El Gran Capitan: Historia Militar
Cambiar navegación
  • Inicio
  • Presentación
  • Artículos
    • Historia Antigua y Medieval
    • Historia Moderna
    • Historia Contemporánea
    • La Primera Guerra Mundial
    • La España del siglo XX y la Guerra Civil
    • Segunda Guerra Mundial
    • Guerras en la Paz: desde 1945 hasta nuestros días.
    • Microrrelatos
    • Diario Operaciones ELAC Farnesio
  • Foro
  • Citas Militares
  • Biblioteca online
  • eCG en las Redes Sociales
  • Buscar
  • Contacto

       

 

Nuestros Libros

Libros recomendados

Tracios, getas y dacios de Radu Oltean

Operación Castigo. Objetivo: las presas del Ruhr, 1943 | Novedad editorial

Boudican Revolt Research Papers - Academia.edu

Fallschirmjager en la defensa del oder. 1945 - Distribuciones Cimadevilla

 

 

Miniaturas

Ejercito de Tierra
Ejército del Aire
Armada Española
Unidad Militar de Emergencias
Guardia Real
Soldados.com_
Reservistas Voluntarios
Guardia Civil

La Segunda Guerra Mundial en el mar: Una historia global (1 de 2)

Detalles
Escrito por Rafa

La Segunda Guerra Mundial tiene una serie de características propias que la hacen única, como puede ser la movilización de efectivos, también los civiles, el uso de la propaganda, donde los aliados occidentales quisieron representar la lucha del bien, las democracias, contra el mal, los regímenes totalitarios, que encarnaban fundamentalmente Alemania e Italia, que solamente puede concluir con una rendición incondicional. Un conflicto en el que se generaliza el fenómeno de la resistencia y los “partisanos”, fundamentalmente en los Balcanes y grandes áreas de la URSS. Y una contienda donde se desarrollan armas nacidas durante la Primera Guerra Mundial, como la aviación o los carros de combate y que en el mar produce que tanto submarinos como portaaviones sean clave en el desarrollo de las operaciones.

En el aspecto naval la guerra supuso un verdadero conflicto global en que Armadas de una docena de naciones combatieron a lo largo y ancho del planeta. Fue un conflicto que para chinos y japoneses comenzó el 7 de julio de 1937, que en Europa hizo que las grandes potencias como Alemania, Francia y Gran Bretaña entrasen en guerra en septiembre de 1939, y en el que Estados Unidos participaría tras el bombardeo de Pearl Harbour el 7 de diciembre de 1941.

Imagen relacionada

Leer más: La Segunda Guerra Mundial en el mar: Una historia global (1 de 2)

Las naciones de los tercios (VI): Borgoñones y alemanes altos.

Detalles
Escrito por Flavius Stilico

8. Borgoñones.


El leal Franco Condado.
Los conteses (comtoises) solían invocar que no había gente más leal que ellos a la Casa de los Austrias. Con ocasión del fallido sitio francés de Dole, el cardenal Richelieu escribía a Condé: «Quisiera Dios que los súbditos del rey le tuvieran tanto aprecio como lo tienen con España (los conteses)». No sólo la ciudad había presentado una heroica resistencia sino que además había sido previamente informado, por parte del general La Meilleraie, comandante de la artillería de sitio, que no había forma de encontrar un solo traidor para realizar labores de espionaje y que los conteses antes se dejarían desollar que traicionar a su patria.
Para los conteses de esa época la lealtad a los Austrias estaba íntimamente ligada con la defensa de sus libertades, cuyos garantes eran unos reyes que aunque lejanos siempre mostraron predilección por ese territorio. Por contra, a los reyes de Francia, se les veía como enemigos odiosos dispuestos a eliminar el carácter “franco” del Condado.

Aunque los Habsburgo reclamaran repetidamente que el ducado de Borgoña formaba parte de su herencia “borgoñona” (a través de María de Borgoña), lo cierto es que lo único que pudieron hacer es aferrarse al vecino Condado de Borgoña: el Franco Condado, a cuyos habitantes se seguían refiriendo genéricamente como borgoñones.
Mas allá de su valor simbólico para los monarcas de la dinastía Habsburgo, el Franco Condado era un enclave estratégico en el “camino español”, rodeado como estaba de Lorena, Alsacia, los cantones suizos y Francia.
A pesar de depender políticamente del gobierno de los Países Bajos españoles -englobados antiguamente en el denominado “estado borgoñón”, el Franco Condado gozaba de grandes libertades y una amplia autonomía; siendo reacio a mantener una fuerza permanente de guarnición. Dado que no había interés en utilizarlo como plataforma de invasión de Francia, y que en caso de invasión francesa dependía en principio de la propia milicia borgoñona -a la espera de la ayuda que se le pudiera enviar-, normalmente se intentaba negociar con Francia que el condado fuera considerado “neutral”.

Ya sufrió el Franco Condado una invasión en 1595 por parte de Enrique IV. Entre 1635 y 1644, la región volvería a ser un objetivo francés , en la llamada “Guerra de los Diez Años”. La decidida lucha de los conteses durante dicha guerra, quedó reflejada en hechos como la mencionada épica defensa de Dole -en la que el pueblo se sumo con ardor a la defensa de la plaza-, y la aparición de partidas guerrilleras borgoñonas como las de Claude Prost (Lacuzon) a partir de 1639 para combatir al ejército mercenario de Bernardo de Weimar que campaba a sus anchas por el Condado, saqueando las villas. De Lacuzon, se comenta que sus enemigos decían: «Librenos Dios, de la peste, del hambre y de Lacuzon».
Las cosas cambiarían en época de Carlos II. La invasión de 1668 supone una conquista fácil del Franco Condado. Los defensores eran escasos, a los 644 soldados regulares que guarnicionaban las plazas principales (Besançon, Dole, Grai y el castillo de Toux) se sumaban 1.000 reclutas recientemente levados. Se convocó a la milicia según el feudal “arrierè-ban” para reunir 7.000 milicianos. Sin embargo ni siquiera estos escasos medios fueron adecuadamente utilizados y los franceses tomaron el condado tras un paseo militar de dos/tres semanas, sin apenas tener que combatir.

Por el tratado de Aquisgrán, Luis XIV se retiró del condado -no sin antes demoler las principales fortificaciones-, pero los franceses regresarían de nuevo y de manera definitiva en 1674. En esta nueva ocasión, los conteses sí ofrecieron una decidida resistencia durante cerca de seis meses.
Besançon ofrece resistencia a pesar de estar mal fortificada, logrando que el sitio francés se prolongue mas de lo previsto. Por su parte Dole, carente de artillería pesada, cae tras poco mas de una semana. Aun así hay núcleos de resistencia en pequeñas plazas, como la de Arbois donde se relata que las mujeres saludaban cada tiro de cañón con un “Viva España”; o Faucogney, completamente arrasada tras causar 500 bajas a los asaltantes franceses. También vuelven a actuar los partisanos borgoñones como Lacuzon, acosando a las fuerzas invasoras y ganándose el apodo de los “loups des bois” (lobos de los bosques).
Esta vez ya no se recuperaría el territorio con un tratado de paz, y a los patriotas conteses no les quedaría mas que el exilio o ese desafío simbólico que se cuenta de que algunos pedían ser enterrados boca abajo “para no ver el sol de Luis XIV encima”.

Zoom in (real dimensions: 430 x 652)Imagen

Leer más: Las naciones de los tercios (VI): Borgoñones y alemanes altos.

Novedades editoriales octubre-noviembre 2019 (II)

Detalles
Escrito por Rafa

Nuestros amigos de Tercios Viejos nos han preparada una selección de las novedades editoriales más interesantes sobre Historia Militar.

Esperamos que os guste.

CRITICA:

Leer más: Novedades editoriales octubre-noviembre 2019 (II)

Ensayo sobre la destrucción del Graf Spee

Detalles
Escrito por Stephen-Maturin

Este artículo es un ensayo en que intento tratar de mostrar que las circunstancias y hechos que pocas veces se analizan, hay factores que desde la distancia no tenemos en cuenta y los protagonistas muchas veces tienen que calcular antes de tomar una decisión, no se si interesará, pero a mi particularmente me ha servido para distraerme mientras lo hacía.

Sobre la destrucción del Graf Spee

Los hechos que terminaron con el hundimiento del DKM Graf Spee son quizás unos de los más conocidos y comentados de la SGM, a ello contribuyen muchos factores, lo primero que es uno de los primeros hechos navales importantes de la guerra, otro que el final del mismo con la autodestrucción del buque y que el hecho ocurriera Sudamérica a la vista del público, un conjunto de hechos que hacen que sea muy conocido.

El Capitán Langsdorff se encontraba en un combate con tres cruceros británicos, unos de los cuales, el HMS Exeter, se había retirado debido a los daños sufridos, el combate continuaba con los otros dos cruceros ligeros en una clara inferioridad táctica, ya que a pesar de la mayor potencia de su artillería, el problema era su menor velocidad, el Graf Spee debido al estado de sus motores y el casco sucio estaba navegando a velocidades máximas de unos 22-24 nudos frente a los 30 nudos de los cruceros británicos, se encontraba pues que estos podían escoger como combatir y el no podía ni escaparse de ellos ni perseguirlos si querían escapar.

Por otra parte los daños sufridos por el Graf Spee aunque no se consideraran importantes y mantuviera intacta la capacidad de combate de sus armas, tenía el problema de que ya empezaba a escasear la munición, había disparado más de la mitad de la que disponía, según manifestó el Capitán Langsdorff tenía una gran vía de agua en el casco, que aunque estaba sobre la línea de flotación hacía peligroso navegar con mal tiempo, estaba dañada la planta purificadora de combustible y aceite, no funcionaban las cocinas y había inundaciones en los pañoles de harina y provisiones. En esta situación el buque no estaba en condiciones de emprender una travesía larga de regreso a la metrópoli.

Dadas las circunstancia el Capitán Langsdorff tomo la decisión de refugiarse en un puerto para hacer reparaciones, por la situación una vez descartado Buenos Aires por la imposibilidad de realizar la travesía del Rio de la Plata con seguridad sin un práctico por su poca profundidad y tipo de fondo, quedaban como opciones Montevideo en Uruguay más próxima o bien ir a Argentina en cuyo caso la opción era Puerto Belgrano en Bahía Blanca más lejos y prácticamente al límite de alcance con el combustible depurado que le quedaba unas 16 horas de navegación a velocidad de unos 17 nudos.

Ya sabemos que se optó por ir a Montevideo, opción posteriormente muy criticada, no vamos a entrar en esta decisión ya que no es el objeto de este artículo.
Pero si hay una cosa que siempre me ha llamado la atención ha sido esta fotografía del buque tras el intento de autodestrucción parcialmente fallido:

Imagen

Leer más: Ensayo sobre la destrucción del Graf Spee

Novedades editoriales octubre 2019 (I)

Detalles
Escrito por Rafa

Nuestros amigos de Tercios Viejos nos han preparada una selección de las novedades editoriales más interesantes sobre Historia Militar.

Esperamos que os guste.

EDITORIAL ACTAS:

Leer más: Novedades editoriales octubre 2019 (I)

  1. La Campaña Naval de los Dardanelos (IV)
  2. Cupón descuento de Field of Glory Empires.
  3. Las naciones de los tercios (V): Flamencos, valones y alemanes bajos.
  4. Novedades Desperta Ferro: Septiembre 2019

Página 9 de 95

  • 4
  • ...
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • ...
  • 11
  • 12
  • 13

Tienda Online

Resultado de imagen de librería tercios viejos

 

Revista Historia Bélica ARES

Revista Historia de la Guerra

Puede ser una imagen de al aire libre y texto que dice "GUERRA 7€ HISTORIA DE LA CANARIAS 250 BATALLA DE NOAÍN EN FLASH EL PASO DEL CANAL DE SUÉZ, 1973 ESOS VIEJOS GROGNARDS: CHURCHILL LA CARRERA HACIA EL CÁUCASO, 1942 450 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE LEPANTO TRUENOS SOBRE INDOCHINA LA TOMA DE LA HABANA POR INGLATERRA 1762)"

Desperta Ferro

El año del Tiger. Panzer Volumen 5 (1944) - Desperta Ferro Especiales

Ricardo Corazón de León. La Tercera Cruzada (II)

La Guerra Ruso-Turca 1877-1878

Pearl Harbor

 

Presentación

El Gran Capitán Historia Militar es una comunidad de amigos con un interés común, la Historia Militar de todas la épocas. No tenemos afinidad a ninguna ideologia presente ni pasada y no queremos rendir culto a ninguna. El entorno que queremos crear es de entendimiento, respeto mutuo y democracia. Todo esto no es contradictorio con el análisis objetivo de lo que cada cual piense y exprese que fue la Historia. Buscamos un marco de diálogo sobre temas que puedan ser o no polémicos

Boletín de noticias

Donativos Paypal

Todo el contenido y las descargas de este sitio están publicados bajo una licencia de Creative Commons

 

 


Todo el contenido de este sitio esta bajo una licencia de Creative Commons a menos que se indique lo contrario.
El Gran Capitán ® y su logotipo son marcas registradas. Todos los Derechos Reservados
El Gran Capitán está desarrollado, creado y mantenido por todos vosotros.
Asociación El Gran Capitán de Historia Militar - Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Numero Nacional: 597014

Hay 83 invitados y ningún miembro en línea

Volver arriba

© 2022 El Gran Capitan: Historia Militar