acercar al público juvenil de manera amena y cercana la figura de Juan Sebastián Elcano, así como reivindicar la importancia de una gesta que cambió por completo la concepción que se tenía hasta entonces de la Tierra.
Leer más: Juan Sebastián Elcano. La primera vuelta al mundo.
La Campaña Naval de los Dardanelos (III)
- Detalles
- Escrito por Lutzow
El ataque de Carden a las fortalezas externas comenzó bajo un sol radiante en la mañana del 19 de febrero. El mar estaba en calma y no había viento cuando el buque insignia de Carden, el crucero de batalla HMS inflexible, y cinco pre-dreadnoughts británicos y cuatro franceses anclaron en las cristalinas aguas azules y comenzó un bombardeo a largo alcance de los fuertes, a 11.000 metros de distancia. Los turcos, con sus cañones fuera de alcance, guardaron silencio. A las 14:00 horas Carden ordenó cerrar a 5.000 metros, distancia en la que el armamento secundario de sus acorazados se unió al bombardeo de los fuertes, pero aún así los cañones turcos no respondieron. Pero a las 17:45, cuando Carden ordenó a los acorazados Vengeance, Cornwallis y Suffren que se acercaran aún más, a una distancia de entre 3.000 y 4.000 metros, las fortalezas turcas a ambos lados del Estrecho entraron en erupción, demostrando que sus armas no habían sido destruidas en absoluto. Con la luz del día apagándose y los fuertes envueltos en humo y polvo, Carden ordenó un alto el fuego, pese a que el Contralmirante de Robeck solicitó permiso para prolongar el ataque, a lo que el Vicealmirante se negó. Los resultados del bombardeo no fueron concluyentes, los buques habían disparado 139 proyectiles de 305 mm, los fuertes habían sido golpeados en numerosas ocasiones, pero los cañones turcos habían seguido disparando. En última instancia los franco-británicos aprendieron que no era suficiente simplemente golpear los fuertes, la única forma de poner un arma fuera de servicio de forma permanente era lograr un impacto directo en ella. Los artilleros eran igualmente difíciles de aniquilar; bajo el bombardeo simplemente se retiraron a sus refugios y esperaron su oportunidad, aunque sin lograr ningún blanco. En este sentido, los eventos del día habían proporcionado una lección útil para los Aliados: los barcos podrían dominar la batalla simplemente manteniendo a los artilleros enemigos lejos de sus armas con un fuego sostenido.
Fuerte de Sedd el Bahr, en Cabo Helles.
Eventos en la Librería Tercios Viejos del 9 al 15 de septiembre
- Detalles
- Escrito por Rafa
Como siempre os compartimos los eventos, charlas, conferencias y presentaciones de libros de nuestra librería de referencia.
Entrada libre hasta completar aforo.
Leer más: Eventos en la Librería Tercios Viejos del 9 al 15 de septiembre
Página 12 de 97
Presentación
El Gran Capitán Historia Militar es una comunidad de amigos con un interés común, la Historia Militar de todas la épocas. No tenemos afinidad a ninguna ideologia presente ni pasada y no queremos rendir culto a ninguna. El entorno que queremos crear es de entendimiento, respeto mutuo y democracia. Todo esto no es contradictorio con el análisis objetivo de lo que cada cual piense y exprese que fue la Historia. Buscamos un marco de diálogo sobre temas que puedan ser o no polémicos