El Gran Capitan: Historia Militar
Cambiar navegación
  • Inicio
  • Presentación
  • Artículos
    • Historia Antigua y Medieval
    • Historia Moderna
    • Historia Contemporánea
    • La Primera Guerra Mundial
    • La España del siglo XX y la Guerra Civil
    • Segunda Guerra Mundial
    • Guerras en la Paz: desde 1945 hasta nuestros días.
    • Microrrelatos
    • Diario Operaciones ELAC Farnesio
  • Foro
  • Citas Militares
  • Biblioteca online
  • eCG en las Redes Sociales
  • Buscar
  • Contacto

       

 

Ediciones HRM: Novedades

Novedades editoriales

 

 

Nuestros Libros

Miniaturas

Todo el contenido y las descargas de este sitio están publicados bajo una licencia de Creative Commons

 

 

Revista Ejércitos (junio 2022) Gratuita

Detalles
Escrito por Rafa

La revista Ejército pone a disposición del público en descarga gratuita su nuevo número extraordinario, que en esta ocasión está dedicado a la división Castillejos.

No hay descripción alternativa para esta imagen

Leer más: Revista Ejércitos (junio 2022) Gratuita

Cruceros ligeros clase Dido

Detalles
Escrito por Bruno Stachel

Imagen
El HMS Argonaut hacia 1943

La clase Dido constaba de dieciséis cruceros ligeros. El primer grupo de tres barcos se puso en servicio en 1940, el segundo seis barcos) y el tercero (dos barcos) entraron en servicio entre 1941 y 1942. Un cuarto grupo, también descrito como Dido Mejorado, o clase Bellona (cinco barcos), se encargaron entre 1943 y 1944. La mayoría de los miembros de la clase recibieron nombres extraídos de la historia y la leyenda clásicas. Los grupos diferían en armamento y, para los Bellona, ​​en función. La clase Dido se diseñó como pequeños cruceros de protección comercial y se diseñó con cinco torretas, cada una armada con cañones gemelos de 133 mm en montajes de ángulo alto, mucho más modernas en diseño que las torretas de cruceros ligeros anteriores y que ofrecen una carga eficiente de hasta 90 grados de elevación para dar cierta capacidad de doble propósito. Si bien inicialmente se experimentaron algunos daños en las condiciones extremas del Atlántico norte, el manejo modificado evitó el problema. El montaje de las tres torretas hacia adelante en las posiciones A, B y C dependía del uso de aluminio en la estructura y la falta de este material después de Dunkerque fue una de las razones por las que solo se instalaron cuatro torretas en el primer grupo de tres, mientras que el tercer grupo tenía cuatro torretas con cañones gemelos de 113 mm. Los Bellona se diseñaron desde el principio con cuatro torretas, pero con cañones guiados por radar, y llevaban un armamento antiaéreo ligero aumentado.

Leer más: Cruceros ligeros clase Dido

Los tercios en España: el combate

Detalles
Escrito por Rafa

De Pavía a Rocroi - Los Tercios españoles - Julio Albi - Zenda

Durante el siglo XVII hubo un importante incremento de la actividad militar en la Península Ibérica. Las tropas hubieron de luchar en su propio territorio y contra otros súbditos del rey de España. Este artículo se centra en el combate de los ejércitos españoles en la Península. Examina el componente humano de estas fuerzas, los motivos para servir o para desertar, el conflicto de lealtades, los riesgos y las realidades del combate, así como la asistencia médica y espiritual que recibían

Leer más: Los tercios en España: el combate

Mercenarios hispanos en las fuentes literarias y en la arqueología

Detalles
Escrito por M.P. García-Gelabert Pérez y J.M. Blázquez Martínez

 

 

Las fuentes clásicas documentan ya desde el siglo V a.C., en los pueblos del Mediterráneo, y más tarde en la Península, la presencia de mercenarios procedentes de Hispania, sobre todo en los ejércitos cartagineses y griegos y posteriormente en los romanos. Todos ellos valoraban a las tropas hispanas por su austeridad, belicosidad y movilidad. El hecho de que la Península proporcionase tantos individuos de tropa a los ejércitos del Mediterráneo se debe a una causa muy concreta. No tanto era el espíritu bélico y de aventura el que les impelía a enrolarse, cuanto la falta de tierras, la pobreza, en que muchos vivían.

El mayor contingente de mercenarios procedía de las tribus celtíberas y lusitanas. Los celtíberos ocupaban gran parte de la Meseta (Estrabón 3,4,13). Su región estaba ocupada por montes, bosques y llanuras áridas (App. Iber. 76; Liv. 28,1; Estr. 3,1,2) donde la caza era muy abundante (App. lber. 53-54). Se repartía la población entre ciudades, aldeas y castillos. En la sociedad celtíbera existía una absoluta desigualdad económica, puesto que la tierra cultivable y los ganados se encontraban concentrados en pocas manos, debido a lo cual la mayor parte de la población malvivía. La salida a esta situación era o bien enrolarse en los ejércitos extranjeros (Liv. 21,43,3; 24,33) o turdetanos (Diod. 25,10; Liv. 34,19). Semejante situación se encontraba en Lusitania. La región era extremadamente fértil, según testimonio de Polibio que la visitó al final de la guerra de Numancia (Athen. Deipn. 330), pero con un fuerte desequilibrio económico y social, una concentración de la riqueza agrícola y ganadera en pocas familias, lo que obligaba a los individuos más fuertes a enrolarse, al igual que los celtiberos, en los ejércitos púnicos, griegos y romanos (Liv. 21,43,3) o, también como los celtíberos, a dedicarse al bandidaje en la Turdetania, región muy próspera, con diferente sistema socioeconómico. Diodoro (5,34,6) ha descrito esta situación de las tribus lusitanas: "Existe una costumbre muy principalmente de los lusitanos, y es que, alcanzando la edad adulta, los que están más apurados de recursos, pero sobresalen por el vigor de sus cuerpos y su denuedo, proveyéndose de valor y de armas, se reúnen en las asperezas de los montes; allí forman bandas numerosas que recorren Iberia, acumulando riqueza con el robo, y ello lo hacen con el más completo desprecio de todo". Fue también el carácter belicoso y aventurero el que impelió a los iberos a participar en las guerras greco-púnicas y griegas. Estrabón (3,4,5) describe el carácter ibero: "El orgullo de los iberos alcanzaba entre éstos grados muy altos, a lo que se unía un carácter versátil y complejo. Llevaban una vida de continuas alarmas y asaltos, arriesgándose en golpes de mano, pero no en grandes empresas, y ello por carecer de impulso para aumentar sus fuerzas uniéndose en una confederación poderosa; así pues, si hubieran logrado juntar sus armas, no hubieran llegado a dominar la mayor parte de sus tierras, ni los cartagineses, ni antes los tirios, ni los celtas, los mismos que ahora se llaman celtíberos y berones, ni el bandolero Viriato, ni Sertorio trás él, ni algunos otros celosos de ensanchar su poder".

Leer más: Mercenarios hispanos en las fuentes literarias y en la arqueología

La Rebelión de los Jagdfliegers [Pilotos de Caza].

Detalles
Escrito por lonesomeluigi

A modo de inicío para ponernos en situación y en el momento, resaltar que la figura de Hermann Wilhelm Göring se hizo ya muy popular en 1938 alzandose a lo máximo cuando Hitler lo designó sucesor y representante suyo en todas las instituciones. También tras la caída de Francia en 1940, le fue concedido el rango de Reichsmarschall, un cargo por encima del resto de comandantes de la Wehrmacht.


Pero a medida que avanzaba la guerra, la posición de Göring comenzó a disminuir primeramente cuando la Luftwaffe demostró ser incapaz de ganar la supremacía aérea en la BoB, también en evitar el bombardeo aliado de las ciudades alemanas y más aun en el fracaso del reabastecimiento de las fuerzas del Eje rodeadas en Stalingrado. De esta manera a comienzos de 1943 comenzó a perder, si bien no su estatus, su buena reputación, estima y fama de forma bastante general ya dentro de la Die Wehrmacht [Fuerzas Armadas Alemanas]. Era objeto de chistes y burlas en las tertulias alemanas sobretodo por su inoperancia, incapacidad y su obesidad. Todo esto llegó a oidos de Hitler, pero este no se atrevió a destituirlo por motivos de "imagen popular". Lenta e inexorablemente la figura del Reichsmarschall cayó en el descrédito.

Hermann Göring wiki | TheReaderWiki
Göring durante su apogeo en el "Haus der Flieger.

Leer más: La Rebelión de los Jagdfliegers [Pilotos de Caza].

  1. Jornada Histórica de La Armada 2021. Lepanto.
  2. L'Armée de L'air de Vichy en Siria
  3. El castillo de Santa Catalina
  4. El Gran Capitán entrevista a Johnny Shumate.

Página 2 de 97

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • ...
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10

Tienda Online

Resultado de imagen de librería tercios viejos

 

Revista Historia de la Guerra

Desperta Ferro

 

Ejercito de Tierra
Ejército del Aire
Armada Española
Unidad Militar de Emergencias
Guardia Real
Soldados.com_
Reservistas Voluntarios
Guardia Civil

Revista Historia Bélica ARES

Presentación

El Gran Capitán Historia Militar es una comunidad de amigos con un interés común, la Historia Militar de todas la épocas. No tenemos afinidad a ninguna ideologia presente ni pasada y no queremos rendir culto a ninguna. El entorno que queremos crear es de entendimiento, respeto mutuo y democracia. Todo esto no es contradictorio con el análisis objetivo de lo que cada cual piense y exprese que fue la Historia. Buscamos un marco de diálogo sobre temas que puedan ser o no polémicos

Boletín de noticias

Donativos Paypal


Todo el contenido de este sitio esta bajo una licencia de Creative Commons a menos que se indique lo contrario.
El Gran Capitán ® y su logotipo son marcas registradas. Todos los Derechos Reservados
El Gran Capitán está desarrollado, creado y mantenido por todos vosotros.
Asociación El Gran Capitán de Historia Militar - Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Numero Nacional: 597014

Hay 109 invitados y ningún miembro en línea

Volver arriba

© 2023 El Gran Capitan: Historia Militar